WhatsApp

Usuaria de la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed

En julio, el periodismo es protagonista en las bibliotecas públicas de Bogotá

Martes, Julio 15, 2025 - 11:39
Disfruta de una programación donde exploraremos el periodismo y sus diferentes enfoques, además las bibliotecas públicas son parte del desarrollo del Festival Gabo 2025.

¡BibloRed es el tejido cultural de Bogotá! Durante el mes de julio, la programación de las bibliotecas públicas de Bogotá se convierte en un laboratorio vivo de periodismo. A través de actividades como: Clubes de lectura, Hora del cuento, BibloVacaciones, Clubes de ficción y no ficción, exploraremos formas de contar que nacen desde lo íntimo, lo colectivo y lo sensible. Nos preguntaremos qué significa escuchar verdaderamente al otro, cómo recuperar memorias silenciadas y que posibilidades éticas y creativas tiene el periodismo cuando se hace desde la comunidad.
 

Bajo la premisa “Vernos de cerca: ver lo que fuimos para imaginar lo que podemos ser”, esta programación invita a pensar el periodismo no solo como una práctica informativa, sino como un acto profundo de memoria, escucha y construcción de futuro. Las bibliotecas se transforman así en escenarios para revisar herencias narrativas, amplificar voces olvidadas y narrar lo cotidiano desde nuevas perspectivas. Además durante el mes de julio las bibliotecas públicas acogerán parte de la programación del Festival Gabo 2025.

Aquí la programación del 15 al 31 de julio:

Periodismo sonoro
- Biblioteca Pública La Victoria

- Julio 15, 2025 2:00 p. m.
- Club de lectura para personas mayores
 

En este curioso ciclo de lecturas, conoceremos a Gabriel García Márquez desde su faceta periodística. ¡No te pierdas este encuentro con el mundo de las letras, que busca informarte sobre lo que sucede en la ciudad!


Fotoperiodismo, crónica y país

- Biblioteca Pública Soledad Lamprea- Perdomo

- Julio 17, 2025 9:00 a. m.
- Club de ficción / Café literario 
 

Explora el poder de la palabra y la imagen en el periodismo a través del fotoperiodismo, la crónica literaria y la obra de Gabriel García Márquez.
 

Fotoperiodismo
 

- Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda

- Julio 17, 2025 10:00 a. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

¿Sabes a qué hace referencia el Fotoperiodismo? Te esperamos para conocer y explorar el mundo del periodismo.

 

Explorando el Periodismo Comunitario, Íntimo y Colectivo

- Biblioteca Público Escolar Sumapaz

- Julio 17, 2025 11:30 a. m.
- Clubes de no ficción

Ven y juntos crearemos una producción periodística propia basada en experiencias personales o comunitarias.
 

Entre líneas
 

- Biblioteca Pública Soledad Lamprea- Perdomo

- Julio 17, 2025 2:00 p. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

Ven a compartir un recorrido por las formas más humanas y narrativas del periodismo y la memoria, de la mano de grandes autores y experiencias personales.
 

¿Los medios de comunicación construyen realidades?
 

- Biblioteca Pública Usaquén - Servitá

- Julio 18, 2025 10:00 a. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

Gabriel García Márquez resaltó el periodismo como "el mejor oficio del mundo", a través de una visión única del mundo y un profundo entendimiento de la realidad.
 

Pequeños reporteros, grandes historias


- Biblioteca Pública Lago Timiza

- Julio 18, 2025 3:00 p. m.

- Hora del cuento 
 

Lecturas, exploración y creación con niños y niñas.
 

Fotoperiodismo y crónica

- Biblioteca Pública Usaquén - Servitá

- Julio 19, 2025 3:00 p. m.

- Club de ficción / Café literario
 

Les invitamos a un espacio donde se dialogará sobre el fotoperiodismo, la importancia de la imagen, la imagen social, la denuncia, la violencia y la memoria.
 

Entre líneas
 

- Biblioteca Pública La Victoria

- Julio 22, 2025 2:00 p. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

En este curioso ciclo de lecturas, conoceremos a Gabriel García Márquez desde su faceta periodística. ¡No te pierdas este encuentro con el mundo de las letras, que busca informarte sobre lo que sucede en la ciudad!
 

Una travesía del periodismo a la literatura
 

- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - Tunal

- Julio 23, 2025 2:00 p. m. 

- Club de lectura para personas mayores
 

Disfruta de un espacio para narrar y leer el periodismo a través de Gabo.
 

Las Jirafas de Gabo y su vida periodística
 

- Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo

- Julio 24, 2025 9:00 a. m.

- Club de ficción / Café literario
 

Explora el poder de la palabra y la imagen en el periodismo a través del fotoperiodismo, la crónica literaria y la obra de Gabriel García Márquez.
 

Entre líneas
 

- Biblioteca Pública Néstor Forero - Puente Aranda 

- Julio 24, 2025 10:00 a. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

¿Sabes leer entre líneas? Te esperamos en esta sesión para conocer y explorar el periodismo y sus múltiples formas.
 

Fotoperiodismo
 

- Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo

- Julio 24, 2025 2:00 p. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

Ven a compartir un recorrido por las formas más humanas y narrativas del periodismo y la memoria, de la mano de grandes autores y experiencias personales.
 

El periodismo como herramienta de memoria


- Biblioteca Pública Usaquén - Servitá

- Julio 25, 2025 10:00 a. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

Gabriel García Márquez resaltó el periodismo como "el mejor oficio del mundo", a través de una visión única del mundo y un profundo entendimiento de la realidad.
 

Mi amigo el chimpancé
 

- Biblioteca Pública Néstor Forero - Puente Aranda 

- Julio 25, 2025 2:30 p. m.

- Club de lectura infantil
 

Ven y exploremos juntos el mundo de la evolución, de la información y del periodismo científico. Les esperamos.
 

Fotoperiodismo
 

- Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo

- Julio 25, 2025 3:00 p. m. 

- Hora del cuento
 

Esta es una invitación a explorar la poesía, la naturaleza y el afecto a través de experiencias lectoras llenas de juego y emoción
 

Pequeños reporteros, grandes historias


- Biblioteca Pública Lago Timiza

- Julio 25, 2025 3:00 p. m. 

- Hora del cuento
 

Lecturas, exploración y creación con niños y niñas.
 

Periodismo, fotografía y enfermedad
 

- Biblioteca Pública Usaquén - Servitá

- Julio 26, 2025 3:00 p. m.

- Club de ficción / Café literario
 

Les invitamos a un espacio donde se explorarán las diversas perspectivas de la palabra y la imagen y su relación con el periodismo, la enfermedad y la ciudad desde el periodismo literario y el fotoperiodismo.
 

Redacción del Desamor: Noticias del 29 de julio


- Biblioteca Pública Las Ferias

- Julio 29, 2025 10:00 a. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

Prepárate para convertirte en reportero del corazón roto.
 

Entre líneas II
 

- Biblioteca Pública La Victoria

- Julio 29, 2025 2:00 p. m.

- Club de lectura para personas mayores

 

En este curioso ciclo de lecturas, conoceremos a Gabriel García Márquez desde su faceta periodística. ¡No te pierdas este encuentro con el mundo de las letras, que busca informarte sobre lo que sucede en la ciudad! Club de lectura y escucha.

 

Semilla celestial
 

- Biblioteca Pública Usaquén - Servitá

- Julio 29, 2025 3:00 p. m.

- Hora del cuento
 

Te invitamos a explorar el mundo del cacao/chocolate a través de su origen, elaboración y degustación a través del periodismo gastronómico.
 

Una travesía del periodismo a la literatura

- Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

- Julio 30, 2025 9:00 a. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

En este espacio compartiremos e intercambiaremos los saberes de los libros con aquellas experiencias acumuladas por años que tienen las personas mayores.
 

Una travesía del periodismo a la literatura


- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - Tunal

- Julio 30, 2025 2:00 p. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

Disfruta de un espacio para narrar y leer el periodismo a través de Gabo.

 

Palabras que despiertan

 

- Biblioteca Pública Néstor Forero - Puente Aranda

- Julio 31, 2025 10:00 a. m.
- Club de lectura para personas mayores
 

¿Sabes a qué hace referencia el periodismo social? Les esperamos para conocer y explorar el mundo del periodismo y la literatura.

Biblioteca Pública Fontibón/ Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Fontibón/ Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta talleres de grafiti, cómic, ajedrez y mucho más entre el 15 y el 19 de julio

Lunes, Julio 14, 2025 - 17:07
Visita las bibliotecas públicas de Bogotá y haz parte de la programación cultural gratuita que BibloRed tiene para todo tipo de público.

BibloRed, como epicentro cultural de Bogotá, continúa expandiendo su agenda de programación cultural por todos los rincones de la ciudad a través de sus bibliotecas públicas presentes en todas las localidades. Y bajo esa premisa, te compartimos la agenda de la tercera semana de julio.
 

Para esta ocasión podrás disfrutar talleres de grafiti, cómic, aromaterapia, retos creativos, clubes de lectura, prácticas de ajedrez, escritura y hasta un conversatorio en torno a la Segunda Guerra Mundial.
 

Consulta la programación completa del mes AQUÍ y visita las bibliotecas públicas de la ciudad para vivir diferentes experiencias de lectura, escritura y oralidad; además de solicitar en préstamo gratuito tus libros preferidos del catálogo.

Actividades destacadas en BibloRed del 15 al 19 de julio

Taller de grafiti
 

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Martes 15 de julio, 10:00 a. m.
     

La Mesa Local de Grafiti convoca a la formación y comprensión de esta práctica. Allí se conocerá su historia, mayores representantes a nivel local, nacional e internacional y se realizarán ejercicios prácticos.
 

Taller de aromaterapia con el Jardín Botánico
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Miércoles 16 de julio, 8:00 a. m.
     

En articulación con el Jardín Botánico de Bogotá, exploraremos cómo las plantas producen y liberan aromas, y cómo estos aromas pueden utilizarse para el bienestar físico y emocional.
 

Reto creativo, mini gigantes: estructura caseras
 

  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
  • Miércoles 16 de julio, 3:00 p. m.
     

Desafío para construir estructuras que resistan el mayor peso posible con materiales ligeros como espaguetis, papel o balso
 

Lecturas compartidas - Compartamos experiencias y aprendizajes a través de la lectura
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Jueves 17 de julio, 10:00 a. m.
     

En esta ocasión realizaremos un diálogo alrededor de las implicaciones literarias, sociales y culturales. A partir de la cotidianidad y la visión del mundo, de diferentes autores contemporáneos, Para contribuir a las diferentes reflexiones colectivas e individuales, generando así espacios de creatividad y aprendizajes.
 

Taller de aplicaciones móviles
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Jueves 17 de julio, 10:00 a. m.
     

Acércate al mundo digital por medio de nuestro módulo de aplicaciones móviles, en donde aprenderás a manejar  aplicaciones como correo electrónico, Spotify, YouTube, Maps, entre otras.
 

Mi amigo peludito
 

  • Biblioteca Público Escolar Pasquilla
  • Viernes 18 de julio, 2:30 p. m.
     

Descubre la magia que traen los peluditos y juntos  aprendamos sobre el cuidado y emocionalidad que traen las mascotas a los seres humanos; y su tenencia responsable a través de conversaciones acompañadas de arte, juego y literatura.
 

Taller de dibujo: Cómic
 

  • Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
  • Viernes 18 de julio, 3:00 p. m.
     

Te invitamos a crear tu propio universo gráfico. En la Biblioteca Pública Usaquén Servitá, las historias se dibujan, los personajes cobran vida y las ideas se transforman en aventuras de papel. 
 

El "Taller de dibujo: Cómic" es un espacio para explorar el lenguaje visual, jugar con la narrativa y dejar volar la imaginación entre viñetas. 
 

Encuentro cultural de artistas por la inclusión
 

  • Biblioteca Pública Fontibón
  • Sábado 19 de julio, 1:00 p. m.
     

Disfruta de una muestra artística en la que conocerás el talento en escena de los integrantes de la Fundación FURDIC.
 

Club de ajedrez
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
  • Sábado 19 de julio, 2:00 p. m.
     

Diviértete aprendiendo este maravilloso juego de estrategia en nuestra biblioteca.
 

Vivencias - Ilse Gauer - Conversatorio con sus hijos Any y Juan Pablo Sepúlveda Gauer
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Sábado 19 de julio, 3:00 p. m.
     

Conversatorio alrededor del libro Vivencias de Ilse Gauer, con sus memorias sobre la Segunda Guerra Mundial y su migración a Colombia. Participan sus hijos.

Entrega del álbum oficial de la Libro Copa en Kennedy / Foto: Julián Mejía - BibloRed
Entrega del álbum oficial de la Libro Copa en Kennedy / Foto: Julián Mejía - BibloRed

Llega la entrega del álbum oficial de la Libro Copa en Kennedy: una fiesta de fútbol, lectura y comunidad

Lunes, Julio 14, 2025 - 15:48
La Biblioteca Pública Lago Timiza fue el escenario de la entrega oficial del álbum de la Libro Copa, un torneo que unió el microfútbol con la lectura, la escritura y la oralidad en la localidad de Kennedy.

- La Libro Copa es parte del Laboratorio “Proyectos Bibliotecarios Comunes”, iniciativa que fortalece el rol de las bibliotecas como espacios de construcción colectiva, cultura viva y transformación social en los barrios de Bogotá.
 

Durante tres meses, niñas, niños, jóvenes y bibliotecarios se reunieron en la Supermanzana 7 de Kennedy para participar en el laboratorio de co-creación 'Libro Copa 2024' que combinó la pasión por el microfútbol con retos literarios. Los equipos sumaron puntos no solo por sus goles, sino también por su creatividad y participación en actividades de lectura, escritura y oralidad, destacando el poder del juego y la palabra para fortalecer los lazos comunitarios.

Como parte del resultado de esta iniciativa, el pasado 12 de julio se llevó a cabo el evento de cierre en el que se hizo entrega del álbum oficial del torneo liderado por BibloRed, la Biblioteca Comunitaria Literarrios y los jugadores participantes de la Libro Copa. El álbum oficial del torneo es un objeto de memoria que recoge historias, imágenes y relatos construidos por los equipos participantes, además durante el mismo se entregarán diplomas a los equipos participantes. 

Entrega del álbum oficial de la Libro Copa en Kennedy / Foto: Julián Mejía - BibloRed

Esta iniciativa forma parte del Laboratorio Proyectos Bibliotecarios Comunes, una apuesta de BibloRed y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) en el marco de la estrategia Barrios Vivos, que une la memoria, la creatividad y el juego colectivo.

Según Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y de BibloRed, "en las bibliotecas de la ciudad se narran la memoria compartida de Bogotá y a la vez se fomenta la confianza y la participación activa en la vida cultural del barrio. Con los Proyectos Bibliotecarios Comunes tejemos agendas entre bibliotecas públicas y comunitarias, así como la comunidad reconociendo su papel vital en los procesos de cohesión, memoria e innovación social".

Entrega del álbum oficial de la Libro Copa en Kennedy / Foto: Julián Mejía - BibloRed

La Libro Copa fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Paradero Paralibros Paraparques Castilla, las bibliotecas comunitarias de Kennedy y la Biblioteca Comunitaria Literarrios, liderando una experiencia que seguirá inspirando el tejido comunitario desde el deporte, el arte y la palabra.

Los interesados en conocer de cerca este proceso podrán ver el episodio #6 de la serie web Proyectos Bibliotecarios Comunes.

Jan Carlo, usuario destacado de la Sala LabCo Chapinero / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed
Jan Carlo, usuario destacado de la Sala LabCo Chapinero / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed

El encuentro de Jan Carlo con la Sala LabCo Chapinero

Miércoles, Julio 23, 2025 - 15:55
Una coincidencia lo llevó a encontrar la Sala LabCo ubicada en el Centro Felicidad Chapinero, un espacio en el que la curiosidad por aprender y crear se vive en cada actividad.

Escrito por Daniela Monsalve M. 

 

Entre la rutina y el desplazamiento por la ciudad, Jan Carlo Sáenz encontró en la Sala LabCo ubicada junto a la Biblioteca Pública del Deporte, en el Centro Felicidad Chapinero, un lugar que le ha permitido potenciar su interés por la investigación, la exploración y la tecnología. 
 

Las Salas LabCo son espacios de BibloRed que le apuestan a la co-creación y la apropiación social del conocimiento a través de aprender con las manos, la exploración, la innovación y el trabajo colaborativo.
 

Jan Carlo, ingeniero electrónico y bogotano de 29 años, organiza su tiempo entre el trabajo híbrido y su crecimiento personal, un día, después de terminar un trabajo por la zona, encontró en una pantalla del Centro Felicidad Chapinero un evento en la Sala LabCo. 
 

Desde ese momento, su interés por el espacio lo llevó a participar de diversas actividades como inducciones a impresión 3D, retos creativos y  del laboratorio de co- creación: Explorando con los sentidos. "Me pareció interesante porque en la primera sesión usamos el microscopio, fue la entrada a ese mundo que muchas veces pasa desapercibido, fue una exploración de ideas y cosas nuevas", comenta Jan. 
 

Este laboratorio que está conformado por varias sesiones, invita a los ciudadanos a explorar y observar el entorno y los seres que lo habitan a través de los sentidos y herramientas que ofrece la sala. 
 

Cada sesión tiene una temática diferente, pero siempre enfocada en la experimentación con los sentidos, lo que se busca en cada sesión es trabajar ideas y empezar a desarrollar algo’’, afirma Jan. 

 

Jan Carlo, usuario destacado de la Sala LabCo Chapinero / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed

Las sesiones se desarrollan a través de la observación, contemplación y exploración  de elementos de la naturaleza  a través de sentidos como la vista, el tacto y el olfato y la exploración de libros, herramientas, fotografías y tecnologías. “Hoy en día, nos movemos por la ciudad, estamos inmersos en nuestro trabajo o actividades y olvidamos que hay más cosas en el mundo, olvidamos la belleza de la vida, detenernos a ver una planta’’, reflexiona Jan.
 

Para él, estos espacios fomentan el aprendizaje, la sensibilización, la conexión e intercambio de perspectivas. Además, destaca la oportunidad de compartir con un grupo intergeneracional en el que los niños y las personas mayores le recordaron la importancia de la observación y la creatividad. 
 

Jan espera seguir explorando la programación y conocer las otras Sala LabCo de BibloRed: “Me gustaría participar en un taller de astronomía, también me gustaría fabricar un instrumento no convencional utilizando las impresoras 3D. La Sala LabCo es un ambiente ideal para experimentar y dejarse llevar por la experiencia de creer que podemos desarrollar cosas’’, concluye Jan. 

 

Jan Carlo, usuario destacado de la Sala LabCo Chapinero / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed

Sobre las Salas LabCo

¿Qué son?
 

Son laboratorios de co-creación en  las bibliotecas públicas de la ciudad, que buscan conectar personas, organizaciones y proyectos con el fin de co-crear soluciones a problemáticas colectivas, desarrollar capacidades individuales y comunitarias y construir nuevas formas de ciudadanía. 

 

¿Qué puedes hacer en estos espacios? 

Participar en talleres, cacharreos, laboratorios, semilleros de investigación comunitaria y compartir saberes.  
 

¿Cómo? 
 

A través de la experimentación, el trabajo colaborativo, las herramientas, la tecnología, la información, las metodologías, el error como fuente de aprendizaje, la ideación de soluciones a problemáticas locales y globales, así como la reflexión y el tejido de conocimiento y afectos colectivos.
 

¿En dónde están ubicadas? 
 

Actualmente, tenemos 5 Salas LabCo ubicadas en: 
 

  • Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal 
  • Biblioteca Pública Bosa 
  • Biblioteca Pública del Deporte
     

Además, inauguramos el pasado 7 de junio un Espacio LabCo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, este es un escenario móvil enfocado en la co-creación y la ciencia de lo cotidiano. 


¡Si quieres participar en estos espacios, te invitamos a conocer su programación de julio!

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed

Convocatoria abierta de BibloRed para proveedores bibliográficos 2025

Viernes, Julio 11, 2025 - 15:04
Esta convocatoria estará abierta para personas jurídicas y naturales hasta el 11 de agosto de 2025 a las 5:00 p.m.

Para la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes y su proyecto BibloRed es importante contar con colecciones actualizadas, pertinentes a las necesidades de las comunidades, que reflejen la diversidad textual y cultural de nuestra ciudad y país; por lo cual es un gusto poder contar con ustedes en nuestros procesos de adquisición y actualización de nuestras colecciones. 

 

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá invita a todo el sector editorial colombiano a presentar su propuestas bibliográficas impresas para ser evaluadas por BibloRed con miras a su compra y el fortalecimiento de las colecciones en las bibliotecas de la ciudad. Esta convocatoria estará abierta para personas jurídicas y naturales hasta el 11 de agosto de 2025 a las 5:00 p.m.

 

A continuación les compartimos las orientaciones para el proceso de selección y compra. Los invitamos a hacer lectura atenta a los siguientes lineamientos.
 

Encuentra toda la información de esta convocatoria: temáticas, tiempos y documentación en el siguiente enlace: https://biblored.gov.co/sites/default/files/convocatoria-abierta-a-proveedores-bibliograficos.pdf  

 

Descarga AQUÍ el documento completo para aplicar a la convocatoria
 

Festival Gabo 2024 en BibloRed
Festival Gabo 2024 en BibloRed

El Festival Gabo llega a las bibliotecas públicas de Bogotá para acercar las mejores historias a la ciudadanía

Lunes, Julio 21, 2025 - 16:53
Del 22 al 27 de julio, en bibliotecas públicas del norte y sur de Bogotá, se celebrarán charlas, clubes de lectura y otros eventos de la agenda del 13º Festival Gabo.

  • La programación incluye encuentros con invitados de todo el mundo sobre literatura, cine, periodismo de investigación, fotografía, podcast y otros temas. 
     
  • Participarán Yolanda Ruiz, Patricia Campos Mello, Mateo García Elizondo, entre otros autores, así como organizaciones como Pulitzer Center, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Mongabay.

El Festival Gabo 2025 y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, celebran por cuarto año consecutivo su alianza para reunir lo mejor del periodismo, la literatura y la cultura en los barrios de la capital colombiana. 
 

A través de una programación diversa y gratuita en los espacios de lectura de BibloRed y en el Centro Felicidad Chapinero, esta colaboración continúa impulsando espacios para el encuentro con grandes narradores del mundo y fomentando prácticas de lectura, escritura y oralidad entre los habitantes de Bogotá.

Agenda 2025

Entre el 22 y el 27 de julio de 2025, los visitantes podrán disfrutar de una agenda variada en la Biblioteca Nacional de Colombia y las Bibliotecas Públicas de BibloRed: Virgilio Barco, Lago Timiza, Julio Mario Santo Domingo, Bosa, Restrepo, Gabriel García Márquez - El Tunal y los espacios del Centro Felicidad Chapinero.
 

Este año se abren a la ciudadanía entrevistas a escritores y guionistas en torno a adaptaciones, ficción, realidad y memoria histórica. En encuentros para todo público se abordarán las utopías de nuestro continente con el ganador de la Beca Michael Jacobs 2022, el ensayista y escritor mexicano Federico Gómez Rubio; también se hablará de la muerte, el amor y la ficción literaria con el escritor mexicano Mateo García Elizondo; de la memoria de la guerra en Colombia con la periodista colombiana Yolanda Ruiz, además del desamparo a las víctimas en las guerras contemporáneas con el periodista español Agus Morales. 
 

Adicionalmente, la programación incluirá conversaciones sobre periodismo investigativo, el poder de las adaptaciones audiovisuales de obras literarias, encuentros sobre fotografía y clases magistrales con Sembramedia y con la brasileña Patricia Campos Mello, recién galardonada con el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025. También participarán el periodista rumano Paul Radu, la docente estadounidense Anya Schifrin y el equipo de Presunto Podcast.  
 

En los eventos de formación, destacan los talleres con organizaciones internacionales como DW - Medios comunitarios, Pulitzer Center, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el portal Mongabay, un medio especializado en cubrir temas ambientales en Latinoamérica.

Una alianza para acercar las mejores historias a la ciudadanía 

Desde 2022, esta agenda conjunta ha hecho posible una oferta sólida de actividades culturales compuesta de charlas, talleres, clubes de lectura y clases magistrales, además de una franja infantil en espacios como el Cuarto de Melquíades. Ambas organizaciones han consolidado así un puente para garantizar el acceso democrático a la cultura, el conocimiento, el buen periodismo y la lectura como derecho ciudadano.
 

En ediciones anteriores, los eventos en BibloRed en el marco del Festival Gabo consiguieron una participación de 1130 asistentes en más de 20 espacios sedes de la red, una evidencia del creciente interés del público por esta programación.
 

El Festival Gabo y BibloRed comparten una apuesta común: contribuir con la formación de una ciudadanía mejor informada, crítica y participativa. Por eso, cada año esta alianza se alinea con los objetivos de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) de Bogotá, que promueve espacios para el ejercicio de estas prácticas como ejes del desarrollo ciudadano.
 

Con los talleres se busca fortalecer la reflexión del oficio periodístico y la escritura; los clubes de lectura y charlas promueven la lectura reflexiva y las prácticas de oralidad a través del diálogo; mientras que espacios como el Cuarto de Melquiades cultivan el amor por las historias desde las infancias.
 

“En un mundo saturado de información y desigualdad, esta alianza con BibloRed reivindica el acceso a la palabra como un derecho. Nos emociona que el Festival Gabo llegue, una vez más, a las bibliotecas públicas de Bogotá: espacios vivos donde las historias circulan, se comparten y se transforman en ciudadanía”. — Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.
 

“Desde BibloRed celebramos la llegada del Festival Gabo a las bibliotecas públicas de Bogotá como una oportunidad única para acercar el periodismo y la narración a los barrios de la ciudad. Las bibliotecas son espacios donde la palabra se encuentra con la ciudadanía, y este Festival reafirma su papel como lugares de pensamiento crítico, diálogo y participación. Que el periodismo ético, reflexivo y comprometido llegue a los barrios es también una forma de fortalecer nuestra democracia desde lo cotidiano”, señaló Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed. 

Una ciudad que se llena de historias

La renovación de esta alianza subraya el compromiso mutuo por fortalecer la cultura, el pensamiento crítico y el periodismo como pilares de la democracia. Durante esta semana de programación descentralizada, Bogotá se transforma en un escenario de reflexión, diversidad y celebración de las historias que nos unen.
 

Para Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, “con esta alianza entre el Festival y la Alcaldía Mayor se permite que los bogotanos sean protagonistas y partícipes de un diálogo horizontal y democrático. Con la programación que va a los barrios, guiada por periodistas, literatos y artistas de diversas disciplinas, se fortalece una conversación donde los ciudadanos serán mucho más que simples testigos de las charlas y talleres. Los habitantes podrán escuchar las distintas visiones acerca de los temas que preocupan al mundo, pues durante los días del evento, la Capital será centro de una reflexión necesaria. Podremos, como dice el lema, ‘Vernos de cerca’, para exponer sentires, formas de relacionarnos, realidades y sueños de ciudad, impulsando el pensamiento y redundando en apreciaciones sobre lo que es habitar una urbe diversa y rica culturalmente”.
 

Estas actividades hacen parte de la 13.ª edición del Festival Gabo, la gran fiesta del periodismo y la cultura en Iberoamérica, organizada por la Fundación Gabo. En este 2025, el festival celebra también los 30 años de la Fundación, con una edición especial de entrada completamente libre.

 

 

 

Conoce más detalles de la agenda en el sitio web y los canales del Festival Gabo, la Fundación GaboBibloRed.

Sobre el Festival Gabo

Con el lema ‘Vernos de cerca’, El Festival Gabo 2025 se celebrará en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunirá a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

Sobre la Fundación Gabo 

Nació hace 30 años en Cartagena con el propósito de promover el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público inspirados por el legado de nuestro fundador, Gabriel García Márquez.

Sobre BibloRed

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed, es un sistema que busca acercar a los ciudadanos a los libros, la escritura, la cultura y otras manifestaciones del saber. Sus espacios de lectura, ubicados en todas las localidades de la ciudad, están abiertos a la comunidad para fomentar la construcción de lo público y lo común desde la apropiación de la lectura, la escritura y la oralidad en sus múltiples formas.

Rock al Parque 2025 / Foto: @estemichael  - BibloRed
Rock al Parque 2025 / Foto: @estemichael - BibloRed

Conoce la historia detrás del Día Mundial del Rock con los mejores contenidos de LEO Radio y la Biblioteca Digital de Bogotá

Viernes, Julio 11, 2025 - 11:58
Consulta nuestro catálogo y escucha las recomendaciones de nuestra emisora digital para disfrutar lo mejor del rock.

Cada 13 de julio es una fecha bastante especial para el mundo de la música y la cultura, pues se celebra el Día Mundial del Rock, uno de los géneros musicales más convocantes y con mayor relevancia en la historia de la humanidad debido a su índole rebelde y social que fue evolucionando a través del tiempo en diferentes sub géneros e idiomas.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Rock?

Diferente a como sucede con otras efemérides y conmemoraciones mundiales, el Día del Rock se metió en la retina y el corazón de las personas debido a un histórico concierto en el año 1985, cuando Bob Geldof (compositor irlandés del grupo “Band Aid Trust”) tuvo la idea de realizar un 'megaconcierto' con las mejores bandas de la época para reunir fondos económicos para combatir una grave crisis de hambruna en Somalia, Etiopía y otras regiones africanas. Fue tanto el impacto que a partir del año siguiente se empezó a conmemorar este día mundial todos los 13 de julio.
 

El concierto se llamó "Live AID" y contó con escenarios simultáneos en Estados Unidos y Londres, algo impensado para la época; y más si se revisa el listado de las leyendas rockeras que se reunieron: Queen, U2, The Beach Boys, Dire Straits, Reo Speedwagon, Black Sabbath, Led Zeppelin, Judas Priest, The Who, Mick Jagger, Tina Turner, George Michael, Bryan Adams, Kenny Loggins, Eric Clapton, Sting, Phil Collins, David Gilmour, David Bowie, Elton John, Bob Dylan y Paul McCartney. 

 


Recomendaciones bibliográficas de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá en torno al rock

  1. Una idea descabellada : instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975): Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no sólo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales".
     
  2. Los 100 mejores discos del Rock: Años 50 los inicios R&B y Beat, la respuesta británica Psicodelia, lo más florido. Fauna 70's, Hard rock, progresivos y glam Voces negras, soul sureño y otras pasiones Punk y nueva ola, las últimas generaciones Inclasificables, iluminados y marginales 
     
  3. Monsters of Rock: Un montón de biografías de todos los mitos del hard-rock, el glam-rock y el heavy metal desde Jimi Hendrix (el primero en usar un distorsión), pasando por los excéntricos Kiss hasta Rainbow o Iron Maiden y sin olvidarnos de la mejor banda española de metal como fueron Barón Rojo.
     
  4. Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985): un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985) escruta el universo de la música pop-rock durante la Transición española, las escenas y los géneros musicales emergentes que acompañaron la evolución de la Movida madrileña (el rock urbano, el heavy metal, el rock andaluz o el rock layetano), el papel que jugó la prensa musical y la relación de todas estas expresiones con la juventud y los movimientos sociales de la época. 

Disfruta el Rock y conoce su rica historia a través de LEO Radio 

Pódcast 1: Rock al Parque, la historia del festival que hace parte de la identidad de Bogotá.

 


 

Pódcast 2: Bogotá vuelve a ser la casa del rock: Rock al Parque celebró su edición número 29: 

 

Pódcast 3: El rock, un género que quiso cambiar el mundo

Playlist de LEO Radio con Rock Anglo:

Playlist de LEO Radio con Rock en español:

 

Actividades en las bibliotecas de BibloRed en torno al Rock

Rock y letras: una rebelión compartida
 

  • Miércoles 23 de julio, 2:00 p. m.
  • Biblioteca Pública Las Ferias
     

Te invitamos a una experiencia vibrante donde las guitarras y las palabras se encuentran. En esta sesión especial por el Día Mundial del Rock, recorreremos las huellas de la rebeldía, la pasión y la libertad a través de canciones inolvidables y textos literarios que suenan como un grito generacional.

Escucharemos a Charly, Dylan, Aterciopelados, Cortázar y Patti Smith, y daremos voz a nuestro propio “rock literario” escribiendo versos que sacudan, incomoden o simplemente vibren con lo que somos. Porque el rock no solo se escucha: también se lee, se escribe y se siente.
 

Periodismo sonoro
 

  • Martes 15 de julio, 2:00 p. m.
  • Biblioteca Pública La Victoria
     

¿Qué tipo de música escuchabas en tu juventud?, ¿Qué transformaciones has observado en la música de antaño?, ¿Qué opinas del rock?, ¿Dónde se escuchaba rock and roll en Bogotá?
 

A través de estas preguntas, hablaremos sobre el auge y las transformaciones del rock en Colombia, sus influencias y su fusión con otros géneros. Únete a nosotros en este fascinante recorrido por la historia del rock en el país. ¡Los Daro Boys, Los Flippers y Los Speakers nos llevarán a un viaje al pasado musical de Bogotá!

Pablo Neruda, escritor chileno / Foto: zendalibros.com
Pablo Neruda, escritor chileno / Foto: zendalibros.com

Recordamos el legado de Pablo Neruda a través de su vida política y literaria

Jueves, Julio 10, 2025 - 16:05
Este 12 de julio conmemoramos el natalicio del legendario escritor chileno que ganó un Premio Nobel de Literatura para Latinoamérica.

Este 12 de julio conmemoramos un año más del natalicio de Pablo Neruda, uno de los escritores latinoamericanos que tiene el prestigio de haber ganado el Premio Nobel de Literatura, además se ser reconocido como el más importante del siglo XX en habla hispana por sus numerosos poemas de amor que también tocan otros temas coyunturales de la sociedad en su época.


El escritor chileno tiene en su historial varias particularidades que lo hicieron único para la historia de su país. Empezando porque su nombre real era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, pero firmaba como “Pablo Neruda” desde 1920 debido a la resistencia de su padre porque él fuese escritor; sin embargo, fue tan conocida y relevante su obra que luego Pablo Neruda pasó a ser su nombre legal ante los registros de identidad en el país austral.
 

De hecho, el éxtasis literario lo alcanzó bastante joven , pues su obra cumbre que impulsó a ganar el Premio Nobel fue escrita a los 19 años (en 1924): Veinte poemas de amor y una canción desesperada’ es un poemario supuestamente “simple” donde escribió 20 poemas sin título, describiendo a varias mujeres que marcaron su agitada juventud amorosa, apostillando como un plus la ‘canción desesperada’ que redondea su obra maestra. 
 

A partir de este poemario exitoso, su trascendencia literaria marcó a otros grandes escritores de la época como Gabriel García Márquez que lo describía como “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, sumado a los otros representantes del “Boom Latinoamericano” y un sinfín de escritores internacionales.

 

No obstante, la imagen de Pablo Neruda se empezó a enaltecer (por algunos) o decaer (por otros), según la postura política; pues fue un empedernido de este ámbito social a tal punto que integró varios grupos comunistas y tuvo cargos como senador de su país y embajador en Francia. Pero precisamente este apasionado rol le ocasionó varios líos al ser detractor del militar Augusto Pinochet, a quien se le atribuye su muerte por un envenenamiento por medio de una bacteria en épocas de la dictadura, aunque en un principio se pensó que había fallecido por cáncer.
 

Neruda es uno de los autores más leídos en BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá, por lo que te dejamos en este homenaje una lista de recomendaciones de nuestros catálogos, así como 3 de sus mejores poemas que marcaron época en el romanticismo literario.
 

Además, podrás visitar la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo este viernes 11 de julio a las 3:00 p. m. y participar en “Odas de Neruda”, una actividad familiar donde se podrá explorar la poesía, la naturaleza y el afecto a través de experiencias lectoras llenas de juego y emoción.


Te invitamos a celebrar el natalicio de Pablo Neruda en una sesión especial donde niños y niñas explorarán sus odas a través de juegos, ilustraciones, lectura en voz alta y dibujo.
 

Recomendaciones bibliográficas y poemas “antiguos” de Pablo Neruda

1. Bestiario: "El valor de las doce odas que componen este Bestiario no radica en lo fabuloso de los animales que comprende, sino en el recorrido transversal de la obra en que se despliega el carácter más profundo del poeta. Su amor es hacia América toda, esa "patria temblorosa" donde laten las criaturas que, por un lado, dan testimonio de su vital fascinación y, por otro, componen un retrato biográfico de Neruda desde su vertiente más íntima".
 

2. Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos: “Los poemas inéditos de Pablo Neruda publicados en esta obra escaparon a las primeras revisiones de los originales del poeta y solo aparecieron durante la catalogación exhaustiva de todos los documentos existentes. Hallados en diversas cajas, fueron escritos en cuadernos y papeles sueltos, en el dorso de un programa musical y en el menú de un barco en plena travesía, e incluso a miles de kilómetros de altura, en un avión camino de Río de Janeiro”.
 

3. Epistolario viajero 1927-1973: "Las cartas reunidas en este volumen, la mayoría inéditas, dan cuenta de los tránsitos de Pablo Neruda como diplomático. Son documentos que sirven para explicar al menos en parte la personalidad compleja y sensible de un hombre capaz de sortear los más increíbles desafíos mientras construía una de las obras poéticas más perdurables y reconocidas de la literatura latinoamericana".
 

4. La Barcarola: “Publicado en 1967, representa posiblemente el punto más alto de tensión poética y plenitud expresiva alcanzado por Neruda en la última etapa de su obra. Vasto poema de amor, el libro alterna el himnario a la compañera del poeta con la intercalación de episodios relativos al entorno histórico, a la experiencia personal, a parajes y figuras emblemáticas o a personajes de ayer que contienen en cierto modo la clave del presente latinoamericano y cifran las corrientes anímicas potenciales del hombre”.

 

5. Antología: Selección de poemas que contiene: Nuevas odas elementales, Tercer libro de las odas, Estravagario Navegaciones y regresos, Cien sonetos de amor, Canción de gesta, Las piedras de Chile, Cantos ceremoniales, Plenos poderes, Memorial de isla negra, Arte de pájaros, La Barcarola, Las manos del día, Fin de mundo, Aún Geografía infructuosa, El mar y las campanas, La rosa separada.

 

“Unidad” (1933)
 

Hay algo denso, unido, sentado en el fondo,
repitiendo su número, su señal idéntica.
Cómo se nota que las piedras han tocado el tiempo,
en su fina materia hay olor a edad,
y el agua que trae el mar, de sal y sueño.
 

Me rodea una misma cosa, un solo movimiento:
el peso del mineral, la luz de la miel,
se pegan al sonido de la palabra noche:
la tinta del trigo, del marfil, del llanto,
envejecidas, desteñidas, uniformes,
se unen en torno a mí como paredes.
 

Trabajo sordamente, girando sobre mí mismo,
como el cuervo sobre la muerte, el cuervo de luto.
Pienso, aislado en lo extremo de las estaciones,
central, rodeado de geografía silenciosa:
una temperatura parcial cae del cielo,
un extremo imperio de confusas unidades
se reúne rodeándome.

 

"Vienen por las islas" (Los conquistadores, 1950)

 

Los carniceros desolaron las islas.

Guanahaní fue la primera

en esta historia de martirios.

Los hijos de la arcilla vieron rota

su sonrisa, golpeada

su frágil estatura de venados,

y aun en la muerte no entendían.

Fueron amarrados y heridos,

fueron quemados y abrasados,

fueron mordidos y enterrados.

Y cuando el tiempo dio su vuelta de vals

bailando en las palmeras,

el salón verde estaba vacío.
 

Sólo quedaban huesos

rígidamente colocados

en forma de cruz, para mayor

gloria de Dios y de los hombres.
 

De las gredas mayorales

y el ramaje de Sotavento

hasta las agrupadas coralinas

fue cortando el cuchillo de Narváez.

Aquí la cruz, aquí el rosario,

aquí la Virgen del Garrote.

La alhaja de Colón, Cuba fosfórica,

recibió el estandarte y las rodillas

en su arena mojada.

 

"El cóndor" (1952)

 

Yo soy el cóndor, vuelo
sobre ti que caminas
y de pronto en un ruedo
de viento, pluma, garras,
te asalto y te levanto
en un ciclón silbante
de huracanado frío.
 

Y a mi torre de nieve,
a mi guarida negra
te llevo y sola vives,
y te llenas de plumas
y vuelas sobre el mundo,
inmóvil, en la altura.
 

Hembra cóndor, saltemos
sobre esta presa roja,
desgarremos la vida
que pasa palpitando
y levantemos juntos
nuestro vuelo salvaje.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana