WhatsApp

Lectura infantil en BibloRed
Lectura infantil en BibloRed

Conoce la programación de las BibloVacaciones en las bibliotecas de BibloRed

Viernes, Julio 4, 2025 - 12:24
A propósito del receso escolar de mitad de año, las bibliotecas públicas de Bogotá ofrecen diferentes actividades culturales para disfrutar de las vacaciones con arte, cultura y las mejores lecturas.

Para lo que resta de junio y durante todo el mes de julio, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed diseñó una programación especial con sus BibloVacaciones, para que los niños, niñas y jóvenes disfruten del recesos escolar con diversas actividades culturales en las bibliotecas de la Red.
 

Con el propósito de continuar promoviendo la lectura, la escritura y la oralidad, durante estas semanas contaremos con conciertos, exposiciones, obras de teatro, charlas y talleres en los diferentes espacios bibliotecarios. Cada una de las actividades son de acceso gratuito. ¡El único requisito es asistir con la disposición de aprender y disfrutar de sesiones inigualables! 

Programación

Biblioteca Pública Arborizadora Alta
 

  • ‘Cine de vacaciones’ el 27 de junio a las 2:00 p. m | público familiar.
  • ‘Taller de improvisación teatral’ el 28 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil y juvenil.
  • ‘Slam poético’ el 2 y 3 de julio a las 2:00 p. m. y el 4 de julio a las 10:00 a.m. | público infantil y juvenil.
  • ‘Entre estrellas y relatos’ el 5 de julio a las 3:00 p. m. | público infantil. 
  • ‘Leo con mi bebés en Biblovacaciones’ el 5 de julio a las 10:00 a. m. | público de primera infancia.
     

Biblioteca Pública Bosa
 

  • ‘Paisaje urbano a partir de las fotografías’ el 25 de junio a las 10:00 a. m. | público adulto mayor.
  • ‘Saboreando la ciudad’ el 26 de junio a las 3:00 p. m. | público de primera infancia.
  • ‘¿Sienten los colores?’ el 27 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Exploremos la huerta a fondo’ el 1 de julio a las 3:00 p. m. | público familiar.
  • ‘Arte y naturaleza’ el 2 de julio a las 3:00 p. m. | público infantil. 
  • ‘Los colores de la cotidianidad’ el 3 de julio a las 3:00 p. m. | público infantil. 
     

Biblioteca Pública El Parque

 

Teniendo en cuenta que la biblioteca está cerrada, realizará sus actividades en diferentes espacios de la localidad.
 

  • ‘Trazando: ¡Explora el mundo del retrato jugando, imaginando y dibujando!’ el 2 de julio a las 2:00 p. m. | público infantil. (Carrera 4 Bis A #32-64)
  • ‘Leer el mundo: jugar cantando’ el 4 de julio a las 2:00 p. m. | público infantil. (Carrera 4 Bis A #32-64) 
  • ‘ConCiencia ¡Retrátate! Un juego de poses e historias de la naturaleza’ el 5 de julio a las 3:00 p. m. | público familiar. (Transversal 3A Este #45d-34)

Biblioteca Pública CEFE Cometas

  • ‘Club de juegos de mesa’ el 3 de julio a las 3:00 p. m. | todo público.
  • ‘Circuito de cuentos’ el 4 de julio a las 11:00 a. m. | todo público.
  • ‘Ecos de la selva, radionovela musical y conversatorio’ el 5 de julio a las 3:00 p. m. | todo público.
     

Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
 

  • ‘BibloVacaciones: cuentos en colores’ el 3 de julio a las 10:30 a. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones: personajes de papel’ el 4 de julio a las 10:30 a. m. | público infantil.
  • ‘Biblovacaciones: Mundos imaginarios’ 11 de julio a las 10:30 p. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones: cuentos y collages' el 12 de julio a las 10:30 a. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública Fontibón
 

  • ‘Taller de cómic’ (en articulación con el CREA) el 24 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil (con inscripción previa en la biblioteca).
  • ‘Tarde de música y títeres’ el 25 de junio a las 3:00 p. m. | público familiar.
  • ‘Tarde de cine familiar con la proyección de La famosa invasión de los osos en Sicilia’ el 3 de julio a las 3:00 p. m. | público familiar.
  • ‘Tarde de cine familiar con la proyección de Yakari, un viaje espectacular el 31 de julio a las 3:00 p. m. | todo público.
     

Biblioteca Pública Las Ferias

 

  • ‘Poemas rompecabezas: leer, imaginar y jugar en familia’ el 27 de junio a las 2:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Encuentro musical con las agrupaciones Locos Lucas y Víbora’ el 18 de junio a las 2:00 p. m. | público familiar
  • ‘Un bosque con mis dedos’ el 4 de julio a las 2:00 p. m. | público familiar.
  • ‘Sonidos de la Tierra: exploración musical y sensorial’ el 5 de julio a las 2:00 p. m. | público familiar.
  • ‘Viajes del corazón: Entre despedidas y nuevos comienzos’ el 8 de julio a las 2:00 p. m. | público familiar.
     

Biblioteca Pública Lago Timiza
 

  • ‘La magia de lo visual’ del 24 al 27 de junio y del 1 al 4 de julio a las 10:00 a. m. | público infantil.
  • ‘El jardín mágico’ del 24 al 27 de junio y del 1 al 4 de julio a las 3:00 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública La Peña
 

  • ‘BibloVacaciones mágicas’ del 24 al 27 de junio y del 1 al 5 de julio a las 2:00 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública La Victoria

 

  • ‘BibloVacaciones - El cielo imaginado’ el 25 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones - ¡Plaff! Cuento Sonoro’ el 27 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones - Nanas para la luna' el 28 de junio a las 11:00 a. m. | público de primera infancia.
     

Biblioteca Público Escolar La Marichuela
 

  • ‘Globos literarios’ el 24 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Poemas en movimiento’ el 26 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Donde guardé mi corazón’ el 27 de junio a las 10:00 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Público Escolar Pasquilla
 

  • ‘Capibaras: vecinos del agua y la tierra’ el 25 de junio a las 2:30 p. m. | público infantil.
  • ‘Del texto al experimento: jugando a ser científicos’ el 27 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Paisajes que cuentan: una caminata entre fotos y relatos’ el 2 de julio a las 2:30 p. m. | público infantil. 
  • ‘Aromas que sanan: un viaje sensorial con la aromaterapia’ el 3 de julio a las 2:30 p. m. | público infantil.
  • ‘¡Ven a divertirte entre luces y colores brillantes!’ el 4 de julio a las 2:30 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública Perdomo
 

  • ‘La sensación de los colores’ el 24 de junio a las 2:30 p. m. | público familiar.
  • ‘Constelaciones’ el 1 de julio a las 2:30 p. m. | público familiar.
  • ‘Un universo de figuras’ el 2 de julio a las 2:30 p. m. | público familiar.*
  • ‘Mitología y culturas’ el 4 de julio a las 2:30 p. m. | público familiar.

Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda

 

  • ‘Pigmentos naturales’ el 2 de julio a las 2:00 p. m. | todo público.
  • ‘Los colores de la naturaleza’ el 3 de julio a las 3:00 p. m. | todo público.
  • Explosión de colores el 4 de julio a las 2:00 p. m. | todo público.
     

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
 

  • ‘Los ejércitos: traumatismos del conflicto armado’ el 21 de junio a las 2:30 p. m. | público familiar.
  • ‘Taller de crochet’ el 26 de junio a las 10:00 a. m. | público familiar.
  • ‘Esculpir en el tiempo: revelado de fotografías de la huerta’ el 27 de junio a las 9:00 a. m. | público familiar.
     

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
 

  • ‘Tertulia poética sobre animales’ el 20 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Escuchar el cuerpo, habitar la vida’ el 25 de junio a las 10:00 a. m. | público familiar.
  • ‘Las galaxias una visión a otros mundos’ el 26 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
 

  • ‘BibloVacaciones: Los autorretratos' el 24 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones para bebés' el 26 de junio a las 3:00 p. m. | público de primera infancia.
  • ‘BibloVacaciones: relatos ilustrados’ el 28 de junio a las 11:00 a. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública Venecia
 

  • ‘BibloVacaciones más allá de las estrellas’ del 24 al 27 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
Usuarios de la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: BibloRed
Usuarios de la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: vive los mejores planes culturales de Bogotá entre el 24 y el 29 de junio junto a BibloRed

Martes, Junio 24, 2025 - 12:38
Disfruta de clubes de lectura, cine, arte, actividades ambientales, conmemoraciones y mucho más en las bibliotecas públicas de Bogotá.

En medio del receso escolar y universitario de mitad de año, BibloRed cierra el mes de junio con sus acostumbradas actividades culturales en las bibliotecas públicas de Bogotá con el desarrollo de las Biblovacaciones, pero también sumando propuestas para todo tipo de público e intereses.
 

En esta semana podrás participar en nuestros clubes de lectura y escritura, además de actividades en las huertas, cine foros, Hora del Cuento, la conmemoración del Día del Árbol, el Mes del Orgullo y una invitación cinematográfica especial en la Biblioteca Pública Virgilio Barco y mucho más.
 

Consulta AQUÍ la agenda completa de actividades en junio y julio y vive las mejores experiencias LEO en BibloRed, el epicentro cultural de Bogotá.
 

Actividades destacadas del 25 al 29 de junio en BibloRed 
 

Las manos que tallan el futuro: Literatura y grabado
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Miércoles 25 de junio, 1:30 p. m.
     

Te esperamos en un taller de grabado donde los libros infantiles serán nuestra fuente de inspiración, una actividad para explorar el arte, compartir en familia y dejar volar la creatividad a partir de la lectura. ¡No necesitas experiencia, solo ganas de crear!
 

Biblovacaciones mágicas
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Miércoles 25 de junio, 2:00 p. m.
     

Vive las mejores actividades lúdicas y del conocimiento para disfrutar las vacaciones de receso escolar. Habrá diferentes temáticas para el público infantil.
 

Manos a la huerta 
 

  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
  • Jueves 26 de junio, 11:00 a. m.
     

Programa de formación comunitaria medioambiental asociado a la huerta bibliotecaria Siquie Bacatá en el que se ponen en práctica y discusión las diferentes formas del trabajo huertero para el embellecimiento y mantenimiento de la misma. 
 

Biblovacaciones en el Club de lectura infantil
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Jueves 26 de junio, 3:00 p. m.
     

Acércate a la biblioteca pública de El Tunal y vive tus habituales club de lectura junto a nuevas personas en nuestras Biblovacaciones. Disfruta la literatura con otros usuarios de BibloRed.
 

Espacio de No Ficción Inclusivo
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Viernes 27 de junio, 2:30 p. m.
     

Se proporciona acceso a experiencias de LEO, ofreciendo a las personas con discapacidad cognitiva la posibilidad de involucrarse en actividades de alfabetización y lectura. También se facilitan recursos y talleres que promueven el aprendizaje continuo y la participación comunitaria.
 

Biblovacaciones más allá de las estrellas  
 

  • Biblioteca Pública Venecia
  • Viernes 27 de junio, 3:00 p. m.
     

Visita tu biblioteca pública para vivir las mejores experiencias de lectura, escritura y oralidad durante las vacaciones escolares. En esta sesión hablaremos sobre las constelaciones y el espacio. Dirigido al público infantil.
 

Inti Raymi - Celebración a la vida 
 

  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
  • Sábado 28 de junio, 8:30 a. m.
     

Únete a nuestra celebración del Inti Raymi, donde a través de la música, el agua y las ofrendas en forma de hoja caminaremos el Humedal del Burro para agradecer por el día y la noche, las cosechas y la vida. 
 

Conmemoremos el mes del Orgullo 
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Sábado 28 de junio, 10:00 a. m.
     

En BibloRed conmemoramos el Día del Orgullo con diferentes actividades culturales que se desarrollan en las bibliotecas públicas de Bogotá. Acércate a vivir experiencias de lectura, escritura y oralidad.
 

ETREUM Horror Film Fest Colombia 
 

  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
  • Domingo 29 de junio, 10:00 a. m.
     

El ETREUM Horror Film Fest es un festival internacional gratuito de cine de terror, fantasía, ciencia ficción y animación creado en 2021, como una plataforma para realizadores emergentes y amantes del género. 

A lo largo de cuatro ediciones, se ha consolidado como uno de los eventos más importantes de su tipo, ofreciendo proyecciones de cortos y largometrajes, charlas con invitados exclusivos, stands temáticos y cosplayers, creando una experiencia única para los fans y llevando el terror y la ficción a nuevas audiencias. ¡No te lo pierdas!
 

El árbol de candela
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 29 de junio, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te invitamos a la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido por la magia y la fantasía, allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. ¡No faltes!

Rock al Parque 2024/ foto oficial
Rock al Parque 2024/ foto oficial

Disfruta Rock al Parque 2025 y conoce la historia del festival por medio de la Biblioteca Digital de Bogotá

Jueves, Junio 19, 2025 - 16:59
Consulta el cartel de artistas de Rock al Parque y disfruta nuestros recursos bibliográficos en el marco del festival.

Entre el 21 y el 23 de junio se desarrollará la edición número 29 de Rock al Parque, el festival gratuito y al aire libre más grande de Latinoamérica y uno de los más aclamados a nivel mundial en lo que compete a este género musical.
 

Nuevamente el Parque Metropolitano Simón Bolívar será la sede de Rock al Parque y se desarrollará en 3 días con una fuerte cartelera de artistas nacionales (incluyendo la convocatoria local de Bogotá) e internacionales, que abarcan diferentes géneros y  categorías del rock en inglés y español.
 

De interés: Consulta AQUÍ el cartel de Rock al Parque 2025

Historia de Rock al Parque, un patrimonio de Bogotá

La escena de Rock al Parque en Bogotá tuvo su piedra angular en el año 1992 por medio de los Encuentros de música juvenil que se realizaban en el Planetario Distrital, siendo una idea de Mario Duarte (icónico cantante del grupo La Derecha). Allí acudían varias de diferentes géneros, pero el metal fue el más trascendental en la ciudad.
 

Así fue como en 1994 se amplió a un festival más completo entre el 26 y 29 de mayo de 1994 con escenarios como La Media Torta, el Parque Simón Bolívar, el Parque Estadio Olaya Herrera y la Plaza de Toros La Santa María. Luego en 1996  se llevó a cabo la segunda edición gracias a la gestión de Berta Quintero (gestora cultural) y el reconocido empresario Julio correal, instaurando entre las bases del festival el hecho de promover  la cultura y la tolerancia  entre el público juvenil que, ala postre, mantuvo en pie al festival cerrando el siglo XX cuando parecía que perdía fuerza.
 

Desde entonces Rock al Parque se mantuvo siempre en pie al ser denominado como patrimonio de la ciudad por parte del Concejo de Bogotá, desarrollándose sin interrupción (excepto en los dos años de pandemia) con un sinfín de bandas locales que han encontrado en Rock al Parque su vitrina ideal como, además de congregar bandas y artistas extranjeros de gran nombre como Juanes, Aterciopelados, 1280 Almas, La Pestilencia, Darkness, La Derecha y Kraken; sumado a extranjeros como Mägo de Oz, Haggard, Fito Páez, Café Tacvba, Anthrax, Draco Rosa, Charly García, Julieta Venegas, Los Auténticos Decadentes, Luis Alberto Spinetta, Molotov, Sepultura, El cuarteto de nos, Apocalyptica, Manu Chaoy Maldita Vecindad, abriendo el festival a otras vertientes como el ska y el reggae.

Conoce más sobre el Rock junto a la Biblioteca Digital de Bogotá

Te invitamos a recorrer  la exposición digital ‘Memoria Ciudadana de Rock al Parque’ con la curaduría de Humberto Pérez, uno de los creadores del icónico libro ‘Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)’. Esta exposición presenta una recolección de la memoria ciudadana en torno al Festival Rock al Parque, en ocasión de sus 25 años. Su punto de partida fue Libertad Sublime, un ciclo de charlas en el que músicos, periodistas y usuarios compartieron sus recuerdos vinculados al rock en Bogotá.

Otras recomendaciones de nuestro catálogo:

Cancionero de Rock Al Parque: Incluye un grupo de letras de canciones que han sido icónicas para el Festival Rock al Parque, seleccionadas por la Gerencia de Música del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), al ser consideradas una forma de poesía.
 

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975): Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no sólo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados.
 

Rock'n'Roll: el ritmo que cambió el mundo: Estamos ante un libro que, a pesar de lo que pueda parecer, resulta realmente novedoso, con un espléndido despliegue de datos perfectamente engarzados que permitirán al lector aprender -y disfrutar- sobre cómo se formó la música que terminaría siendo el mayor exponente de cultura popular de la segunda mitad del siglo XX. Su importancia reside en que tiene muy en cuenta que el rock "n" roll no nace de un día para otro ni en el vacío, en medio de la nada, sino que se trata de un proceso de muchísimos años en el que se ven implicados diversos elementos y agentes sonoros.
 

Días de rock de garaje: Un relato potente sobre el poder transformador de la música y la amistad Juliana extraña las historias musicales de su hermano Santiago. Desde hace tiempo, ellos y su madre sobrellevan como pueden la partida de su padre. Un día de vacaciones, Juliana toma su vieja guitarra y decide llenar la casa con el sonido estridente que produce al rasgar las cuerdas. Poco a poco, logra llamar la atención de Santiago y vuelven a conversar como en los viejos tiempos. Pero esta vez las historias de rock and roll de su hermano llevarán a Juliana a formar parte de una banda, a hacer nuevos amigos y a encender corazones como solo el rock puede hacerlo.

LEO Radio, presente en Rock al Parque 2025

Durante los 3 días del festival podrás escuchar la transmisión en vivo de LEO Radio, la emisora digital de BibloRed que tendrá contenido cultural, entrevistas, invitados y recomendaciones musicales a través de https://www.biblored.gov.co/  ,así como en sus redes sociales y las de BibloRed.

Escucha las playlist de LEO Radio con lo mejor del rock anglo y en español

Natalia Mendoza Cristancho, usuaria de la Biblioteca Pública La Peña / Foto: María Camila Aguilera Garzón - BibloRed
Natalia Mendoza Cristancho, usuaria de la Biblioteca Pública La Peña / Foto: María Camila Aguilera Garzón - BibloRed

Una biblioteca, tres generaciones: la historia de Natalia, Marina y Juan Nicolás en La Peña

Viernes, Junio 27, 2025 - 13:05
Desde hace más de una década, Natalia Mendoza Cristancho ha hecho de la Biblioteca Pública La Peña un punto de encuentro para tres generaciones de su familia.

Por: María Camila Aguilera Garzón

 

Por más de 18 años, la Biblioteca Pública La Peña ha sido un punto de encuentro para la familia de Natalia Mendoza Cristancho, una mujer de 35 años que habita la localidad de Santa Fe, al oriente de Bogotá. Su historia no solo refleja el vínculo personal que ha construido con este espacio, sino cómo ese lazo se ha extendido a su madre: Marina Cristancho, y a su hijo: Juan Nicolás, creando una tradición familiar que ha encontrado en la biblioteca un lugar de crecimiento, afecto y comunidad.
 

Natalia conoció la biblioteca desde sus inicios, cuando apenas se construía. Recuerda con claridad cómo los vecinos se enteraron de que aquel terreno vacío sería una biblioteca pública. La idea de tener un lugar para aprender, compartir y participar la entusiasmó desde el principio. “Cuando inauguraron, participé en talleres de fotografía, lectura con niños… me gustaba mucho interactuar con la comunidad”, recuerda.
 

Con el tiempo, empezó su vida laboral y se alejó un poco del espacio. Pero la semilla ya estaba sembrada: su madre comenzó a asistir activamente, especialmente a los talleres dirigidos a personas mayores. “Eso le cambió la rutina. Empezó a moverse más, a pensar en otras cosas, a sentirse útil”, cuenta con orgullo Natalia. Marina, su madre de 70 años, no solo encontró nuevas formas de mantenerse activa, sino que además involucró a su nieto en esta tradición.
 

Juan Nicolás, de 11 años, hijo de Natalia y nieto de Marina, también ha hecho su propio camino en la biblioteca. Participa en los talleres de plastilina, ajedrez y, sobre todo, en las tardes de juego de los viernes. Para él, la biblioteca es un espacio de diversión, exploración y aprendizaje compartido con su madre y su abuela. “Le inculqué desde pequeño sacar libros en préstamo, leer juntos. A veces lo motiva el pasaporte lector que dan como incentivo en la Biblioteca Pública La Peña, pero yo le insisto en que lo importante es lo que uno aprende leyendo”, dice Natalia entre risas.

 

Natalia Mendoza Cristancho, usuaria de la Biblioteca Pública La Peña / Foto: María Camila Aguilera Garzón - BibloRed
Este ciclo intergeneracional de afecto por la lectura y la cultura no ha sido casual. Para Natalia, la biblioteca representa un espacio de amor propio, de comunidad y de transformación social: “Nos han hecho sentir parte de esto, como una familia. Eso genera sentido de pertenencia. Uno quiere cuidar este lugar y traer a más personas”.

Incluso el esposo de Natalia, aunque con menos tiempo por cuestiones laborales, ha tenido acercamientos a la biblioteca durante eventos especiales. Para ella, lo importante es no imponer, sino motivar: “Que se vaya dando ese gusto, que cada quien lo descubra a su ritmo”.
 

Hoy, al mirar atrás, Natalia valora los cambios que ha visto en el espacio: más talleres, más participación y una comunidad. Pero también mira hacia el futuro, soñando con que su hijo, algún día, traiga también a sus propios hijos o pareja a vivir experiencias similares. “Me gustaría que también él aporte, que enseñe lo que ha aprendido, como su amor por la plastilina y lo que ha aportado a distintos talleres hasta ahora, que siga esta tradición”.
 

Cuando se le pregunta qué le diría a la biblioteca, su respuesta es clara y sincera: “gracias. Gracias por estar aquí. Porque estos espacios marcan la vida de muchas personas, sobre todo de los jóvenes. Hay mucho por hacer con ellos y para ellos, y este es el lugar perfecto para comenzar”. La historia de Natalia, Marina y Juan Nicolás es testimonio de cómo una biblioteca puede ser mucho más que estanterías y libros: puede ser el corazón de una familia.

Usuario de bicicleta en la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed
Usuario de bicicleta en la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed

Bicicletas en los libros: disfruta novelas, cuentos y relatos en nuestras reseñas recomendadas de junio

Lunes, Julio 7, 2025 - 18:42
Junio es el mes mundial de la bicicleta, por lo que te queremos acercar a ellas gracias a las colecciones de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.

El pasado 3 de junio celebramos el Día Mundial de la Bicicleta, resaltando a nuestra ciudad como pionera en América Latina respecto a este medio de transporte en temas de movilidad, recreación y deporte de diferentes categorías.
 

Y bajo este contexto, en las reseñas recomendadas por nuestra línea de Colecciones, traemos para ti temáticas relacionadas con la bicicleta, su uso, la práctica deportiva y la nostalgia que genera en aquellos que la disfrutan en el día a día. Podrás leer autores como Minu Kim, Joukje Akveld, Powerpaola, Joan Portell y Susanna Aránega.
 

No olvides que los libros correspondientes a estas reseñas las podrás encontrar en el catálogo físico de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá; mientras que otras estarán disponibles próximamente en nuestra Red de bibliotecas, por lo que también te invitamos a conocerlas.
 

Sobre nuestra línea de colecciones


La línea de Colecciones en BibloRed es un proceso misional que se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red. 
 

En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).

 

Minu Kim (2021). Caracol.  Editorial Juventud.

 


Al Fuji llegarás.

Despacio, pero llegarás,

caracolito

(Matsuo Basho)

 

El anterior Haikú de Matsuo Basho siempre me ha inquietado ¿Cómo enfrentar a una alta montaña con el tamaño y la velocidad de un caracol? ¿Cómo hacer frente a la vida con mis limitaciones, mi falta de gracia, torpezas y perplejidades? Creo que muchas personas en muchas partes nos hacemos esta pregunta ¿Te las has hecho tú?

Últimamente en las librerías y bibliotecas de Colombia hemos venido recibiendo ecos de voces del lejano Oriente, lo que me parece algo maravilloso, porque nos permiten ver el mundo desde otra óptica, desde otras formas de enfrentar los retos y de abrazar la belleza; algunas de estas formas son incomprensibles y otras, dejan un sabor en el corazón (si es que el corazón puede degustar sabores) de saberse no tan solo o que las preguntas que albergas son formuladas de forma similar o en un orden distinto. Con ello se comprende por qué algunos dicen que la lectura es una “ventana”: una ventana al mundo, una ventana a la soledad, una ventana al corazón.

Me pasa lo que les he relatado con el libro del surcoreano Minu Kim: Caracol. Un elogio a la lentitud, a los viajes en bici y aquello que podemos aprender de reconocer que no somos tan ágiles como otras personas. El libro parece un recorrido fílmico que nos permite identificar varios paisajes y personajes. En él, un grupo de niños (grandes) relegan a otro (más pequeños) a irse a casa mientras dan un paseo en bicicleta, todo porque… es muy lento. Aburrido por no poder unirse a los más grandes, el chico regresa a su casa pero pierde el control de su caballito de acero, descubriendo un caracol y la capacidad de mirar con nuevos ojos aquello que nunca había contemplado.

Un libro que es una detención de la marcha acelerada de la vida, a las imposiciones de los otros, a la inmediatez de las redes y la producción. Detenerse para contemplar, para subir al monte Fuji (por evocar el haikú del inicio). Seguramente, después de la contemplación vendrán mejores preguntas, tal vez, mejores decisiones. ¿A qué asuntos les quisieras bajar el acelerador?

“El niño se siente ligero como una nube.

«¿Y qué si soy lento? Así puedo ir mirando el cielo»”

Minu Kim. Caracol.

 

Esta reseña la publiqué previamente en mi blog: alebrijelij.wordpress.com

Este libro estará próximamente en las bibliotecas públicas de El Parque y El Mirador con la ubicación topográfica: C KIMC.

Palabras clave: bicicleta, contemplación, bullying.

                                                                             Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de Lectura y Bibliotecas

Joukje Akveld (2016); ilustración Philip Hopman. ¡Date una vuelta en bici! Loqueleo.
 


La bicicleta para algunos es un medio de transporte, para otros es su caballito de batallas: batallas físicas, mentales, emocionales; buscando huir, procesar, despejar o abandonar, en esta oportunidad la autora, periodista y escritora de libros álbum y libros de no ficción para niños y teatro para jóvenes, Joukje Akveld, nos invita a recorrer diversos lugares de la ciudad, del campo, por agua y tierra, montados en una bici. La narración de esta historia es enriquecida con las ilustraciones de Philip Hopman, que con trazos ligeros, color y pequeños detalles construye, armoniza y recrea lugares y personajes que nutren estos breves, pero poderosos diálogos con la imagen.     

«Boris y Víctor discutían… Víctor gritó: - ¡Ve y date una vuelta en bici!»  

¿Qué hizo Boris, cómo se resuelve está discusión con Víctor? ¿Qué haces cuando estás en una discusión, desacuerdo o disgusto? ¿qué convendría hacer, cómo asumirlo? 

Es complejo saber cómo actuar y qué sería lo mejor que se debe hacer en busca de un bienestar propio y del otro. Esta historia nos permite ver la discusión como una oportunidad de aprendizaje, una posibilidad de transitar el enojo montados en una bicicleta, reconocer cómo este vehículo ayuda a la autoreflexión, el reconocimiento del sentir del otro, recorriendo diferentes lugares que habitamos, como factores que nos contribuyen a apaciguar el alma, calmar el espíritu y refrescar la mente para reiniciar el reencuentro con la amistad, el compartir y una mejor comunicación.

Esta lectura es recomendada para leer en las noches, en el día, en voz alta y susurrada, a solas y en compañía con y para niños y niñas de 6 años en adelante. Está disponible en las Bibliotecas Públicas Arborizadora Alta, Bosa, Carlos E. Restrepo, del Deporte y la Actividad Física, El Parque, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Gabriel García Márquez, Julio Mario Santo Domingo, La Peña, La Victoria, Lago Timiza, Las Ferias, Pasquilla, Perdomo Soledad Lamprea, Puente Aranda Néstor Forero Alcalá, Suba - Francisco José de Caldas, Sumapaz, Usaquén – Servitá, Venecia Pablo de Tarso, Virgilio Barco, Fontibón y en los PPP de Marichuela, Parque Nicolás de Federmán, El Taller - El Ensueño, Parque El Carmelo, Zona franca, Plazoleta del Rosario, Parque Estadio Olaya Herrera, Parque La Victoria, Urbanización La Floresta II, Parque Porvenir, Parque Santa Ana, Parque Villa Luz, Parque Los Novios y Parque Cayetano Cañizares.        

Palabras clave: amistad, comunicación, bicicleta, discusión 

                                                              Elaboró: Natalia Chaparro Puentes  | Mediadora de Programación B.P. Lago Timiza| BibloRed

Powerpaola  (2022). Todas las bicicletas que tuve. Editorial La silueta
 


Emotivo, reflexivo, auténtico.

“Todas las bicicletas que tuve” es una novela gráfica íntima y emotiva en la que Powerpaola nos invita a recorrer su vida a través de las bicicletas que ha tenido. Cada una no es solo un medio de transporte, sino una extensión de su cuerpo y su memoria. Son compañeras de viaje que la acompañan en distintas ciudades como: Quito, Bogotá, Medellín, Buenos Aires, París, las cuales guardan el eco de amores, amistades, pérdidas y descubrimientos. Con un trazo simple pero lleno de expresividad, la autora logra que esos momentos tan personales adquieran sentido también para el lector, quien inevitablemente se reconoce en ese movimiento vital que implica crecer, soltar y seguir pedaleando.

Esta historia no solo habla de bicicletas, sino de los vínculos emocionales que construimos mientras nos movemos por la vida. Es una lectura breve pero significativa, que nos invita a pensar en nuestros propios recorridos y afectos.

En este sentido, la obra se enmarca en la trayectoria coherente y sensible de su autora. Powerpaola, nacida en Quito en 1977 y criada en Cali, es una historietista colombo-ecuatoriana reconocida por su estilo autobiográfico y sincero. Se dio a conocer con Virus tropical, obra que fue llevada al cine, y ha hecho parte de colectivos como Chicks on Comics. Su trabajo refleja con naturalidad temas como la identidad, la feminidad y la vida cotidiana. Como ella misma ha dicho: “Hacer cómics me salvó. Pude contar mis cosas, lo que me pasaba, como una forma de entenderme” (La Tercera, diario chileno, entrevista publicada el 25 de octubre de 2018).

“Todas las bicicletas que tuve” es recomendada para quienes disfrutan de las historias personales contadas con sensibilidad, para lectoras y lectores de novelas gráficas, y para quienes encuentran en lo cotidiano una forma de reflexión sobre la vida, el amor y el cambio. Es también una invitación a detenernos en los detalles que muchas veces pasan desapercibidos: los objetos, los trayectos, las personas que nos acompañan en distintos momentos de la vida. A través de una narrativa visual íntima y honesta, Powerpaola nos recuerda que lo aparentemente simple puede contener grandes significados, y que cada vivencia, por pequeña que parezca, deja una huella en nuestro camino.

Disponible en las Bibliotecas Públicas: El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, Fontibón, Perdomo, La Peña, Marichuela,  Sala de lectura Manzana del Cuidado Centro, BibloEstaciones: Ricaurte, Héroes con la signatura A-H POWT

Palabras clave: Novela gráfica ecuatoriana – Siglo XXI, literatura ecuatoriana española– Siglo XXI, bicicletas en la literatura, vida cotidiana en la literatura, emociones en la literatura.

                                                                                                Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed

 

Joan Portell-Susanna Aránega. Ilustraciones de Isaac Bosch y Annabel Sardans (2000). La bicicleta. La Galera editorial.

 


Para indicar que el aprendizaje de algo es muy práctico y sencillo a veces se dice: “Eso es como aprender a manejar bicicleta, una vez que aprendes ya no lo olvidas nunca”. Este libro informativo nos entrega eso, lo necesario, lo útil para entender cómo sacarle provecho diario y lúdico al manejo de la bicicleta; sus partes, los modelos, la indumentaria adecuada para pedalear, hasta cómo cambiar o arreglar una rueda pinchada. Todo para ser buen jinete del ‘caballito de acero’.

Un tema que toca, brevemente, La bicicleta es el del respeto a las señales de tránsito que para los y las ciclistas también implican deberes, sobre todo hoy cuando se incrementa el número de personas, de todas las edades, que ahorran dinero, fortalecen su salud y resuelven problemas de desplazamiento andando en bicicleta. Las fotografías y dibujos condensan fielmente la información, con un poco de nostalgia al mostrar modelos de bicicletas en los que muchos cruzamos la infancia y la adolescencia, desde el triciclo colorido de plástico hasta la bici de carreras de llantas delgadas y figura liviana.

Tenemos aquí lo básico para principiantes, que es también lo permanente en ciclistas curtidos. Cualquiera que sea la etapa del tour de la vida en la que estemos, es interesante ir a una biblioteca de BibloRed y conocer este libro, porque leer un buen libro es así, como la bicicleta, una vez que aprendes nunca lo olvidas. ¿Sabías que en BibloRed las bicicletas no pagan parqueadero? Puedes traer tu bicicleta gratis —eso sí, garantiza que quede bien asegurada—. Este libro lo puedes encontrar en las bibliotecas Virgilio Barco, Gabriel García Márquez, Julio Mario Santo Domingo, La Peña y el Biblomóvil.

Palabras clave: Bicicleta, Historia de la bicicleta, Uso de la bicicleta, Importancia de la bicicleta, Mantenimiento de la bicicleta. 

                                                                                                                      Elaboró: Orlando Díaz | Dirección de Lectura y Bibliotecas.

Primeros invitados del Festival Gabo 2025
Primeros invitados del Festival Gabo 2025

Voces para vernos de cerca: conoce a los primeros invitados del Festival Gabo 2025

Miércoles, Junio 18, 2025 - 10:23
La Fundación Gabo celebra 30 años y trece ediciones de este Festival que nos invita a detenernos, mirar con atención y explorar juntos las historias de Iberoamérica.

 Joseph Stiglitz, Dima Khatib, Jorge Carrión y otras voces de peso en el periodismo, la economía, la cultura y la tecnología encabezan la lista de primeros invitados del Festival Gabo 2025, que se celebrará del 25 al 27 de julio en Bogotá. 
 

Durante tres días —del 25 al 27 de julio en Bogotá—, el Festival Gabo será un lugar de confluencia entre el periodismo, la literatura, la cultura y las ideas que transforman. ¡Los primeros invitados ya están aquí! Desde la economía, la historia, la tecnología o la creación sonora, estas voces nos inspiran a vernos de cerca y a narrar a partir de la empatía y la innovación. 
 

Nuestros invitados encarnan cómo la cultura y el periodismo se sobreponen a los desafíos del mundo como la desinformación, la crisis económica, la violencia de género, los ataques contra la prensa, la migración, los conflictos armados y la llegada de poderes que ponen en riesgo nuestra democracia. 

 

Joseph Stiglitz (Estados Unidos)
 

Premio Nobel de Economía y una de las voces más influyentes en los debates sobre justicia económica, sostenibilidad y políticas públicas. Su presencia es clave en el eje de nuevas economías como el capitalismo progresista. Es profesor de la Universidad de Columbia y autor del libro Camino de la libertad: la economía y la buena sociedad.
 

Carmen Urbita y Ana Garriga Espino (España)
 

Co-creadoras del pódcast Las hijas de Felipe (Podium Podcast), un espacio dedicado a la cultura, la historia y la literatura del barroco desde una mirada feminista y queer. Su presencia en el Festival Gabo 2025 aporta una propuesta innovadora sobre cómo reimaginar la historia desde el presente.
 

Dima Khatib (Qatar)
 

Directora ejecutiva de los canales digitales de AJ+ en inglés, árabe, español y francés, propiedad de Al Jazeera Media Network. Es una de las líderes en el mundo mediático de Oriente Medio y pionera en medios digitales multilingües, que aportará su experiencia en nuevos formatos narrativos y el uso de plataformas emergentes para contar historias que conectan con audiencias globales.
 

Anya Schiffrin (Estados Unidos)
 

Profesora de la Universidad de Columbia y directora de la especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos. Líder intelectual y comentarista de impacto mediático y soluciones frente a la desinformación masiva y el impacto de la inteligencia artificial en los medios.
 

Jorge Carrión (España)
 

Escritor y crítico cultural. Es autor de la tetralogía de ficción Las huellas, y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Australia. Un viaje, Teleshakespeare, Librerías y Barcelona. Sus obras híbridas entre ensayo, narrativa y podcasting abren nuevas rutas para la crónica y el pensamiento. 
 

Nazima Raghubir (Guyana)
 

Periodista y miembro de Media Institute of the Caribbean. En 2018 se convirtió en la primera mujer en dirigir la Asociación de Prensa de Guyana. Ha trabajado en medios como escritora, reportera, editora jefe y presentadora de noticias. Su trayectoria está marcada por el periodismo de investigación y la defensa de la libertad de prensa.
 

                                              Conoce más de los primeros invitados haciendo clic AQUÍ
 

Estos invitados abren la puerta a una programación diversa y provocadora, en la que se cruzan perspectivas globales y regionales para contarnos y conocernos mejor. Voces que invitan a dialogar sobre el papel de la narración en un tiempo marcado por la polarización, la desinformación y la necesidad urgente de empatía.
 

En 2025, bajo el lema “Vernos de cerca”, la Fundación Gabo celebra 30 años y trece ediciones de este festival que nos invita a detenernos, mirar con atención y explorar juntos los desafíos y las historias de Iberoamérica. Un espacio para que ciudadanos, periodistas, creadores, estudiantes y artistas puedan detenerse y mirar juntos, con curiosidad y esperanza. 
 

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe / Foto: BibloRed

Vamos a la Biblioteca: disfruta de la cultura y los mejores planes de Bogotá junto a BibloRed entre el 17 y el 22 de junio

Martes, Junio 17, 2025 - 10:45
Esta semana podrás acudir a talleres de fotografía, actividades ecológicas, artísticas y los habituales clubes de lectura y cine foros.

BibloRed continúa con su bandera de generar actividades y eventos culturales de interés para la ciudadanía, ejerciendo como epicentro cultural de la ciudad y promoviendo el ejercicio de los derechos culturales de todas las personas. Así las cosas, te compartimos la agenda destacada de la semana en nuestros espacios de lectura.
 

Podrás evocar la memoria en nuestro club de fotografía de Bogotá, hacer artesanías con materiales reciclables, experimentar en las huertas, acudir a clubes de lectura y cine foros con diversas temáticas y empezar a vivir la BibloVacaciones en las bibliotecas junto a la niñez y adolescencia.
 

Además, AQUÍ podrás consultar la agenda completa de junio en las bibliotecas públicas de BibloRed.
 

Agenda destacada de BibloRed entre 17 y el 22 de junio

Fotografiando la ciudad
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Martes 17 de junio, 2:00 p. m.
     

En esta sesión de nuestro club de persona mayor, las imágenes nos llevarán por el pasado de una ciudad que no ha dejado de transformarse con el tiempo. ¡No te pierdas esta evocación del pasado por medio de la fotografía histórica!
 

Club de artesanías recicladas
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Miércoles 18 de junio, 9:00 a. m.
     

Descubre cómo hacer hermosas artesanías con material reciclable. Aprende a crear decoraciones ecológicas.
 

Artes escénicas
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Jueves 19 de junio, 10:00 a. m.
     

¿En algún momento has soñado ser otro? Pues este espacio lo permite, te invitamos a crear escenas con otras personas y crear situaciones increíbles, personajes salidos de cuentos y amistades únicas, además redescubrirse con ejercicios de conciencia corporal y vocal. ¡Los esperamos!
 

Manos a la huerta
 

  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
  • Jueves 19 de junio, 11:00 a. m.
     

Programa de formación comunitaria medioambiental asociado a la huerta bibliotecaria Siquie Bacatá en el que se ponen en práctica y discusión las diferentes formas del trabajo huertero para el embellecimiento y mantenimiento de la misma. 
 

Franja local - cuerpos que aman y luchan
 

  • Sala de lectura Casa LGBTI Centro
  • Viernes 20 de junio, 2:00 p. m.
     

Esta Franja Local es una inmersión en los vínculos de afecto, solidaridad y alegría de diferentes vivencias LGBTIQ+. Desde la construcción de género que se moldea con diversión en la adolescencia de dos amigas, hasta la risa revolucionaria de las mujeres trans que se hacen familia para aprender y resistir juntas. En estas obras audiovisuales el amor de una mirada cómplice hace posible la alegría de habitar cuerpos que aman y luchan por su derecho a existir sin violencias.
 

Espacio de No Ficción Inclusivo
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Viernes 20 de junio, 2:30 p. m.
     

Se proporciona acceso a experiencias de LEO, ofreciendo a las personas con discapacidad cognitiva la posibilidad de involucrarse en actividades de alfabetización y lectura. También se facilitan recursos y talleres que promueven el aprendizaje continuo y la participación comunitaria.
 

Lanzamiento del libro Palestina en Palabras
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Sábado 21 de junio, 10:00 a. m.
     

Conversemos con la escritora local Karonlais Alarcón Forero.

 

Grupo de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Sábado 21 de junio, 4:00 p. m.
     

Disfruta el concierto del Grupo de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en nuestra biblioteca mayor.
 

BibloVacaciones: Viaje al corazón del océano
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Domingo 22 de junio, 3:00 p. m.
     

Esta semana el mar y sus misteriosas criaturas se toman la biblioteca, y tú serás el encargado de restaurar el equilibrio entre el océano y la tierra. No faltes a estas acuáticas BibloVacaciones.
 

Hora del Cuento: El retrato

 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 22 de junio, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te invitamos a la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido por la magia y la fantasía de nuestros gestos, allí podemos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. ¡No faltes, ven y nos retratamos!

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana