WhatsApp

Conversatorio de la Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez de BibloRed
Conversatorio de la Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez de BibloRed

Federico Ríos conversó sobre la exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ en la Biblioteca Pública El Tunal

Martes, Junio 10, 2025 - 12:33
En esta nueva entrega de Experiencias BibloRed, en colaboración con The Nature Conservancy, revivimos el conversatorio del fotógrafo colombiano Federico Ríos en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá recibió la exposición fotográfica ‘Orinoquia, legado llanero’, de Federico Ríos, un reconocido fotógrafo colombiano que recientemente fue ganador del World Press Photo al mejor proyecto de largo plazo y fue finalista del Premio Pulitzer en 2024, así mismo ha colaborado con medios como The New York Times. 
 

En ‘Orinoquia, legado llanero’, a través de impactantes imágenes, captura la majestuosidad del llano, registrando la riqueza natural y cultural de la Serranía de Manacacías, que fue declarada en 2023 como Parque Nacional Natural gracias a un esfuerzo conjunto entre comunidades locales, entidades gubernamentales y organizaciones como The Nature Conservancy. Cada imagen es un llamado a la conservación de este ecosistema que une los Andes con la Amazonía y es clave para la biodiversidad del país.
 


Descarga y escucha este episodio haciendo CLIC AQUÍ 


El fotógrafo visitó la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez y realizó un conversatorio que permitió a los asistentes conocer más de su vida, sus inicios y la pasión por la fotografía que los ha llevado a conocer la Colombia profunda. En este nuevo episodio de Experiencias BibloRed, pódcast de LEO Radio, en colaboración con The Nature Conservancy, revivimos este encuentro.
 

¡La exposición continúa recorriendo las bibliotecas!
 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal: 1 de mayo - 1 de julio

Biblioteca Pública El Mirador, Ciudad Bolívar: 2 de julio - 31 de julio.

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella -  El Tintal2 de agosto - 10 de septiembre
 

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti


En el pódcast ‘Gabo por Bogotá’ sigue el legado de Gabriel García Márquez que se mantiene vivo en la ciudad. En su 12ª edición, el Festival Gabo congregó a cientos de asistentes en las bibliotecas públicas de Bogotá. Escúchalo en Spotify, Spreaker y Apple Podcast.

Gustavo Bohorquez, usuario de la Biblioteca Rafael Uribe Uribe/ Foto: @Estemichael - BibloRed
Gustavo Bohorquez, usuario de la Biblioteca Rafael Uribe Uribe/ Foto: @Estemichael - BibloRed

Gustavo Bohórquez, el poeta que le declama versos a la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

Martes, Junio 10, 2025 - 15:15
En 2024, gracias a la Biblioteca Digital de Bogotá de BibloRed, el usuario Gustavo Bohórquez pudo cumplir su meta de publicar su poemario.

Por:Julián Andrés Gómez

Gustavo intenta buscar metáforas para describir lo que para él significa la biblioteca. Tras pensarlo por unos segundos recuerda su poema Biblioteca y parafrasea algo del texto para explicar que para él la biblioteca es un bosque y los libros sus árboles; un bosque capaz de acoger a los animales que lo habitan. 

Fue este espacio el que lo llevó a crear su propio árbol, un libro titulado El poeta de los libros, en el que narra su ciudad con las calles y paisajes, viejos amores, figuras remarcables a lo largo de la historia humana y su biblioteca.

En su juventud, él asistía a una biblioteca construida en madera en el barrio Quiroga. Pasaron varios años y Gustavo llegó por primera vez a la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe hace 7 años. Lo hizo por accidente y gracias a que un amigo peruano le quería mostrar un manuscrito en portugués sobre Blas de Lezo y lo discutieron en una mesa de esta biblioteca. 

Antes de que él llegara al espacio bibliotecario, su esposa iba allí con su sobrino, que nació con la condición de hipoxia neonatal. Lo traía para leerle o hacerlo partícipe de algunos talleres ofrecidos en la biblioteca.

Desde esa vez quedé enganchado con BibloRed porque me gustó la biblioteca. Lo que más me gusta de venir es poder hablar, participar e integrarnos en mesas de lectura”, expresa Gustavo.

Sus inicios como escritor


Su interés por la escritura se dio de manera genuina. Sucedió cuando se desempeñaba como soldado paracaidista. Durante ese periodo comenzó a escribir cartas para sus enamoradas. En aquel entonces, solamente había explorado los escritos de Julio Verne y luego llegó a Edmond Rostand con Cyrano de Bergerac, obra de la que se identifica con el protagonista. 

“Cyrano era un hombre narizón, buen espadachín y muy buen enamorado. Digamos que yo era una especie de Cyrano. Recuerdo muy bien que en el argumento literario él era encantador. Las muchachas se enamoraban de Cyrano cuando él escribía o hablaba, pero no cuando él estaba con ellas porque era feo”, explica.

Tras pasar por Verne, Rostand y Agatha Christie, aterrizó en sus manos un texto acerca de ‘La gruta simbólica’. Allí encontró crónicas de las tertulias literarias que sostenía un grupo bohemio de poetas en Bogotá para inicios del siglo XX. Sobre todo, le llamó la atención la rivalidad entre Guillermo Valencia y Julio Flórez.

Después de este momento, él se empezó a interesar por la poesía capitalina, aunque cuando habla de su influencia, también cita los nombres de Simone de Beauvoir, Herman Hesse, Saul Bellow o John Steinbeck.

Publicación de El poeta de los libros


Antes de pensar en publicar, Gustavo participaba de tertulias y encuentros literarios en los que compartía sus poesías. En algún momento, tuvo la oportunidad de declamar un poema en el auditorio de la Biblioteca Pública Virgilio Barco durante un encuentro con autores. 

“Nos pusieron a pensar en un poema que se le podría componer a Bogotá. Una persona se acercó, me felicitó, me dio la mano y fue algo muy gratificante”, recuerda Gustavo. 

Aquel comentario lo impulsó a seguir escribiendo en libretas y cuadernos, que con el tiempo se fueron desgastando al igual que sus libros favoritos. Esta práctica la realizaba de manera natural hasta que conoció a Ángela Zárate. 

Ella me dio mucha libertad y yo a ella para escoger lo que más le gustara. A lo último dejamos todo al azar. Cuando empecé quería meter el corazón y la cabeza en Colombia. Soy muy visual. En esa época tenía una tablet y me puse a mirar flores y diferentes pájaros del mundo”, dice Gustavo. 

Al final logró su objetivo y le puso como título al proyecto El poeta de los libros tras una fuerte influencia de Aurelio Arturo. Tiempo después, Gustavo conoció a Gilberto Arturo, hijo del poeta que lo influenció. Él le regaló un libro firmado y lo bautizó de esa manera.

“Tener ese libro autografiado fue mi medalla de oro”, menciona Gustavo.

Su libro ahora hace parte del catálogo de la Biblioteca Digital de Bogotá (BDB), pero el anhelo de Gustavo es iniciar su divulgación haciendo declamaciones y conversatorios en las bibliotecas públicas de la ciudad y continuar con más proyectos que tiene avanzados.

Desde BibloRed se promueve la creación de nuestros usuarios y usuarias, también se ofrecen plataformas en las que cada persona puede compartir su talento y conocimiento. Consulta su libro El poeta de los libros aquí.

Disfruta AQUÍ el Fotorreportaje completo
 

Actividades culturales en BibloRed
Actividades culturales en BibloRed

Vamos a la biblioteca: celebra el Día del Padre o explora las huertas de nuestros espacios de lectura

Lunes, Junio 9, 2025 - 16:34
Jugar, crear y mucho más, del 10 al 15 de junio podrás vivir diferentes experiencias de lectura, escritura y oralidad en las bibliotecas de la Red.

Durante la segunda semana de junio continúa la robusta agenda de actividades en BibloRed, el epicentro cultural de Bogotá. Para esta ocasión podrás celebrar el Día del Padre por medio de diferentes experiencias de lectura y escritura, además de otras propuestas.
 

Si necesitas asesorías jurídicas, podrás acudir a la Biblioteca Pública La Marichuela; mientras que en la Biblioteca Virgilio Barco puedes acercarte a la huerta y experimentar en ella. Además de otras propuestas musicales, de oralidad, cultura escrita y digital en los espacios de lectura de la Red.
 

También podrás consultar AQUÍ la programación completa de BibloRed en el mes de junio.

Actividades destacadas en BibloRed del 10 al 15 de junio

Asesoría Jurídica

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Martes 10 de junio, 1:00 p. m.
     

Apreciados vecinos y habitantes del sector de la localidad de Usme y sus alrededores: ¡Llegan las asesorías jurídicas a la Biblioteca Público Escolar La Marichuela! ¿A cómo? Gratis, gratis, gratis.
 

Si cuentas con alguna duda de orden jurídico ¡Ven! que con el mayor gusto, los estudiantes de último semestre de la Universidad Católica de Colombia, mejor calificados; atenderán tus dudas y buscarán la mejor manera de ayudarte.
 

Quitapesares: hilando el desahogo 
 

  • Sala de lectura Casa LGBTI Centro de Bogotá
  • Miércoles 11 de junio, 2:00 p. m.
     

Participa en esta interesante actividad en dónde tendremos la oportunidad de acercarnos a las tradicionales muñecas Quitapesares guatemaltecas, elaborar una propia y reflexionar acerca de las herramientas que podemos implementar para gestionar las penas y angustias.
 

La cultura digital auditiva
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Jueves 12 de junio, 9:00 a. m.
     

Reconoceremos, a través del juego, distintas formas de participar en la cultura digital desde la escucha y desde la experimentación con inteligencias artificiales con el objetivo de comprender que la cultura digital es un tema que nos atraviesa en muchas esferas de la vida mientras que exploramos las formas de relacionamiento no solo desde el consumo sino también desde la creación.
 

De interés: En BibloRed celebramos la diversidad ¡Conoce nuestra programación!
 

Manos a la huerta
 

  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
  • Jueves 12 de junio, 11:00 a. m.
     

Programa de formación comunitaria medioambiental asociado a la huerta bibliotecaria Siquie Bacatá en el que se ponen en práctica y discusión las diferentes formas del trabajo huertero para el embellecimiento y mantenimiento de la misma.
 

Lecturas telefónicas: Día del Padre
 

  • Biblioteca Pública El Mirador 
  • Viernes 13 de junio, 9:00 a. m. y 2:00 p. m.
     

Sorprende a papá con un gesto lleno de palabras y emoción. En esta fecha especial, encarga una llamada personalizada y celebra el Día del Padre con una lectura telefónica en voz alta. Nos comunicaremos con tu papá para compartirle un poema significativo, lleno de afecto, homenaje y gratitud.
 

Una forma sencilla y conmovedora de decir: “Estoy pensando en ti”. ¡Haz tu solicitud y déjate sorprender por el poder de la lectura a la distancia! Actividad en articulación con TransMiCable - La Rolita.
 

Aprendiendo de la humanidad de los árboles - Suzanne Ondrus (EEUU)
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Viernes 13 de junio, 10:30 a. m.
     

Ven a aprender cómo los árboles se parecen a los humanos y cómo ellos sienten dolor y se comunican. 
 

¡Celebra el Día del Padre con juegos tradicionales en la Biblioteca!
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Sábado 14 de junio, 2:00 p. m.
     

Únete a nuestra divertida actividad en la biblioteca para celebrar el Día del Padre, donde podrás disfrutar de emocionantes juegos tradicionales como el tejo y la rana. Una oportunidad perfecta para compartir momentos especiales en familia, aprender sobre nuestras tradiciones y crear recuerdos inolvidables. 
 

Taller de elaboración de flautas traversas
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Sábado 14 de junio, 2:30 p. m.
     

Espacio práctico y creativo donde los participantes aprenderán a construir su propia flauta traversa, explorando los materiales, técnicas y principios acústicos básicos. Ideal para quienes desean conocer el instrumento desde su fabricación y fomentar la apreciación musical.
 

El secreto de los ojos vendados
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Domingo 15 de junio, 11:00 a. m.
     

Obra de teatro protagonizada por niños y dirigida a las familias.
 

Hora del Cuento
 

  • Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
  • Domingo 15 de junio, 11:00 a. m.
     

La Hora del cuento es un espacio para leer los maravillosos relatos que la literatura nos ofrece y para descubrir personajes hilarantes o situaciones profundas que nos hacen reflexionar sobre la vida.

Libro Copa de Kennedy 2024 / Foto: Proyectos Bibliotecarios Comunes - BibloRed
Libro Copa de Kennedy 2024 / Foto: Proyectos Bibliotecarios Comunes - BibloRed

Conoce las bibliotecas participantes en los Proyectos Bibliotecarios Comunes 2025

Miércoles, Junio 18, 2025 - 11:08
Como parte de la estrategia Barrios Vivos, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, este 2025 participarán 40 bibliotecas comunitarias de 12 localidades de Bogotá.

Los Proyectos Bibliotecarios Comunes hacen parte de la estrategia Barrios Vivos, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, una estrategia innovadora de gestión cultural en los territorios que, a través de laboratorios de co-creación con las comunidades, busca potenciar y diversificar la vida cultural, social y deportiva de los barrios.
 

Con estos Proyectos se busca construir agendas compartidas entre bibliotecas reconociendo su papel como espacios donde se cruzan saberes, afectos, memorias, redes solidarias e innovación social, reconociendo los liderazgos que ejercen las bibliotecas comunitarias en los barrios que impulsan, potencian y defienden procesos de transformación de sus barrios.
 

Para el año 2025, los Proyectos Bibliotecarios Comunes (PBC) desarrollarán cinco laboratorios colaborativos, en los que participarán 40 Bibliotecas Comunitarias, Populares e Itinerantes. Estas bibliotecas asumirán uno de tres roles definidos con base en su trayectoria y participación en los procesos de 2024: Co-creadoras (27 bibliotecas), Mentoras (7 bibliotecas) y Colaboradoras (6 bibliotecas).
 

La selección de las bibliotecas participantes se realizó a partir de dos criterios clave: su asistencia a la jornada de socialización y trabajo colaborativo del 5 de abril de 2025, y el envío formal de una carta de intención en la que manifestaron su interés en hacer parte del proceso. Esta convocatoria reconoce y potencia las experiencias previas del sector comunitario en la construcción de proyectos culturales desde y para los territorios.
 

Los cinco (5) laboratorios de los Proyectos Bibliotecarios Comunes y la distribución de las Bibliotecas en 2025 son: 
 

Ambiente y Territorios Bioculturales:
 

¿Qué relación tienen las bibliotecas y el ambiente que las rodea? ¿Podemos leer la naturaleza?  En este eje temático buscamos desarrollar proyectos que articulen las prácticas de las bibliotecas comunitarias alrededor de la defensa y conservación de los ecosistemas con las apuestas de lectura, escritura y oralidad en sus territorios.
 

Cocreadoras:
 

  • Tiba Niki, Casa de las Luciérnaga, Bosa
  • Biblioteca Comunitaria Aula Viva Semillas De la Esperanza, Ciudad Bolívar
  • Biblioteca Comunitaria de la Creatividad, Ciudad Bolívar
  • Biblioteca Comunitaria Las Palmitas, Kennedy
  • Biblioteca Itinerante Alcaraván con Río, Kennedy
  • Biblio Huerta viaje a la semilla, Rafael Uribe Uribe
  • Biblioteca Comunitaria Amauta Siglo XXI, San Cristóbal
  • Los Comuneros Norte , Suba
     

Mentora:
 

  • Letras del Sur Bogotá, Ciudad Bolívar


Colaboradora:
 

  • Biblioteca de la Casa Cultural Comunitaria la Perseverancia, Santa Fe
     
Apropiación Territorial
 

¿Qué tan reconocidas son las bibliotecas en sus territorios? ¿Cómo diseñar proyectos colaborativos de alto impacto?  Este eje busca fortalecer y visibilizar las actividades culturales y presentaciones artísticas de las Bibliotecas Comunitarias.
 

Co-creadoras:
 

  • Biblioteca Comunitaria Lucio Lara, Bosa
  • Biblioteca Comunitaria Alameda el Porvenir 2, Bosa
  • Biblioteca Comunitaria Altamira Pepaso, San Cristóbal
  • Biblioteca Comunitaria Zaita, Usme
     

Mentoras:
 

  • Biblioteca Comunitaria Violetta, Ciudad Bolívar
  • La BibloCleta, Suba
     

Colaboradora:
 

  • Biblioteca Comunitaria Casa Periferia, Fontibón 
  • Literarrios, Kennedy
     
Memoria, Territorio y Patrimonio:
 

¿Cuáles son las memorias de los territorios? ¿Qué pueden narrar las bibliotecas sobre las personas que las habitan? Este eje temático se centra en fortalecer los procesos bibliotecarios comunitarios y populares como escenarios de construcción, investigación, visibilización y articulación de memorias e identidades barriales y rurales.
 

Co-creadoras:
 

  • Biblioteca Comunitaria Itinerante Suasie, Bosa
  • ICES Potosí, Ciudad Bolívar
  • Biblioteca Popular Carlos Pedraza Salcedo, Ciudad Bolívar
  • Fundación Amigos de Jesús y María, Kennedy
  • Biblioteca Comunitaria Alejito Londoño, San Cristóbal
  • Biblioteca Comunitaria Julio Cortázar, Suba
  • Biblioteca Agroecológica el Uval, Usme
     

Colaboradora
 

  • Biblioteca Rural Comunitaria la Naranja, Santa Fe
     
Ciencia Comunitaria y Cultura Digital:


¿Las bibliotecas son lugares para la ciencia? ¿Cómo podemos mitigar la brecha digital en un mundo de cambios acelerados? Este eje se enfoca en fortalecer la apropiación de tecnologías y la creación de conocimiento colaborativo como nodos  de participación ciudadana entre bibliotecas públicas y comunitarias.

Co-creadoras:
 

  • Biblioteca Rural Itinerante Integrando Huellas, Ciudad Bolívar
  • Biblioteca Comunitaria Simón Rodríguez de la Fundación ASOSPRAM, Ciudad Bolívar
  • Biblioteca Comunitaria Biblioteca Popular La Lola, Suba
  • Biblioteca Comunitaria Biblioteca Alberto Lleras Camargo, Teusaquillo
     

Mentora:
 

  • Escuela de Arte Taller Sur, Usme
     

Colaboradoras:
 

  • Biblioteca Comunitaria Casa Viva, Puente Aranda
  • Biblioteca Comunitaria Raíz de Barro, Rafael Uribe Uribe
     
Formación e investigación para liderazgos:
 

¿Cómo investigan las bibliotecas? ¿Qué herramientas necesitan los bibliotecarios para fortalecer sus liderazgos?  Los proyectos de este eje buscan potenciar, mediante procesos formativos y de investigación, la emergencia de liderazgos comunitarios en las bibliotecas.

Co-creadoras:
 

  • Biblioteca Herencia de las herederas perros sin raza, Bosa
  • Biblioteca Escondrijo del Topo, Bosa
  • Colectivo Leteo, Suba
  • Red Capir, Ciudad Bolívar
     

Mentoras:
 

  • Casa de poesía Waldino Fosca, Ciudad Bolívar
  • Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán, Rafael Uribe Uribe
  • Biblioteca comunitaria Babilonia, Usaquén
Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Observaciones jurídicas y técnicas al Proyecto de Ley 630 de 2025 – Reforma a la Ley General de Cultura

Sábado, Junio 7, 2025 - 09:49
Consulta aquí el análisis técnico y jurídico sobre esta iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

En el marco del debate legislativo sobre el Proyecto de Ley 630 de 2025, que busca reformar la Ley General de Cultura, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá emitió un análisis técnico y jurídico detallado con observaciones sustanciales sobre la iniciativa. 

Consulta AQUÍ el documento 

 


 

Consulta el Anexo jurídico haciendo clic acá.

Fanzine en la Biblioteca Pública Las Ferias / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed
Fanzine en la Biblioteca Pública Las Ferias / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed

Un fanzine sobre la memoria del barrio Las Ferias

Viernes, Junio 13, 2025 - 11:35
Una propuesta ganadora en el 2024 del Programa Distrital de Estímulos, permitió a dos amigos realizar un proceso de memoria barrial que tuvo como resultado la creación colectiva de un fanzine en el que la Biblioteca Pública Las Ferias estuvo involucrada.

En el año 2024, Ángel Ruiz, artista plástico, diseñador gráfico y Magíster en Gestión Cultural, junto a David Esteban Triviño, ingeniero forestal y Magister en Ciencia de Datos, resultaron ganadores de la Beca para la Realización de Laboratorios de Co-creación de Objetos Digitales Expandidos en el marco del Programa Distrital de Estímulos con el proyecto "Desmemolis - arte". 
 

Esta beca ofrecida por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, fomenta la creación de objetos digitales expandidos a través de laboratorios de Co-creación en los que el diálogo, la investigación, la cultura digital y la memoria local tuvieran lugar.

Desmemolis - arte: la propuesta 

"Desmemolis - arte" fue el nombre con el que Ángel y David presentaron la propuesta y responde a la búsqueda de resignificar y fomentar el pensamiento crítico sobre las nociones de memoria barrial y arte. El proyecto fue impulsado a través de preguntas como: ¿qué otras memorias habitan los territorios? ¿Qué tipos de artes responden a estas narrativas de memoria?
 

A través de un proceso investigativo y en colaboración con artistas y colectivos se realizaron 10 talleres de formación que tuvieron lugar en su mayoría en la Biblioteca Pública Las Ferias y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 

 

A esta convocatoria abierta para participar de los talleres llegaron personas de todas las edades y de diferentes localidades para aprender, investigar y construir colectivamente una narrativa tejida por la ciudad, el barrio y la memoria local.


Foto de Ángel Ruiz.

Desmemolis - arte: los talleres de formación


Las 10 sesiones se desarrollaron a través de talleres que incluyeron un recorrido en el barrio Las Ferias, una cartografía social y corporal, escritura creativa, lectura y dibujo, diseño de personajes y fanzine, el aprendizaje de programación y animación a través de Scratch. 

 

Resultado de uno de los Fanzines realizados en el taller N. 6 en la Biblioteca Pública Las Ferias / Foto de Ángel Ruiz.

“Esto fue muy bonito porque recordaban también personas y sensaciones, fue interesante ver esos trances de memoria que se podrían gestar a través del proceso, por ejemplo, alguien decía “en esta esquina siempre que paso huele a pan’’, esta tendencia particular quedó en el resultado final’’, recordó Ángel. 

 

Fue así como cada participante empezó a construir una perspectiva de barrio desde su memoria, identidad y experiencia. Entonces, empezaron a gestar un microrrelato y un personaje que durante el proceso aprendieron a animar e incorporar en escenarios de la localidad de Engativá. 
 


Memoria Ferial: un fanzine barrial
 

El resultado de las sesiones fue un fanzine realizado por 13 participantes con edades entre los 7 y 55 años que a través de historias reales y ficticias narran el barrio. El fanzine cuenta con relatos, ilustración, haikus y QR.

 

El bailarín de la 68

 

Foto tomada por Daniela Monsalve M.

Ángel David Ruiz Gómez, "Memoria Ferial: un fanzine barrial" - Tomado de https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3953481

Diana Botero participó en el proyecto, tiene 26 años, pero desde sus 8 años es usuaria de la Biblioteca Pública Las Ferias. Su página en el fanzine llamada El bailarín de la 68, fue inspirada en una persona mayor que se ubicaba en los comercios de la calle 72 y que ella recuerda desde su infancia, hasta su adolescencia, debido al baile que realizaba, alegre, elegante y con muchas capas de ropa encima. En el QR de la página se puede ver una animación de este bailarín.  

De dónde flores… y nostalgia del pastel

Foto tomada por Daniela Monsalve M.

Ángel David Ruiz Gómez, "Memoria Ferial: un fanzine barrial" - Tomado de https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3953481


Maximilian Bridges de 10 años, participó junto a su mamá, Ángela Rodríguez, quien desde hace algunos años conoce la Biblioteca Pública Las Ferias. Sus historias ‘’De dónde flores y nostalgia del pastel’’ se pueden leer en dos páginas del fanzine. En la primera historia se buscaba realizar una crítica a la falta de verde en el barrio y la segunda historia sobre el aroma que emerge de las panaderías de barrio. 
 

‘’Este proceso y los resultados es algo valioso, va a ser un recuerdo familiar muy importante para nosotros y nuestra historia cuando Maxi esté grande y vea que lo traía a la Biblioteca’’, mencionó Ángela Rodríguez. 

Ruta Las Ferias

Foto tomada por Daniela Monsalve M.

Ángel David Ruiz Gómez, "Memoria Ferial: un fanzine barrial" - Tomado de https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3953481

Alexandra Ballesteros participó en el taller porque le llamó la atención el tema del fanzine: “en cada taller aprendimos algo nuevo, hablamos de la memoria, de crear nuestro propio sentido de pertenencia hacia la ciudad, hacia el barrio. Cada taller es un recordatorio de dónde estamos y qué nos rodea’’, mencionó. 
 

Su página en el fanzine está inspirada en la historia de su abuelo que fue conductor de bus en el barrio Las Ferias, su personaje utiliza la boina que lo caracterizaba. Este ejercicio de memoria le permitió hacer un homenaje a su historia. 

 

‘’Fue un gran reto porque la temática de memoria se puede abordar desde diferentes lugares, llegar a consensos donde todos puedan tener participación y una voz, era uno de los objetivos, que considero al final logramos con el fanzine como medio’’, mencionó Ángel. 
 

No olvides que puedes leer las anteriores historias y más del proyecto Memoria Ferial: un fanzine barrial en nuestra Biblioteca Digital de Bogotá. 

 

Foto tomada por Daniela Monsalve M. 

Juan Martínez d’Aubuisson / Foto: www.gijn.org
Juan Martínez d’Aubuisson / Foto: www.gijn.org

Accede al taller 'Crónica y etnografía: narrar con el cuerpo, escuchar con el método'

Viernes, Junio 6, 2025 - 15:34
La actividad será dirigida por Juan Martínez d’Aubuisson (El Salvador), antropólogo y cronista especializado en periodismo etnográfico.

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Crónica y etnografía: narrar con el cuerpo, escuchar con el método’, que se realizará el viernes 25 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia.

Postúlate sin costo: CLIC AQUÍ

Descripción:

¿Cómo narrar una historia desde adentro? ¿Cómo lograr que una crónica capte no solo los hechos, sino el mundo emocional, simbólico y cotidiano de quienes la protagonizan? Este taller propone incorporar herramientas del trabajo etnográfico —como la convivencia prolongada, los diarios de campo, las entrevistas de largo aliento y las historias de vida— para profundizar en la reportería y enriquecer la escritura periodística.

Las personas participantes conocerán, a partir de experiencias reales del tallerista, cómo el enfoque etnográfico puede transformar la manera de acercarse a los temas y construir personajes y escenas. Se analizarán fragmentos de sus trabajos más reconocidos, como MS13 and company (True Story Award 2022), El Niño de Hollywood y la serie Buscando Mikelson, sobre la segregación de migrantes haitianos en República Dominicana. Además, se reflexionará sobre el rol del editor como figura clave en el acompañamiento de investigaciones etnográficas.

Al finalizar el taller, cada participante contará con un conjunto de herramientas prácticas para aplicar en su trabajo de campo y nuevas claves para narrar desde la inmersión, el respeto y la escucha profunda.

Dirigido a:

Estudiantes y profesionales de periodismo, ciencias sociales e investigación con interés en la crónica narrativa y el periodismo inmersivo.

Selección de participantes:
 

  • Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante y las motivaciones expresadas en el formulario.
  • A las personas seleccionadas se les enviará un mensaje de confirmación con los detalles logísticos de la actividad.
     
Más información sobre el taller:

Fecha: Viernes, 25 de julio de 2025
Cupos: 30

Hora: 04:00 p. m. – 06:00 p. m.  (Colombia)
Modalidad: Presencial
Lugar: Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, Calle 48b Sur #21-13, Bogotá.

Fecha de cierre de postulaciones: lunes, 16 de junio de 2025
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 20 de junio de 2025
Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org 


Sobre Juan Martínez d’Aubuisson


Antropólogo sociocultural salvadoreño, ha dedicado su carrera al estudio de la violencia, las pandillas, las migraciones y las dinámicas sociales en Centroamérica y el Caribe. Es autor de libros como Ver, oír y callar y Para morir nacimos, y coautor de El Niño de Hollywood y Crónicas negras. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Ortega y Gasset 2024, el True Story Award y el Kurt Schork Award al periodista freelance del año. Su enfoque combina la investigación etnográfica con una narrativa potente y comprometida.
 

Sobre el Festival Gabo
 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas, visita www.festivalgabo.com y síguenos en Instagram, Facebook y X. 

Roberto Deniz y Joseph Poliszuk / Foto: www.diariolasamericas.com
Roberto Deniz y Joseph Poliszuk / Foto: www.diariolasamericas.com

¡Participa en el taller 'Periodismo que resiste: investigar en contextos hostiles'!

Viernes, Junio 6, 2025 - 15:18
La actividad será dirigida por los periodistas venezolanos Joseph Poliszuk y Roberto Deniz, fundadores y editores de Armando.info.

La Fundación Gabo, Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá convocan al taller ‘Periodismo que resiste: investigar en contextos hostiles’, que se realizará el viernes, 25 de julio de 2025, en el marco del 13° Festival Gabo en Bogotá, Colombia. 

Postúlate sin costo: CLIC AQUÍ

Descripción:


En escenarios donde el periodismo se enfrenta a la censura, la persecución y el exilio, la reportería rigurosa se convierte en un acto de resistencia. Este taller es una oportunidad única para aprender, de la mano de dos periodistas latinoamericanos reconocidos internacionalmente, cómo investigar y publicar en contextos de alta hostilidad.

A partir de la experiencia de Armando.info, medio venezolano que ha documentado redes de corrupción de alto nivel y ha operado desde el exilio sin renunciar a su labor investigativa, se brindarán a los participantes herramientas y estrategias para cubrir temas sensibles en sus propios contextos, incluyendo los riesgos que enfrentan periodistas en Colombia, especialmente aquellos que trabajan desde regiones apartadas o en zonas de conflicto.

Durante el taller se analizará un caso emblemático de investigación —el relacionado con el empresario Alex Saab— para identificar decisiones editoriales clave, precauciones de seguridad y formas de colaboración a distancia. Los participantes también reflexionarán sobre cómo el exilio o las restricciones locales pueden convertirse en una plataforma para ampliar el alcance del periodismo de investigación.

Este espacio está diseñado para brindar referentes prácticos, fortalecer capacidades investigativas y estimular el trabajo colaborativo y ético, con especial valor para periodistas jóvenes que comienzan a enfrentar temas complejos en sus territorios.

Dirigido a:

Periodistas, reporteros, editores y estudiantes de comunicación interesados en el periodismo de investigación, especialmente aquellos que trabajan en contextos locales con riesgos para la libertad de prensa o cobertura de temas sensibles.

Selección de participantes:
 
  • Se seleccionarán 30 personas para participar en el taller.
  • Para la escogencia se tendrá en cuenta el perfil del postulante, así como las motivaciones que exponga para su selección.
  • A las personas seleccionadas se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará detalles de su participación en la actividad.

Más información sobre el taller:
 
  • Fecha: Viernes, 25 de julio de 2025
  • Cupos: 30
  • Hora: 04:00 a.m. – 06:00 p.m. (Colombia)
  • Modalidad: Presencial
  • Lugar: Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, Calle 170 #67-51 Bogotá. 
  • Fecha de cierre de postulaciones: lunes, 16 de junio de 2025
  • Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 20 de junio de 2025
  • Contacto del taller: Hylenne Guzmán Anaya – hguzman@fundaciongabo.org 

Sobre los talleristas


Joseph Poliszuk

Ganador, con Armando.infodel Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025. Cinco veces finalista del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, es cofundador y coeditor de Armando.info, el único medio dedicado exclusivamente a la investigación periodística en Venezuela. Desde allí y otras plataformas ha publicado investigaciones sobre corrupción y tráfico de minerales, así como hallazgos de minas antipersonales en territorio venezolano, que le valieron el reconocimiento de Amnistía Internacional.
 

Trabajó en los diarios El Universal y El Nacional, donde realizó coberturas especiales como el huracán Jeanne de Haití y la masacre de La Paragua, al sur de Venezuela. Tiene diploma del Tecnológico de Monterrey, en México; ha colaborado con El País de España, donde fue becario, y es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con el que coordinó el equipo venezolano de los Panama Papers. 
 

Junto a la premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, recibió en 2018 el Knight International Journalism Award, que destaca la resiliencia periodística en regímenes autoritarios. En 2023 fue galardonado con el Global Shining Light Award, por un trabajo que combinó inteligencia artificial y reportería in situ, para geolocalizar más de 3.700 minas ilegales en la selva guayanesa y las grupos irregulares que las controlan. Hizo el JSK Fellowship de la Universidad de Stanford en 2019-2020 y luego se incorporó a la Red de Investigaciones de los Bosques Tropicales del Pulitzer Center.

Roberto Deniz


Reconocido periodista de investigación venezolano. Ganador, con Armando.info, del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025. Durante años ha investigado y descubierto grandes casos de corrupción en Venezuela con alcance trasnacional. Ha recibido numerosos reconocimientos tanto en su país, como en Latinoamérica. Desde 2016 forma parte del equipo de Armando.Info y actualmente también es socio del único medio venezolano dedicado al periodismo de investigación y que en 2019 fue premiado con el María Moors Cabot que otorga la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, en New York.
 

Roberto Deniz fue el responsable de revelar el caso de Alex Saab, un empresario colombiano acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro y extraditado en 2021 a los Estados Unidos. Precisamente, por ese caso Roberto Deniz se tuvo que ir de Venezuela y desde 2018 se exilió en Colombia, desde donde ha continuado su labor como periodista de investigación en Armando.Info. 
 

El 14 de mayo de 2024 la televisora pública de Estados Unidos (PBS) estrenó en su espacio Frontline el documental Una pauta peligrosa: descubriendo la corrupción en la Venezuela de Maduro que recoge, precisamente, los años de investigación sobre el caso de Alex Saab. 

 

Además de periodista, Roberto Deniz es también Licenciado en Letras por la misma Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas. Durante años laboró en la sección de economía y negocios del diario El Universal, uno de los más prestigiosos periódicos de Venezuela.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana