WhatsApp

Usuarios de la Biblioteca Pública Venecia / Foto: BibloRed
Usuarios de la Biblioteca Pública Venecia / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta documentales, talleres de escritura, dibujo y cómic entre el 22 y el 27 de julio

Lunes, Julio 21, 2025 - 16:39
Visita los espacios de lectura de Bogotá y participa en los mejores planes culturales de la ciudad.

La programación cultural de BibloRed sigue apostando por el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía y también por acercar a más personas a los espacios de lectura de la ciudad. De esa manera, tenemos una nutrida agenda de actividades educativas, lúdicas y experiencias para ti y tu familia.
 

Esta semana, entre el 22 y el 27 de julio podrás disfrutar de documentales, laboratorios de escritura asiática, talleres de informática, cómic, dibujo y los acostumbrados clubes de lectura en las diferentes bibliotecas de Bogotá. Acércate y participa de manera libre según tus gustos e intereses.
 

AQUÍ podrás consultar la agenda completa de BibloRed para cerrar julio e iniciar el mes de agosto. Además, revisa la agenda de este mes con actividades en torno al periodismo y sus historias, así como la programación de las charlas del Festival Gabo 2025.

Actividades destacadas en BibloRed entre el 22 y el 27 de julio

Documental: Hacia una localidad sustentable
 

  • Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
  • Martes 22 de julio, 2:00 p. m.
     

En alianza con la Fundación El cielo en la tierra, se realizará la proyección  de un documental en el cual se promueve el cuidado del medio ambiente y la importancia de preservarlo. 
 

Japonés y Coreano: laboratorio de escritura 
 

  • Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
  • Miércoles 23 de julio, 1:00 p. m.
     

Entre trazos delicados y símbolos milenarios, cada miércoles a la 1:00 p.m. la Biblioteca Pública Usaquén Servitá se transforma en un puente entre culturas. Este es un espacio para descubrir nuevos alfabetos y formas de expresión. ¡Te esperamos!
 

Proyección Documental - Fundación el Cielo en la Tierra
 

  • Biblioteca Pública  El Mirador 
  • Miércoles 23 de julio, 2:00 p. m.
     

Proyección del documental sobre sostenibilidad agroindustrial y recursos hídricos en la zona rural de Ciudad Bolívar. En el marco del reconocimiento beca Más Cultura Local.
 

Taller de aplicaciones móviles
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Jueves 24 de julio, 10:00 a. m.
     

Acércate al mundo digital por medio de nuestro módulo de aplicaciones móviles, en donde aprenderás a manejar  aplicaciones como correo electrónico, Spotify, YouTube, Maps, entre otras.
 

Taller de Restauración Usme Tu Nido
 

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Jueves 24 de julio, 4:00 p. m.
     

Invitamos al Taller de Restauración de la obra Usme Tu Nido con el artista Eduardo Caraballo, este ejercicio busca voluntarios interesados en el arte y la historia de nuestro territorio ¡Les esperamos a partir de las cuatro de la tarde en la sala de exposiciones de la Biblochuela!
 

Taller de dibujo: Cómic
 

  • Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
  • Viernes 25 de julio, 3:00  p. m.
     

Te invitamos a crear tu propio universo gráfico. En la Biblioteca Pública Usaquén Servitá, las historias se dibujan, los personajes cobran vida y las ideas se transforman en aventuras de papel. El "Taller de dibujo: Cómic" es un espacio para explorar el lenguaje visual, jugar con la narrativa y dejar volar la imaginación entre viñetas. 
 

¡Carnavalitos para bebés!
 

  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
  • Sábado 26 de julio, 11:00 a. m.
     

El mes de julio celebramos el cumpleaños de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal, por tal motivo, este mes estamos de celebración y tendremos algunas actividades muy especiales para tu bebé. Por eso te invitamos a celebrar con nosotros en carnavalitos para bebés: juegos, canciones, juegos, texturas, sonrisas y abrazos para celebrar junto a tu bebé, este mes especial.  
 

Actividad dirigida a primera infancia. Trae ropa de cambio para los bebés y ropa cómoda para los adultos.
 

Tardes de juegos
 

  • Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
  • Sábado 26 de julio, 4:00 p. m.
     

Aprende a jugar con la colección de juegos de mesa de nuestra sala distrito gráfico y algunos traídos por nuestra comunidad de jugadores.
 

Tejiendo Escenarios: Formación y Creación en Artes Escénicas con Enfoque de Género
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Domingo 27 de julio, 10:00 a. m.
     

Tejiendo Escenarios es un proyecto ganador de la beca Más Cultura Local de Suba, que ofrece formación gratuita en artes escénicas con enfoque de género para personas desde los 6 años, promoviendo la creación artística y la participación comunitaria.
 

Lectura, Juego y Familia : Jugamos con las Palabras, Leemos con el Corazón 
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 27 de julio, 12:00 m.
     

Te esperamos los domingos para vivir un viaje compartido entre generaciones, donde el juego será nuestro lenguaje común y la lectura el puente que nos une. Un espacio para reencontrarnos, reír, imaginar y fortalecer los lazos que nos cuidan. Ven con tu familia a jugar con las palabras, a soltar las emociones y a descubrir que leer juntos también es una forma de crecer.

Charlas del Festival Gabo 2024 / Foto: BibloRed
Charlas del Festival Gabo 2024 / Foto: BibloRed

El Festival Gabo, BibloRed y Netflix celebran el poder de las historias con clubes de lectura en Bogotá

Lunes, Julio 21, 2025 - 11:58
Los lectores podrán reflexionar sobre el legado literario del nobel de Aracataca y cómo se reinterpreta y mantiene vivo a través de contadores de historias de todo el mundo.

»  En el marco del 13º Festival Gabo, participantes de los clubes de lectura de las Bibliotecas Públicas de Las Ferias, CEFE Cometas, Venecia y FUGA visitarán la exposición ‘Todo se sabe’, los días 22 y 24 de julio en la Biblioteca Nacional de Colombia.
 

Como parte de la programación del Festival Gabo 2025, cuatro clubes de lectura de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, visitarán la exposición ‘Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo’, que estará disponible hasta el 3 de agosto de 2025 en la Biblioteca Nacional de Colombia.

La actividad, organizada por la Fundación Gabo y BibloRed con el apoyo de Netflix, busca acercar a la ciudadanía al legado de Gabriel García Márquez a través de una inmersión en los archivos más íntimos del autor: más de 450 documentos que revelan su proceso creativo y vital, incluyendo manuscritos, cartas, dibujos, fotografías, canciones, objetos personales y máquinas de escribir.

Consulta la programación completa del Festival Gabo y regístrate

en festivalgabo.com
 

Lectores en diálogo con Gabo: recorridos guiados y encuentros especiales

 

La primera visita guiada será el martes 22 de julio a las 4:00 p. m. para los participantes del club de lectura de la Biblioteca Pública Las Ferias, quienes vienen leyendo Cien años de soledad en sesiones guiadas por un mediador.
 

Las personas que hagan la visita durante esta jornada, tendrán la oportunidad de ser asistentes del acto de donación de los guiones de la serie Cien años de soledad, que Netflix entregará a la Biblioteca Nacional de Colombia, con el apoyo de la Fundación Gabo, y que contará con la presencia de los guionistas Camila Brugés, Natalia Santa y ‘Albatros’ González. Estas piezas harán parte del patrimonio bibliográfico y documental que cuida la biblioteca y serán documentos clave para el estudio del legado literario, audiovisual y cultural del autor colombiano, contribuyendo al diálogo transdisciplinar con su obra.


La segunda visita guiada se desarrollará el jueves 24 de julio a las 10:00 a. m. con los clubes de lectura de las Bibliotecas Públicas de Cometas, Venecia y FUGA, quienes leen El otoño del patriarca, La hojarasca y El amor en los tiempos del cólera, respectivamente. Los lectores realizarán el recorrido por los archivos de García Márquez en compañía de Orlando Oliveros, editor e investigador de la Fundación Gabo.
 

Este grupo tendrá la oportunidad de asistir a la charla ‘Gabo, un legado en movimiento’ que se realizará a las 11:00 a. m. en la biblioteca y que reúne a Orlando Oliveros, Álvaro Santana Acuña, curador de la exposición ‘Todo se sabe’ e Iván Onatra, autor de ‘Macondo York’, con Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.
 

Una conversación para pensar cómo las palabras de Gabo siguen viajando, reinventadas en nuevos lenguajes y generaciones de contadores de historias de todo el mundo. 
 

'Todo se sabe’: la exposición que revela el universo creativo de García Márquez
 

‘Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo’, es un proyecto del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Fundación Gabo, en alianza con CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Harry Ransom Center. Esta muestra, la más grande y completa del mundo sobre el nobel de Aracataca, se inscribe dentro del “Programa De 10 a 100”, un conjunto de iniciativas que marcan el camino hacia la celebración de los cien años del nacimiento de García Márquez en 2027. 
 

En paralelo a las visitas, entre el 25 y el 27 de julio, la ciudadanía podrá disfrutar de la agenda variada de la decimotercera edición del Festival Gabo en el Gimnasio Moderno, el Centro Felicidad Chapinero y las Bibliotecas Públicas de BibloRed: Virgilio Barco, Lago Timiza, Julio Mario Santo Domingo, Bosa, Restrepo, Soledad Lamprea y Gabriel García Márquez - El Tunal

En este 2025, el festival celebra también los 30 años de la Fundación Gabo, con una edición especial de entrada completamente libre y gratuita.
 

Consulta la programación del Festival Gabo aquí
 

Sobre el Festival Gabo
 

Con el lema ‘Vernos de cerca’, El Festival Gabo 2025 se celebrará en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunirá a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.
 

Sobre la Fundación Gabo 
 

Nació hace 30 años en Cartagena con el propósito de promover el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público inspirados por el legado de nuestro fundador, Gabriel García Márquez.
 

Sobre BibloRed
 

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed, es un sistema que busca acercar a los ciudadanos a los libros, la escritura, la cultura y otras manifestaciones del saber. Sus espacios de lectura, ubicados en todas las localidades de la ciudad, están abiertos a la comunidad para fomentar la construcción de lo público y lo común desde la apropiación de la lectura, la escritura y la oralidad en sus múltiples formas.


Sobre la Biblioteca Nacional de Colombia
 

La Biblioteca Nacional de Colombia impulsa redes y procesos en torno a las bibliotecas públicas, las memorias, el patrimonio bibliográfico y documental, las prácticas lectoras, las culturas orales y escritas, y los saberes, para contribuir al reconocimiento y salvaguardia de las voces e identidades del país.

Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo / Foto: BibloRed

Más de 8 mil libros nuevos llegan a BibloRed con una colección especial de literatura juvenil y novela gráfica

Lunes, Julio 21, 2025 - 11:19
Esta semana llegan nuevos ejemplares a nuestros espacios de lectura de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Como parte de las entregas programadas para este año, entre el 22 y el 24 de julio se distribuirán un total de 8.400 ejemplares de libros en las bibliotecas públicas de la ciudad. 

 

Esta iniciativa se enmarca dentro de los principios y enfoques orientadores establecidos por la Política Pública LEO de lectura, escritura y oralidad que resalta la importancia de fomentar la lectura y fortalecer la conexión con nuestras raíces culturales.


De esta cifra total, es importante destacar que se destinarán 2.000 ejemplares específicamente a novela gráfica y literatura juvenil. Este esfuerzo busca acercar la literatura a los más jóvenes, promoviendo así el hábito de la lectura desde una edad temprana. Entre los títulos incluidos en esta destacada colección se encuentran obras de contenido local que reflejan nuestra identidad y diversidad cultural. 

 

Estos son algunos de los títulos principales que llegarán a las bibliotecas de BibloRed en esta nueva distribución de 8 mil ejemplares:

 

1. 100 películas De La Década De 1980

2. Demon Slayer

3. Ivalú

4. Kingdom Come

5. Mujeres en el arte

6. Nuez de Brasil

7. Ríos del mundo

8. Sandman

9. Stranger Things. Horrores de Hawkins

10. Tiempo de haikus

11. Neb-Tashi, la constelación del Jaguar Azul

 

Próximamente podrás encontrar los nuevos libros en nuestro catálogo físico de BibloRed para pedirlos en préstamo a través de tu afiliación en los espacios de lectura de la ciudad y/o por medio del servicio a domicilio.

Recreación de la Independencia de Colombia / Foto: Archivo de Bogotá

BibloRed celebra la Independencia de Colombia con un repaso histórico a través de libros y anécdotas

Viernes, Julio 18, 2025 - 10:33
Conmemoramos el grito de Independencia y recomendamos el episodio del Florero de Llorente con BibloRed Podcast ¿.

Este domingo 20 de julio se cumplen 215 años desde el grito de Independencia que posteriormente resultó en la “emancipación” del Virreinato de Nueva Granada. Esto a través del recordado y particular episodio del florero de Llorente que sirvió como símbolo para la revuelta popular que vino después.
 

Mientras Colombia va a conmemorar un año más de su Independencia por medio de actividades culturales, recordamos ese encuentro entre Luis de Rubio en la morada de José Gonzáles Llorente y la negativa del préstamo del florero que posteriormente se rompió y se convirtió en el punto de partida para que la propia población se enfrentara al Virreinato, incentivados por Francisco José de Caldas y Antonio Morales.
 

Gracias a la revuelta del 20 de julio de 1810 se proclamó el grito de Independencia que desencadenó otros eventos históricos como la Patria Boba, la declaración independentista de otros territorios y finalmente la Batalla de Boyacá en 1819 que desembocó en la creación de la Gran Colombia.

 

Recreación de la Independencia de Colombia / Foto: @colombia_hist

Cinco recomendaciones de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá sobre  la Independencia de Colombia

Mujeres en la Independencia colombiana: La participación de las mujeres en contra del poderío del conquistador no se limitó entonces sólo al momento de la independencia sino que ya venía inspirada por las luchas indígenas desde los inicios de la conquista. Las mujeres indígenas como Micaela Bastidas Puyucahua (1745-1781) esposa del torturado José Gabriel Codorcanqui, Tupac Amarú II y muchas otras más, fueron también motivo de inspiración para los futuros movimientos independentistas en Hispanoamérica.
 

Rasgos biográficos de los próceres y mártires de la independencia de ColombiaAspectos biográficos de los más destacados próceres de la independencia escritos por Constancio Franco. Se incluye a Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño, Francisco José de Caldas, Camilo Torres, entre otros.
 

111 historias claves de la independencia que todo el mundo debería saber¿Sabía usted que en la época de la independencia se imprimían libros que vendían más de cien mil ejemplares en menos de tres meses? ¿conoce usted el origen de los colore bolivarianos, nuestro amarillo, azul y rojo? ¿Sabe cuál fue el primer poema de la independencia de Colombia? ¿Alguna vez oyó que a los próceres de la Nueva Granada los “tumbo” un farsante y les robó una buena cantidad de dinero? ¿Tiene alguna idea del estilo y la época que representaba el famoso florero de Llorente? ¿Cuál fue la peor derrota de los patriotas colombianos? ¿qué se comía en medio de la guerra? Estas son sólo algunas de las preguntas que usted podrá responder con la lectura de 111 historias claves de la independencia.
 

1819 y construcción del Estado-Nación en Colombia"Obra conmemorativa de una fecha histórica relacionada con el Bicentenario del proceso de Independencia de Colombia. Justamente posee problemáticas variadas, pero siempre con fenomenologías en torno a 1819, verbigracia, los antecedentes, las distintas miradas del problema histórico e historiográfico desde diversas ópticas de análisis (como en efecto las hay), sus repercusiones y, por supuesto, lo que representó a lo largo del tiempo para la construcción del Estado-Nación".

 

Colombia: de la independencia a la indefensa nacional: Colombia tuvo hasta 1830 una política de defensa frente a amenazas externas. Con el Imperio español tal política se basó en dos estrategias, una marítima para asegurar el Mar Caribe. Otra, foco de este artículo, la terrestre para sostener las fortificaciones. Gradualmente las tropas terrestres fueron más criollas, profesionales y elevadas socialmente. Siendo siempre una política defensiva, ésta fue ineficiente contra las revoluciones de independencia. No obstante Bolívar reorientó tal política como base de su proyecto de seguridad colectiva; con éxito efímero.
 

La historia de la Independencia de Colombia en el pódcast de BibloRed

El 20 de julio de 1810 ocurrió el grito de independencia de Colombia, durante este hito histórico hubo una anécdota que lo marcó todo: un altercado generado por un florero perteneciente a un español de apellido Llorente. En este episodio del pódcast Viajeros Sonoros, de la Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea de BibloRed, podrás transportarte a esta fecha de los acontecimientos y revivir cada detalle de lo ocurrido para que el pueblo gritara "¡libertad!".
 


 

Visita la Biblioteca Pública FUGA en el Centro de Bogotá

BibloRed cuenta con una biblioteca pública en el centro histórico de Bogotá. Podrás disfrutar una colección de 3.820 libros que se incrementó gracias a otras bibliotecas y donaciones de periódicos del siglo XX y libros relacionados con la vida y obra de intelectuales colombianos.
 

Además, en este espacio de lectura también tienes programación cultural enfocada en la lectura, escritura y oralidad en un área de 200 metros cuadrados, 28 puestos de trabajo, sala infantil, sala general, equipos portátiles, auditorio y el muelle. Descubre AQUÍ más detalles sobre la Biblioteca Pública FUGA.

Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed

El domingo 20 de julio los espacios de lectura de BibloRed no prestarán servicio

Miércoles, Julio 16, 2025 - 16:37
Las bibliotecas públicas: Virgilio Barco, El Deporte, Mirador, Tunal, Julio Mario Santo Domingo, Suba y Restrepo, así como los PPP no tendrán acceso al público.

Debido al festivo del próximo 20 de julio, las bibliotecas que prestan servicio el día domingo y los Paraderos Paralibros Paraparques de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, no tendrán atención al público.

 

A partir del martes 22 de julio, les esperamos en el horario habitual de cada espacio para continuar disfrutando de la lectura, la escritura y la oralidad. 
 

Además, les invitamos a explorar la Biblioteca Digital de Bogotá, en la que se encuentran más de 3 millones de recursos (libros, audiolibros, exposiciones digitales y bibliografía especializada) a los que puedes acceder de manera gratuita con tu afiliación a la Red. Si aún no te encuentras afiliado puedes hacerlo desde aquí. 
 

Y recuerda sintonizar la emisora cultural de Bogotá, LEO Radio, con programación diversa y contenidos culturales para todas y todos. Escúchala aquí. 

Lecturas en la biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
Lecturas en la biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal

Un libro para tus ratos libres: en julio, disfruta las reseñas de novelas, relatos e historias recomendadas por BibloRed

Viernes, Agosto 1, 2025 - 16:12
Nuestra línea de colecciones trae varias sugerencias de vacaciones. Podrás encontrarlas en el catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Julio es el mes en el que los estudiantes de colegio y universidades disfrutan sus vacaciones de mitad de año, por lo que desde nuestra línea de colecciones te traemos algunas sugerencias para que disfrutes  en estos últimos días de receso y, en general, cuando tengas tiempo libre para sumergirte en nuevas historias.
 

Para esta ocasión tendrás a tu alcance novela juvenil, relatos cortos y una historia basada en la Segunda Guerra Mundial gracias a autores como Orhan Pamuk, Nora Krug, Fernando González y Mark Haddon. Libros  de temática que podrás disfrutar en cualquier momento del año, especialmente, cuando estés descansando.
 

No olvides que los libros correspondientes a estas reseñas las podrás encontrar en el catálogo físico de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá, plataformas a las que podrás acceder por medio de tu afiliación.

Sobre nuestra línea de colecciones

La línea de Colecciones en BibloRed es un proceso misional que se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red. 
 

En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).

Reseñas recomendadas del mes de junio en BibloRed

Orhan Pamuk (2013). La maleta de mi padre. Flash
 

«Dos años antes de morir, mi padre me entregó una pequeña maleta llena con sus notas, manuscritos y cuadernos. Asumiendo su habitual aire bromista y escéptico, me dijo de repente que le gustaría que los leyera después de que se hubiera ido, o sean después de su muerte» (Pamuk, 2013, p. s.p.)

¿Qué pavor puede recorrer a un autor consagrado? ¿Cuáles son los fantasmas con los que debe luchar, no solo para seguir creando, sino para seguir siendo quien todos creen que es? Estos son los interrogantes que detonaron en la mente del premio Nobel de literatura turco, Orhan Pamuk al contemplar un regalo de su padre. Regalo que debería ser ocasión de cariño y memoria, pero que también abrió la posibilidad de la duda: ¿y si en esa maleta hay textos mucho mejores de los que Orhan Pamuk escribió alguna vez en su vida de escritor?

En este pequeño libro, acompañamos a un autor consagrado a recorrer los caminos que abre la muerte, el silencio, la contemplación y el temor de enfrentar el oficio de escribir; asimismo, escuchamos la voz de la vida que marca las lecturas, el capital cultura y la relación con la lengua que un autor establece, en este caso con una lengua paterna y otras ajenas en el escenario de una Turquía convulsa, ávida de cambios pero atenta a las tradiciones de su enorme pasado.

En La maleta de mi padre sentimos el gusto y angustia que suscita la palabra para definir lo que somos y lo que queremos ser; pero también esos fantasmas de lo que creemos ser. Así, poco a poco hallamos una certeza muy borgiana: «que otros se jacten de las páginas que han escrito, yo lo hago de las que he leído». Solo que en este caso, esas páginas se leyeron con una voz y rostro concretos: el del padre, quien fue el animador —¿acaso podría usarse aqua la palabra ‘promotor’?— de un camino marcado por las exploraciones de la identidad cultural, los abismos del lenguaje y la condición humana, siempre tan compleja de asir.

Sin duda, un libro de una muy grata lectura para los letraheridos, para los promotores de lectura y los interesados en el mundo de la escritura o el universo propuesto por Pamuk (hijo).

Este libro puede consultarlo en la Biblioteca Digital de Bogotá en el siguiente enlace: https://odilo-biblored-gov-co.ezproxy.biblored.gov.co/info/la-maleta-de-mi-padre-flash-02404839 y en impreso en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo con la signatura: 894.384 P15m

Palabras clave:  Arte de escribir, Ensayo autobiográfico, Premio Nobel de literatura, Literatura turca.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de lectura y Bibliotecas

Nora Krug (2020). Heimat - Lejos de mi hogar. Editorial Salamandra Graphic
 

“¿Cómo vas a saber quién eres, si no entiendes de dónde vienes?”

Cuando hablamos de los relatos de la Segunda Guerra Mundial, lo más común es encontrar testimonios de los sobrevivientes judíos o de sus hijos. Heimat rompe con la regla y nos entrega la mirada de Nora, nacida en la segunda generación de alemanes después de la guerra. “Heimat” es una palabra alemana que designa un lugar, real o imaginario, con el que una persona tiene una sensación de familiaridad. También, es el espacio en el que una persona nace y en donde se desarrolla en gran medida su visión del mundo. Para muchos alemanes, incluida Nora, identificar su Heimat se ha convertido en una imposibilidad a raíz de la culpa colectiva después del holocausto.

Con una propuesta gráfica de ilustración y collage, Nora Krug nos comparte la bitácora de una investigación que la llevó a explorar el pasado de sus padres y abuelos y su relación con el nazismo y el holocausto. Se trata de un viaje de autodescubrimiento y reconexión con su familia, de recolección de huellas del pasado alemán y de identificación/separación con una nación que sigue cargando con la culpa de sus actos. Heimat es una obra que entra en diálogo con Maus de Art Spiegelman, Persépolis de Marjane Satrapi, el periodismo gráfico de Joe Sacco y un sinnúmero de propuestas que desde la narrativa gráfica nos confrontan con los horrores de la guerra y nos demuestran, insistentemente, lo inútil e infructuosa que puede llegar a ser.

Este libro está disponible en las bibliotecas Cometas - CEFE, Las Ferias, Fontibón, Lago Timiza, Marichuela, Participación Ciudadana y Centro Felicidad Chapinero, con la signatura:  A-H KRUH, y en las Bibliotecas Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo y Suba - Francisco José de Caldas, con la signatura: DG EUR KRUH

Palabras clave: Desarraigo, memoria, II Guerra Mundial, posconflicto, identidad.

Elaboró: Daniel Bohórquez | Coordinador Biblioteca Pública Lago Timiza | BibloRed

Fernando González (2017). Viaje a pie. Universidad EAFIT Corporación Otraparte.
 


En estos tiempos los viajes, la fotografía, las redes pueden ser un sinónimo de bienestar. Pero siempre existe un viaje, una palabra, un instante, una eternidad que nos aleja de lo cotidiano y nos lleva a lo más profundo del ser.

Hoy hablamos de procesos, de pasos, de un día a la vez. pero Fernando González, uno de los grandes filósofos colombianos, nos habló de un viaje a pie. Uno de esos viajes donde caminar no sólo supone un esfuerzo físico, sino un espacio para la incomodidad, la contradicción, la rebeldía, el agotamiento. Un viaje por una Colombia que cuesta aceptarla tal como es. Este es pues uno de esos libros, donde podemos poner en diálogo las herencias culturales que nos confrontan y nos suponen iniciar, en la adultez, un viaje… un viaje a pie.

Este libro lo encuentras en Biblioteca Pública Pasquilla, Gabriel García Márquez - El Tunal,  Virgilio Barco, BibloEstación Banderas, Bibloestación Héroes, BibloEstación Tunal y BibloEstación General Santander.. 

Palabras clave:  Literatura colombiana —Siglo XX, Viajes en la literatura, Filosofía colombiana, Pensamiento latinoamericano

Elaboró: Laura Lizeth Daza Alvira | Mediadora de programación cultural. | BibloRed

Mark Haddon (2024). El curioso incidente del perro a medianoche. Editorial Debolsillo.
 

El curioso incidente del perro a medianoche es una fascinante novela juvenil que nos invita a ver el mundo desde una perspectiva singular: la de Christopher Boone, un joven de 15 años con un trastorno del espectro autista. Cuando descubre que el perro de su vecina ha sido asesinado, su deseo de resolver el misterio lo impulsa a salir de su zona de confort y enfrentarse a un mundo lleno de incertidumbres. A lo largo de la historia, no solo trata de encontrar al responsable, sino que también descubre secretos familiares que transformarán por completo su vida.

El autor, Mark Haddon, es un novelista, ilustrador y guionista británico con formación en literatura inglesa por la Universidad de Oxford. Su experiencia previa como cuidador de personas con discapacidades influyó en la creación de Christopher, un personaje entrañable que combina lógica, sensibilidad y una manera única de interpretar la realidad. Esta obra, publicada originalmente en 2003 y galardonada con múltiples premios, ha sido traducida a más de 40 idiomas y adaptada al teatro con gran éxito. (The Guardian, “Mark Haddon: ‘I never said Christopher is autistic’”, 2003).

Esta lectura, cargada de humanidad, empatía y humor, nos recuerda el poder de la diferencia y nos invita a reflexionar sobre cómo percibimos a quienes piensan y sienten de manera distinta. Si buscas una historia conmovedora y diferente, El curioso incidente del perro a medianoche es una excelente elección. Próximamente disponible en las bibliotecas públicas Virgilio Barco y Julio Mario Santo Domingo, con la signatura A-N HADC

Palabras clave: Novela juvenil inglesa – Siglo XXI, literatura juvenil inglesa – Siglo XXI, animales en la literatura, detectives en la literatura

Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed

María Fernanda Mateus, usuaria destacada de la Biblioteca El Mirador
María Fernanda Mateus, usuaria destacada de la Biblioteca El Mirador

La Biblioteca Pública El Mirador y su impacto en la vida de María Fernanda Mateus

Jueves, Julio 31, 2025 - 11:16
María Fernanda ha descubierto un espacio para imaginar, aprender y construir su conocimiento, gracias a su vínculo con la biblioteca.

Historia y fotos por: Juan Camilo Useche
 

A sus 11 años, María Fernanda Mateus Calderón ya ha leído más de 30 libros en el último año, escribe poemas, crea personajes inspirados en sus lecturas favoritas y sueña en convertirse en escritora o productora audiovisual. Para ella, la Biblioteca Pública El Mirador se ha convertido en un lugar para leer y aprender. 
 

“Es como un segundo hogar. Uno puede descubrir mucho y las personas que le recomiendan libros ya parecen parte de la familia, porque saben lo que a uno le interesa y lo ayudan a conocerse mejor”, cuenta María Fernanda.
 

De interés: Visita la Biblioteca Digital de Bogotá para escuchar un podcast sobre los inicios del barrio El Paraíso
 

Desde hace tres años cuando comenzó a visitar la Biblioteca, María Fernanda vive cada día como una oportunidad para descubrir algo nuevo, considera este un lugar seguro, lleno de posibilidades que puede aprovechar en sus tiempos libres. La lectura se convirtió en su aliada para enriquecer su vocabulario, expresarse mejor y dar vida a nuevas historias.

 


 

Su gusto por la lectura comenzó en casa, gracias a su padre, quien aprendió a leer siendo adulto y desde entonces la impulsó a hacerlo. “Me regaló mi primera saga, Las Crónicas de Narnia, y ahí empezó todo”, recuerda María Fernanda. Desde entonces, los libros de aventuras, misterio y ficción son sus favoritos, aunque también explora otros géneros. Sin embargo, los momentos de suspenso le resultan fascinantes. “Es como estar dentro de una película, pero en mi cabeza”, menciona.
 

Además de leer, María Fernanda ha participado en actividades como el taller de muñecas de trapo, donde creó un personaje basado en la protagonista de Cazadores de sombras. “Aún la tengo, se llama Clary y me encanta hacerle peinados. Es mi manera de seguir viviendo esa historia que leí”, cuenta entre risas.
 

Para ti: Consulta nuestro catálogo y solicita en préstamo estos y otros títulos
 

Por otra parte, su familia ha sido parte fundamental en este proceso. Su abuela, Gladys Vargas, la acompaña con frecuencia a la biblioteca y destaca los cambios que ha visto en ella: “Ya es otra persona. Antes solo pensaba en jugar, pero ahora ama leer. Siempre me cuenta lo que aprende en los libros, y si no entiendo algo, ella me lo explica. Me encanta que socialice lo que lee”, menciona.

 


 

Para María Fernanda, la biblioteca también ha impulsado su sueño de escribir y crear. “Cuando uno lee un libro que le interesa mucho, ese tema se le queda en la cabeza. A veces, cuando invento una historia, la idea viene de algo que leí”, explica María Fernanda. Al día de hoy ya ha escrito 14 poemas y sigue trabajando en su primer poemario.
 

Escucha un poema en la voz de María Fernanda
 

Al hablar de la importancia de invitar a otros niños a este espacio, lo tiene claro: “Les diría que venir a la biblioteca es algo muy bueno porque enriquece el vocabulario, te ayuda a expresarte mejor y a imaginar nuevos mundos. Incluso cuando estás aburrido, puedes crear escenarios ficticios que te entretienen”, concluye.
 

Descubre más: ¿Sabías qué existe la Sala LEO? Una extensión de la Biblioteca Pública El Mirador
 

Historias como la de María Fernanda reflejan el impacto que tienen las bibliotecas públicas en la vida de niñas, niños y jóvenes. Desde BibloRed estamos comprometidos con la promoción de lectura, escritura y oralidad, a través de espacios de entrada libre, accesibles y pensados para toda la comunidad.  Las bibliotecas son lugares donde todas las personas pueden aprender, crear y soñar.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana