WhatsApp

Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de BibloRed
Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de BibloRed

Federico Ríos, ganador del World Press Photo, presenta su exposición ‘Orinoquia, legado llanero’, en BibloRed

Miércoles, Mayo 21, 2025 - 08:49
En alianza con BibloRed, la muestra recorrerá varias bibliotecas de la ciudad, llevando a los visitantes a un viaje visual por una de las regiones más fascinantes de Colombia.

- El fotógrafo colombiano Federico Ríos, reciente ganador del World Press Photo al mejor proyecto de largo plazo, trae a Bogotá su exposición ‘Orinoquia, legado llanero’. A través de impactantes imágenes, la muestra captura la riqueza natural y cultural de la Serranía de Manacacías, el Parque Nacional Natural más reciente de Colombia.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá recibe la exposición Orinoquia, legado llanero, un proyecto que documenta la riqueza natural y cultural de la Serranía de Manacacías, el Parque Nacional Natural más reciente de Colombia. A través de su lente, Federico Ríos captura la esencia del llano, resaltando la conexión entre los ecosistemas y las comunidades que han protegido este territorio por generaciones.

Durante año y medio, Ríos exploró la Orinoquía, registrando paisajes imponentes, fauna silvestre y la vida cotidiana de los llaneros. Cada imagen es un llamado a la conservación de este ecosistema, que une los Andes con la Amazonía y es clave para la biodiversidad del país.

Un parque nacional, una historia de conservación
 

La Serranía de Manacacías fue declarada Parque Nacional Natural el 2 de diciembre de 2023 gracias a un esfuerzo conjunto entre comunidades locales, entidades gubernamentales y organizaciones como The Nature Conservancy. Este hito marca un precedente en la conservación de ecosistemas con baja representación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia.

La exposición no solo busca resaltar la belleza del llano, sino también generar conciencia sobre la importancia de proteger estos territorios. A través de imágenes impactantes, Ríos narra la relación entre el ser humano y la naturaleza, evidenciando la lucha de las comunidades para preservar su hogar.
 


Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ en BibloRed

Federico Ríos, premiado por su trabajo documental, expone la belleza del llano
 

Federico Ríos, reconocido por su labor documentando el cruce de migrantes por el Darién y galardonado con el prestigioso World Press Photo, también ha dirigido su lente hacia la Orinoquía. Durante año y medio, el fotógrafo recorrió esta región para capturar su biodiversidad y la vida de los llaneros, quienes han protegido su territorio por generaciones.

Un recorrido por las bibliotecas de Bogotá
 

Después de su paso por Cali, San Martín (Meta) y la Galería de la Universidad EAN, 'Orinoquia, legado llanero' llegó a BibloRed y  continúa su recorrido especial por cuatro bibliotecas:

 


Con entrada libre, esta exposición invita a los bogotanos a descubrir la Orinoquía a través del lente de un fotógrafo que ha dedicado su carrera a contar historias de los territorios más recónditos de Colombia. Un homenaje a la vida, la cultura y la naturaleza del llano.

Una mirada a la Orinoquía desde el arte y la conservación
 

La exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ presenta una serie de imágenes que resaltan la importancia ecológica de la Serranía de Manacacías, declarada Parque Nacional Natural en 2023. Este esfuerzo de conservación fue posible gracias al trabajo conjunto entre comunidades locales, entidades gubernamentales y organizaciones como The Nature Conservancy.
 
Sobre el autor: Federico Ríos Escobar es un fotoperiodista destacado por sus trabajos sobre el conflicto armado en Colombia y el medio ambiente. Ha colaborado con The New York Times y ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo ser finalista del Premio Pulitzer en 2024.
 
Sobre The Nature Conservancy (TNC): The Nature Conservancy (TNC) es una organización global dedicada a la conservación de tierras y aguas vitales. En Colombia, TNC trabaja en tres paisajes icónicos: Magdalena, Orinoquia y Amazonia. Más información en www.nature.org/colombia.

Lectura en la BibloEstacion Banderas / Foto: BibloRed
Lectura en la BibloEstacion Banderas / Foto: BibloRed

¿Buscando qué leer? Disfruta las reseñas y recomendaciones de BibloRed sobre “artes y oficios"

Viernes, Junio 6, 2025 - 18:36
La línea de colecciones de nuestra Red de Bibliotecas te trae un listado de recursos para acceder a contenidos libres en el catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Entre otras tantas cosas que abarca mayo en cuantos fechas especiales y conmemoraciones, este mes es reconocido por ser el de los trabajadores, pues el 1 de mayo siempre se reconoce a la clase obrera a nivel mundial, por medio de manifestaciones y diferentes expresiones artísticas y culturales que también implican la lectura, la escritura y la oralidad.
 

Así las cosas, traemos las habituales recomendaciones mensuales sobre reseñas de libros que debes leer. En este caso, la temática es Artes y Oficios, donde encontrarás recursos de diferentes géneros y abordando realidades del  trabajo y sus implicaciones sociales.
 

En esta lista de 9 reseñas hallarás autores colombianos e internacionales como Peter Reynolds, Walter Benjamin, Pablo Montoya, Pierre Pochet, George Patrick, Élodie Bourgeois, Jorge Veloza, Luis Benardo Yepes y otros más en diversos géneros escritos.
 

Te recordamos que los libros correspondientes a estas reseñas las podrás encontrar en el catálogo físico de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá; mientras que otras estarán disponibles próximamente en nuestra Red de bibliotecas, por lo que también te invitamos a conocerlas.

Sobre nuestra línea de colecciones


La línea de Colecciones en BibloRed es un proceso misional que se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red. 
 

En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).

Reseñas recomendadas por BibloRed en mayo


Peter Reynolds (2017). El punto. RBA Libros.
 


Vasthy no sabe qué hacer para su clase de artes. Ese bloqueo la pone huraña, la desespera y la cierra a toda posibilidad de acción.

«—Haz un punto y mira a donde te lleva», le sugiere la maestra. De mala gana el punto es dibujado con ímpetu sobre el papel, pero ¿se puede hacer mejor que eso? Y así comienza el nacimiento de una pintora conceptual.

Este libro álbum es una fuente de inspiración para quienes hemos sentido el reto de la hoja, el lienzo en blanco o un material en bruto; pero no basta con recibir inspiración y trabajar por ella; también es importante acompañar a otros en la búsqueda de su camino —¿acaso no es esta la tarea de un bibliotecario, maestro y promotor de lectura?—.

En sus páginas hallamos el estilo de ilustración característico de Peter Reynolds, donde el uso de paletas de colores intensos encuentran en el blanco del papel un aliado comunicativo. En ello vamos recorriendo ese camino de búsqueda creativa de Vasthy, que también puede ser el trayecto que hacemos nosotros mismos.

Un libro que es muy recomendado como detonante de muchos procesos de mediación en nuestros espacios bibliotecarios.

Encuéntralo con la signatura C REYP en las salas infantiles de las siguientes bibliotecas: El Tunal, Bosa, El Tintal, Virgilio Barco, La Victoria, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E Restrepo, Fontibón, Puente Aranda, Rafael Uribe, Venecia, Perdomo, Lago Timiza, Arborizadora Alta, La Peña, Marichuela y Mirador.

                                                                                                                Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas
 
Walter Benjamin (2018). Iluminaciones. Taurus


Cuando pensamos sobre los oficios, se tiende a pensar sobre labores manuales. Y bien, no es que la acción de escribir sea una actividad del puro pensar; quiéralo o no, el autor debe mover sus manos para materializar esas ideas que han ido configurándose con el fin de darle forma a un escrito.

Las Iluminaciones de Walter Benjamin, es una selección de ensayos del autor alemán que nos dan una visión panorámica de su pensamiento, en el que nos detendremos en sólo dos ensayos: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (págs. 195-223) y El autor como productor (págs. 101-118). Este par de textos pueden ser una invitación al viaje para pensarnos en los oficios de lector y de escritor. Sí, querido lector, tu actividad también es un oficio.

En El autor…, Benjamin nos expone sus ideas en torno al oficio de quien escribe. Pone de frente su preocupación por la producción de una literatura que se dedica solamente a entretener, o sea, aquella banaliza los temas de los que pretende hablar para convertirlos en una mercancía más. Pero, guarde la calma, la solución no es quedarse en los clásicos o recitar La Ilíada como oración matutina. En consonancia con lo anterior, en La obra de arte… el alemán reflexiona sobre el qué hacer de los espectadores , quienes, bajo un régimen de producción y difusión acelerado del objeto artístico, solamente logran apreciarlo de manera distraída… como quien desliza su dedo verticalmente por una pantalla una y otra, y otra, y otra vez… ¿No les parece que la controversia se ha convertido en un excelente aparato publicitario que se ha convertido en un género literario y ropaje de la conciencia?

No le corresponde al redactor de esta invitación comentarle a profundidad los detalles de la reflexión de Benjamin, pero sí le puede decir que el título está disponible en las bibliotecas Gabriel García Márquez, Bosa, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, La Victoria, Suba - Francisco José de Caldas, Carlos E. Restrepo y La Peña. El libro se puede ubicar con el código 834.912 B35i.

 

Elaboró: John Anderson Vargas Rojas | Mediador de programación - Biblioteca Pública CEFE Cometas | BibloRed
 

Pablo Montoya (2014). El Tríptico de la infamia. Penguin Random House

     


Entendemos hoy un tríptico por la obra pictórica compuesta de tres partes que juntas conforman la totalidad de la pieza, quizás uno de los más destacados en la historia de la pintura, es El jardín de las delicias del Bosco, el cuál fue pintado sobre una tabla central y otras dos, una en cada costado. Bajo este mismo concepto Pablo Montoya dio forma a su novela, ganadora el premio Rómulo Gallegos en el año 2015; de tal suerte, El Tríptico de la Infamia está estructurada en tres partes, que corresponden cada una a la historia de un artista del siglo XVI, cuyas vivencias se entrelazan por ser espectadores de la barbarie europea en el nuevo mundo y de las escaramuzas de la guerra religiosa en Francia.

Si bien, la temática transversal a la narrativa, puede ser la barbarie el asunto que ha permeado el desarrollo histórico de Occidente, lo que resulta por lo demás llamativo en la novela son las voces de los tres narradores; Jacques Le Moyne de Morgues, Théodore de Bry y François Dubois, maestros en distintas técnicas que desde su oficio. Ellos relatan cómo los artistas desde su hacer se posicionan frente a los sucesos que suceden a su alrededor, en un momento en que el arte gráfico se ubicaba más allá de los espacios expositivos, por lo que sus voces tienen mayor validez al situarse en ilustraciones de las llamadas “crónicas de indias” que relatan las condiciones de vida de los nativos en el continente americano, como también las prácticas reprochables de los conquistadores para con los primeros.

Además de ese momento en que el artista no distaba mucho del oficio del cartógrafo y la condición de desamparo que siempre ha rondado el devenir personal de los trabajadores de las artes, lo esencial, quizás, de estos tres personajes en la historia es la intención que antecede al registro de determinado momento, el tono con el que se levanta dicho registro y la posición que asumen los autores a este respecto. Así, El Tríptico de la Infamia además de contar con una prosa admirable, invita permanentemente al lector a ojear cada una de las piezas que los pintores van componiendo, por lo que en este ejercicio la lectura se enriquece y se extiende más a allá del relato escrito de Montoya.

Esta novela se encuentra en las bibliotecas Tunal, Tintal, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Sumapaz, Marichuela, Pasquilla, BibloEstación Portal Sur, BibloEstación Tunal y BibloEstación General Santander con el código topográfico A-N MONT.
 

Elaboró: Eccehomo Villar | Mediador Territorial | BibloRed

 

Pierre Pochet (2018). Rough. Dibujar en 2 trazos y 3 movimientos. Editorial Gustavo Gili.
 


 

Este año, gracias a una de esas frenéticas resoluciones de año nuevo, me puse como meta aprender a dibujar. La "dieta" la había logrado el año anterior, y ya llevaba una racha de más de 600 días en Duolingo aprendiendo un rudimentario, y para nada estructurado, japonés. Así que aprender a dibujar, principalmente por gusto y para tener algo que hacer en esas largas reuniones que pudieron ser correos electrónicos, sonaba muy factible.

Las rutas para aprender una habilidad nueva hoy en día son muchas: tutoriales en YouTube, cursos online, cursos presenciales en talleres, academias especializadas o espacios de esparcimiento como librerías, cafés y hasta bares, pagar por tutores personalizados, y un largo etcétera. Pero, siendo consciente de dónde trabajo y pensando no solo en la economía sino también en el tiempo que tengo disponible, opté por acudir a la biblioteca pública, específicamente a la Biblioteca Digital de Bogotá. Con una búsqueda que no demoró más de veinte minutos tenía en mi pantalla el libro Rough. Dibujar en 2 trazos y 3 movimientos de Pierre Pochet.

Se trata de a aprender a dibujar roughs (que en este contexto traduce "bruto" o "aproximado"), dibujos como bosquejos generales que "permite a un creativo o diseñador poner rápidamente en escena a uno o varios personajes, una escena, paisaje, objetos" presentando un esbozo de una idea (Pochet, 2018, p. 8). Todo en blanco y negro y con líneas sencillas sin muchos detalles. El autor del libro cuenta con algunas décadas de experiencia como director de arte en la industria publicitaria, por lo que su enfoque es meramente práctico (muy útil para alguien que busca ir al grano y sentarse a hacer). Por su parte, el libro se divide en cómo dibujar rápidamente distintos elementos, desde caras y partes del cuerpo humano hasta objetos, animales y paisajes interiores o exteriores. Es un viaje bastante completo que, sin embargo, se puede tomar por porciones según lo que cada quién esté buscando aprender. Además, el hecho de tenerlo disponible siempre en línea permite que se pueda consultar cuando uno lo necesite y tenga tiempo libre para practicar el dibujo.

No es este el espacio para contarle al lector que además de consultar este libro invertí unos treinta mil pesos en un "curso" online con videos pésimamente grabados, ni tampoco es el momento para evidenciar que cinco meses dentro del 2025 no he podido llenar ni 10 hojas de la libreta que me impuse a mí mismo para aprender del arte del dibujo. Sin embargo, quien realmente se comprometa con la causa, no como yo, podrá sacarle todo el jugo a este recurso y dar grandes pasos en esa hermosa tarea de aprender una nueva habilidad artística.

Disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3396472/ 
 

Elaboró: José Nicolás Jaramillo Liévano | Profesional Junior de Formación Biblioteca Digital de Bogotá | BibloRed
 

George Patrick, Élodie Bourgeois (2014). Cuando sea mayor quiero ser… Editorial Juventud.


 

¿Y si pudieras ser lo que quisieras con solo pasar una página? Así de mágico es el álbum ilustrado de Patrick George, que celebra con entusiasmo el poder de la imaginación. Con un lenguaje visual atractivo y creativo, el autor invita a los niños a soñar con libertad y a explorar las múltiples profesiones que podrían desempeñar en el futuro. Desde piloto hasta artista, pasando por veterinario o astronauta, cada página ofrece una posibilidad distinta, recordando que no hay límites cuando se trata de soñar lo que se quiere ser.

Uno de los elementos más llamativos del libro es el uso de acetatos transparentes que permiten a los niños transformarse con solo pasar una página. Esta propuesta no solo es ingeniosa, sino que involucra activamente al lector en la historia, dándole la oportunidad de verse en diferentes roles; los niños no sólo leen, sino que también se ven reflejados en cada profesión, explorando de manera lúdica su identidad y aspiraciones.

Patrick George es un reconocido diseñador y autor de libros infantiles, cuyo trabajo se destaca por combinar el diseño gráfico con propuestas interactivas que estimulan la curiosidad y la creatividad. Asimismo, la traducción fue realizada por Élodie Bourgeois, editora de la Editorial Juventud, quien cuenta entre sus fortalezas  una sólida formación en traducción y edición.

Este álbum es ideal para leer en familia y se convierte en una excelente herramienta para hablar con los niños sobre sus sueños, intereses y talentos. Encuéntralo con la signatura A GEOC en las salas infantiles de las siguientes bibliotecas: Gabriel García Márquez, Bosa, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, La Victoria, Usaquén, Julio Mario Santo Domingo, Carlo E. Restrepo, Venecia, La Peña, Marichuela, El Parque, Fontanar y Cometas.
 

Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed


Daniel Ferreira (2015). La Rebelión de los Oficios Inútiles. Alfaguara



Daniel Ferreira nos invita con esta novela a ver en las letras, la tipografía y el periodismo formas de resistencia. La rebelión de los oficios inútiles nos lleva a Saboyá, lugar que es escenario de estos acontecimientos, pero también se presenta como un reflejo de la Colombia rural de mediados del siglo XX, marcada por la violencia y el exterminio como forma de silenciar otras formas de pensamiento.

En este caso, el protagonista, Nivardo Cifuentes, es un tipógrafo y cronista que se presenta como un relator de su tiempo. En prisión, mientras soporta las torturas propias de la violencia que busca silenciarlo. Cifuentes reconstruye con la memoria su lucha diaria por mantener vivo el oficio de imprimir la verdad, dando lugar al oficio de la imprenta, la litografía y la escritura, como oficios que permiten existir y resistir en medio de las adversidades de su cautiverio.

Así pues, la invitación en esta novela es a acompañar este recorrido del autor por algunos de los oficios que acompañan la memoria. Pero también ofrece un homenaje a quienes, desde el eco de sus labores, hacen real el acto de narrar, registrar y preservar la memoria colectiva.

Este libro está disponible en la red en los espacios Gabriel García Márquez, Bosa, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo.
 

Elaboró: Andrés Rodríguez | Mediador de Programación de la Biblioteca Pública del Deporte, Centro Felicidad Chapinero.| BibloRed

 

Marta Ardite & Mercé Galí (2024). Un artista es… Editorial Juventud



¿Qué significa ser artista? ¿Dónde nace la creatividad?

En Un artista es…, Marta Ardite nos invita a mirar el arte no como un talento exclusivo ni como una meta reservada a unos pocos, sino como una expresión natural del ser humano. En este álbum ilustrado cobran protagonismo las vibrantes imágenes de Mercè Galí, quién con sus ilustraciones combina elementos espontáneos y expresivos que remiten al arte infantil y al juego. Cada página sorprende con una explosión de formas y texturas que parecen surgir directamente del mundo interior de un niño o una niña en pleno acto creativo. Hay en su trazo una frescura que no teme al desorden ni a la imperfección, sino que las convierte en parte esencial del mensaje: crear es atreverse, equivocarse, reinventar.

Este libro es un manifiesto visual y poético que celebra la capacidad innata de imaginar, jugar y crear que todos y todas compartimos —desde la infancia y a lo largo de la vida—, en donde no se busca definir al artista de forma rígida, sino ampliar la idea que tenemos sobre el arte y acercarla al lector desde la libertad, la curiosidad y la emoción. Nos recuerda que el arte no está encerrado en museos ni en manos expertas, sino que puede surgir de lo cotidiano, del asombro ante el mundo, del juego libre, del trazo espontáneo o de una pregunta sin respuesta.

Esta obra es, ante todo, una invitación a reconectarnos con nuestra naturaleza artística, a ver en cada niña y niño un creador en potencia, y en cada adulto la posibilidad de redescubrir la imaginación. Con lenguaje sencillo y evocador, Un artista es… se convierte en una puerta de entrada al arte como experiencia vital, donde la creatividad es un derecho y la expresión una forma de estar en el mundo, pero también representa una invitación para abrazar el error como parte del proceso y, sobre todo, comprender que todos podemos ser artistas. 

Una lectura ideal para todas las edades, que se encuentra disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá dentro de la colección de libros de MakeMake, y que representa una oportunidad para despertar no solo el deseo de crear, sino también de mirar el arte con una nueva sensibilidad. 
 

Elaboró: Nathaly Giraldo |Mediadora de Programación Biblioteca Pública Venecia| BibloRed

 

Jorge Veloza (2024). Historiando mi cantar. Editorial Monigote.

"Canta el pueblo porque tiene muchas cosas que cantar, viva el que se echa una canta, viva el canto popular”. (Jorge Velosa)

El carranguero mayor, como es llamado Jorge Luis Veloza Ruiz, es un cantautor colombiano que logró llevar al contexto urbano la literatura y la música tradicional boyacense, labrando el camino del campo y el monte, entre cantas y relatos, acompañado del rasgueo de la guacharaca y el trinar del tiple; así le dio visibilidad a la riqueza cultural del altiplano cundiboyacense, no solo en Colombia, sino también en el mundo.

Historiando mi cantar es un libro de la autoría de este ‘el carranguero mayor’, quien nos muestra cómo nace cada canción en el lenguaje campesino desde la tradición oral hecha de versos. Él da luz a las costumbres, comidas, amores, ilusiones, paisajes y crítica social, en tonos de rumbas, carrangas y merengues que germinan en el corazón del trovador que se nutre y recorre el campo colombiano.

Este libro hace parte de la identidad que constituye al folklore colombiano, dando muestras de la diversidad cultural arraigada y que aún nos recorre el cuerpo. Muchos hijos de campesinos, aunque vivamos bajo la fuerza desbordada de la ciudad, encontramos, en la manifestación viva de la voz de este cantor, los ecos del campo en sus sonidos, letras y vivencias. Este libro no solo es para el lector —independientemente de su origen— que busca las raíces inherentes al costumbrismo del altiplano cundiboyacense, también está dirigido al sector académico, investigadores y quienes nutren sus reflexiones poéticas en torno al folclor.

Esta obra representa un aporte a la preservación de las expresiones culturales, al hilvanar la tradición oral, la música y los saberes populares con el rigor del peso histórico y estético. Su contenido no solo enriquece nuestro acervo bibliográfico, también fortalece la identidad cultural, promoviendo el diálogo entre las diferentes generaciones de tal forma que se valoren las artes como pilares fundamentales de la memoria colectiva.

Podrás encontrar muy pronto este libro dentro de las colecciones de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá: BibloRed.
 

Elaboró: Jhonny Leandro Pinto | Analista de información | BibloRed

 

Luis Bernardo Yepes Osorio (2018). No soy un gángster, soy un promotor de lectura. Panamericana


Un promotor de lectura se hace, algunos afortunados han nacido en estos terrenos, pero para unos y otros, este oficio —que más que un oficio es una forma de vida— se torna en brega: contra el tiempo, las voces silenciadoras y el poder de las censuras, pero también de la dicha de la palabra y cómo estas brotan como plántulas en una comunidad y en una biografía.

Sí, este libro es una especie de autobiografía de un promotor de lectura, quien decide encarnar este oficio en un momento en el que Medellín se tornaba en una de las ciudades más violentas en la historia de Colombia, donde las autoridades apostaban por las balas, reinados de belleza y las dinámicas circenses de la farándula gubernamental. Así, entre las lomas y llanos de una Medellín que pujaba en calles regadas con sangre por el progreso industrial y comercial, una voz halló muchas otras para proponerse trabajar por colocar en el centro de la vida de muchos al libro.

Acaso esto sea un promotor de lectura, quien impulsa a otros a ver en los libros —esos objetos que a veces parecen anodinos— un fuelle que dinamiza el fuego de la vida, una voz que le acompaña desde otra región, de otro tiempo, de otras preguntas que pueden tener los mismos matices que las que uno alberga en su propia soledad. Para esto, Luis Bernardo —perdón por la confianza— escribe un libro en primera persona, en el que encontró en la palabra escrita, las bibliotecas, la bibliotecología y los lectores cuatro elementos para darle un sentido de vida variopinto a quien estaba destinado a vender huevos en las laderas de la bella villa.

Este libro, pues, se presenta como compañero de inquietudes de quienes han —hemos— decidido ser promotores de lectura para mirar con esperanza el porvenir y la inmensa tarea que como gestores culturales adscritos a la cadena del libro tenemos ante nuestros pies.

Encuentre este libro impreso en las siguientes Bibliotecas Públicas de BibloRed: Suba, Las Ferias, Arborizadora Alta, Sumapaz, Mirador, Tunal, Tintal, Virgilio Barco y Carlos E. Restrepo.
 

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal / Foto: @johan_reyes.b - BibloRed
Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal / Foto: BibloRed

Por mejoras en su infraestructura, la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal cierra provisionalmente

Martes, Mayo 20, 2025 - 16:16
Durante esta intervención, invitamos a los usuarios de esta biblioteca a acceder a los demás puntos de lectura de la localidad y a la Biblioteca Digital de Bogotá.

A partir del martes 20 de mayo la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal suspenderá su atención temporalmente. El cierre se da por las obras de mejoramiento del cielo raso y suministro e instalación de cableado estructurado en la biblioteca.

Esta medida implica que la biblioteca no prestará ninguno de los servicios que tiene disponibles como el uso de sus múltiples salas, préstamo o consulta en sala y la programación cultural que ofrece.

¿Qué pasará con los préstamos?

Los usuarios y usuarias podrán hacer uso del préstamo a domicilio con la colección de las otras 30 bibliotecas. Vale la pena resaltar que la colección de libros que están disponibles en el catálogo de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal no podrán solicitarse para préstamo, hasta que se realice la reapertura.

Para las personas que tienen libros en préstamo de esta biblioteca, hay diferentes opciones para hacer su devolución:

¿Qué pasa con las salas que estaban habilitadas?

La huerta, un espacio importante para la comunidad, estará habilitado para el grupo de usuarios y usuarias que lideran el proyecto. Su ingreso será únicamente por el parqueadero de la biblioteca. Por su parte, los espacios que venían siendo usados para las actividades de programación cultural estarán cerrados. 

Invitamos a la comunidad de la biblioteca a que visite los demás espacios bibliotecarios de la localidad como la Biblioteca Pública Timiza, los PPP Cayetano CañizaresPatio Bonito, las BibloEstaciones BanderasPortal AméricasPortal Sur. También pueden acceder a millones de recursos en la Biblioteca Digital de Bogotá y escuchar LEO Radio a través de www.biblored.gov.co

Una vez culmine la intervención, estaremos informando la fecha de reapertura de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal.

Homenaje a Manuel Zapata Olivella en la Biblioteca El Tintal
Homenaje a Manuel Zapata Olivella en la Biblioteca El Tintal

Conmemora el Día de la Afrocolombianidad con BibloRed

Martes, Mayo 20, 2025 - 11:09
Prográmate para reconocer y conmemorar la diversidad étnica del país a través de actividades culturales para toda la familia.

Desde el año 2002, cada 21 de mayo, se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha que rememora la abolición legal de la esclavitud en el país, decretada el 21 de mayo de 1851. Esta fecha rinde homenaje a la diversidad étnica y cultural de Colombia, reconociendo la identidad y el legado social, cultural e histórico de las comunidades negras en el país. 
 

Este día que reivindica las luchas afrocolombianas por los derechos, la memoria y la discriminación racial, es una oportunidad para reflexionar en torno a los desafíos que tenemos para seguir promoviendo un país más incluyente, equitativo y que día a día construye colectivamente la paz.
 

Por lo anterior, BibloRed se suma a la conmemoración, a través de la siguiente programación:
 

Programación Día de la Afrocolombianidad


Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
 

- Cinestesia, el llamado de la Kora

- 20 de mayo a las 4:00 p. m. 
 

Este ciclo cinematográfico invita a un viaje transcontinental que entrelaza historias de resistencia, memoria y celebración de las culturas afrodescendientes.
 

Biblioteca Pública Fontibón 


- Conmemoración Día de la Afrocolombianidad

- 21 de mayo a las 10:00 a. m. 
 

Durante esta jornada los participantes serán guiados a una experiencia artística en la creación de una muñeca acompañados de los textos de la escritora Mary Grueso. Además, habrá mediación de lectura y presentaciones musicales.
 

Biblioteca Pública Arborizadora Alta
 

- Conmemoración del Día de la Afrocolombianidad 

- 21 de mayo 2025, desde la 1:00 p. m hasta las 5:00 p. m
 

Una jornada para reivindicar la identidad cultural de la comunidad afro, a través de un  conversatorio, muestras musicales y una actividad sobre la historia y elaboración de turbantes.
 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
 

- Diversidad cultural: la marimba y las luchas de libertad

- 21 de mayo a las 2:00 p. m.
 

Encuentro con los sonidos de la marimba y la memoria de las luchas por la libertad, reconociendo la riqueza cultural de las comunidades afrocolombianas.
 

Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

- Miércoles de cine

- 21 y 28 de mayo a las 3:00 p. m. 

 

Disfruta de contenidos audiovisuales que te harán reflexionar acerca del colonialismo, la opresión, la tradición e identidad.
 

Biblioteca Pública Bosa
 

- Afrocolombianidad y cuerpo

- 22 de mayo a las 3:30 p. m.
 

Un espacio para que la primera infancia explore los ritmos y sonoridades de la cultura afrocolombiana.
 

- Muñeca negra
- 30 de mayo a las 3:30 p. m.
 

En el Club de lectura infantil, los participantes conocerán la obra de la escritora afrocolombiana Mary Grueso Romero
 

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
 

- Recorriendo el Pacífico y el Atlántico

- 30 de mayo a las 3:00 p. m. 

 

Para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad, los participantes recorrerán a través de la literatura las regiones del Atlántico y el Pacífico. Para esta sesión, se abordarán la música regional, juegos tradicionales y un largo paseo por río y canoa.

Usuarias de BibloRed/ Foto: Comunicaciones
Usuarias de BibloRed/ Foto: Comunicaciones

Vamos a la biblioteca: haz parte de los planes culturales en las bibliotecas de Bogotá del 20 al 25 de mayo

Martes, Mayo 20, 2025 - 10:48
Disfruta en BibloRed de charlas, conversatorios, talleres de ajedrez, actividades ecológicas, aprendizaje de nuevas tecnologías, clubes de lectura y mucho más.

BibloRed continúa con su labor de acercar a la ciudadanía hacia el ejercicio de sus derechos culturales, por medio de una diversa oferta de actividades para aprovechar todo el conocimiento que habita en las bibliotecas públicas de la Red para todo público.


En el epicentro cultural de Bogotá podrás encontrar durante esta semana actividades en torno a la lectura, la escritura y la oralidad, como la historia del fútbol femenino, torneos de ajedrez, ecologías migrantes, talleres de ciencia, cine foro y la conmemoración del natalicio de Juan Rulfo.
 

Además, AQUÍ podrás consultar la agenda completa de actividades en el cierre de mayo y la primera semana de junio
 

Agenda de actividades destacadas en BibloRed del 20 al 25 de mayo


Mujeres en el fútbol
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Martes 20 de mayo, 2:00 p.m.
     

En esta sesión de nuestro club de persona mayor, exploraremos la historia del fútbol femenino la cual ha estado marcada por la pasión, la resistencia y la lucha constante por la equidad. Además, hablaremos de los avances que han conquistado las mujeres en escenarios nacionales e internacionales. 
 

Final del Torneo de Ajedrez
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Miércoles 21 de mayo, 2:00 p. m.
     

Vivamos juntos la final del Torneo de Ajedrez con usuarios de algunas de las bibliotecas de la Red
 

Taller de ecologías migrantes
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Miércoles 21 de mayo, 3:00 p. m.
     

Exploremos cómo el tránsito del agua, las plantas, el aire. las aves y las personas en la ciudad, nos permiten repensar y transformar el territorio.
 

Manejo de aplicaciones y dispositivos móviles
 

  • Biblioteca Pública Venecia
  • Jueves 22 de abril, 2:00 p. m.
     

Descubramos qué es una aplicación móvil. Aprendamos cuáles son las aplicaciones básicas con las que cuenta nuestro teléfono inteligente. 
 

Taller de Restauración Usme Tu Nido
 

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Jueves 22 de abril, 4:00 p. m.
     

Invitamos al Taller de Restauración de la obra Usme Tu Nido con el artista Eduardo Caraballo, este ejercicio busca voluntarios interesados en el arte y la historia de nuestro territorio ¡Les esperamos a partir de las cuatro de la tarde en la sala de exposiciones de la Biblochuela!
 

Taller de ciencia
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Viernes 23 de mayo, 3:00 p. m.
     

Un espacio para explorar el mundo de la ciencia a través de juegos, experimentos y actividades creativas. Fomentamos la curiosidad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, mientras descubrimos juntos cómo funciona el universo que nos rodea.
 

Plantas con nombres de madres
 

  • Biblioteca Público Escolar Pasquilla
  • Viernes 23 de mayo, 3:00 p. m.
     

Reconocer la importancia del rol cumplen las madres en el territorio a través de actividades lúdico recreativas, acompañadas de arte, literatura, escritura plasmarán el agradecimiento.
 

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo - tercera parte
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Sábado 24 de mayo, 10:00 a. m.
     

Conmemoremos los 108 años del natalicio del escritor mexicano Juan Rulfo.
 

Película Desaparecido
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Sábado 24 de mayo, 2:00 p. m.
     

Cine foro de la película: Desaparecido (1982). de Costa-Gavras.


Conoce la estremecedora historia de un hombre que se reúne con su nuera en Chile, para buscar al hijo que desapareció durante el golpe militar contra Allende.
 

La ciudad es un cuerpo

 

  • Biblioteca Pública El Mirador
  • Domingo 25 de mayo, 2:00 p. m.
     

¿Has escuchado los sonidos y sentires de la ciudad? Te queremos invitar a nuestra hora del cuento a descubrir la ciudad y pasar un buen momento.

 

Para el mes de mayo vamos a descubrir los secretos que se esconden en nuestro diario vivir. Pues la ciudad está viva es organismo latente esto termina afectando a toda su gente.

Entrega de libros en las bibliotecas públicas de BibloRed
Entrega de libros en las bibliotecas públicas de BibloRed

Más de 10 mil libros nuevos llegan a las bibliotecas de BibloRed: ¡Accede a ellos en nuestro catálogo!

Martes, Mayo 27, 2025 - 17:37
La distribución se hará entre el 20 y 23 de mayo con más de 6 mil ejemplares de editoriales independientes.

Entre el 20 y el 23 de mayo se distribuirán un total de 10.600 ejemplares a todas las bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, una iniciativa que se alinea con los principios establecidos por la política LEO para promover la lectura en la ciudad.
 

De este total, más de 6.300 títulos provienen de editoriales independientes, entre los que se encuentran obras como 'El arte de ganar un Dauphiné' de la editorial Caballito de Acero, 'Historiando mi cantar' de la editorial Monigote, y el libro álbum 'Chocó' de la editorial Lazo. Este esfuerzo refleja nuestro compromiso por alentar la producción editorial local y de enriquecer el acervo cultural disponible para nuestros lectores en el catálogo físico de BibloRed, al que se puede acceder de manera libre por medio de la afiliación.
 

Entre los títulos que integran esta nueva colección, se encuentran obras que representan nuestra identidad y diversidad cultural. Así como las publicaciones del proyecto editorial BibloRed, que incluye obras cautivadoras como "Andar en la Brecha" y "Vidas entretejidas”, libros que no solo proporcionan historias enriquecedoras, sino que también ilustran la riqueza de nuestro entorno local, fomentando así un sentido de pertenencia y conexión en los lectores.
 

Esperamos que estas entregas contribuyan significativamente al fomento de la lectura y al fortalecimiento de nuestra comunidad cultural.

Sobre la línea de colecciones de BibloRed

La línea de Colecciones en BibloRed es un proceso misional que se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red. 
 

En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).

Mario Benedetti, escritor uruguayo / Foto: GettyImages
Mario Benedetti, escritor uruguayo / Foto: GettyImages

Conmemoramos el fallecimiento de Mario Benedetti con lo mejor de su obra

Viernes, Mayo 16, 2025 - 15:52
El emblemático escritor uruguayo está presente en BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Este 17 de mayo el mundo literario conmemora un año más del fallecimiento del icónico escritor Mario Benedetti, quien murió en el año 2009 a los 88 años de edad por falencias respiratorias y renales. Su obra es extensa y agitada, así como la vida política y personal que también marcó su personaje.
 

El legendario poeta uruguayo cuenta con más de 80 libros que abarcan varios géneros, como cuento, novela, poesía, ensayo, canciones y hasta críticas cinematográficas que fueron traducidas en 20 idiomas. Su obra es reconocida por la sencillez literaria, algo que le permitió llegar a una infinidad de públicos a los que marcó por medio de sus poemas románticos y de realidades sociales, por lo que fue considerado como el “poeta más querido de América”.
 

Entre otros premios, Benedetti alcanzó la distinción del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Además, sus posturas políticas le dieron gran relevancia en épocas donde Uruguay vivió un golpe de estado (se exilió en 1973 en Argentina y también estuvo en otros países como Perú, España y Cuba), por lo que en su testamento dejó escrita la creación de la Fundación Mario Benedetti para cuidar los derechos humanos en su país e incentivar la cultura escrita.
 

Para recordar a Mario Benedetti, en BibloRed te compartimos las que han sido consideradas como sus tres obras más importantes; y que están disponibles en nuestro catálogo y la Biblioteca Digital de Bogotá:

- Gracias por el fuego: Ramón Budiño quiere matar a su padre, quien representa lo peor de un país, Uruguay, y de una clase social que ha huido de su propia responsabilidad por el miedo a ser censurada. El peso del caudillismo en la vida cotidiana después de más de un siglo de independencia es para Ramón señal de que nada se ha renovado; de que todos siguen inmersos en una mentalidad política y social que impide tanto el desarrollo colectivo como el personal.
 

- La tregua: A través del registro en un diario de vida, su protagonista, Martín Santomé, un hombre viudo con tres hijos comienza la transcripición de una vida rutinaria llena de soledad y un hogar sin armonía el que se ve transformado con la llegada de Laura Avellaneda, su nueva empleada en la oficina. Los grandes temas de la vida y la literatura como la muerte, la soledad, el sexo, el amor, el trabajo y la política son tratadas con la maestría única de Benedetti.
 

- Primavera con una esquina rota: Es un testimonio directo y dolorido que trata de una sociedad escindida, fracturada por la represión y el autoritarismo, e intenta ser un puente entre dos regiones el Uruguay bajo la dictadura y el Uruguay del exilio que constituyen un solo y lacerado país. Más allá de los acontecimientos políticos, la novela se centra en la profunda conmoción que estos provocan en las relaciones humanas de los individuos que los sufren.
 

Además, te dejamos la selección de cinco poemas que incluyen varios apartados de romance; esto gracias a una recolección que hizo el diario Clarín de Argentina en el año 2024, citando al portal Zenda Libros.
 

Por siempre
 

Si la esmeralda se opacara,/ si el oro perdiera su color,/ entonces, se acabaría/ nuestro amor.
 

Si el sol no calentara,/ si la luna no existiera,/ entonces, no tendría/ sentido vivir en esta tierra/ como tampoco tendría sentido/ vivir sin mi vida,/ la mujer de mis sueños,/ la que me da la alegría…
 

Si el mundo no girara/ o el tiempo no existiese,/ entonces, jamás moriría/ Jamás morirías/ tampoco nuestro amor…/ pero el tiempo no es necesario/ nuestro amor es eterno/ no necesitamos del sol/ de la luna o los astros/ para seguir amándonos…
 

Si la vida fuera otra/ y la muerte llegase/ entonces, te amaría/ hoy, mañana…/ por siempre…/ todavía.
 

Hagamos un trato
 

Compañera/ usted sabe/ puede contar/ conmigo/ no hasta dos/ o hasta diez/ sino contar/ conmigo
 

si alguna vez/ advierte/ que la miro a los ojos/ y una veta de amor/ reconoce en los míos/ no alerte sus fusiles/ ni piense qué delirio/ a pesar de la veta/ o tal vez porque existe/ usted puede contar/ conmigo
 

si otras veces/ me encuentra/ huraño sin motivo/ no piense qué flojera/ igual puede contar/ conmigo
 

pero hagamos un trato/ yo quisiera contar/ con usted


es tan lindo/ saber que usted existe/ uno se siente vivo/ y cuando digo esto/ quiero decir contar/ aunque sea hasta dos/ aunque sea hasta cinco/ no ya para que acuda/ presurosa en mi auxilio/ sino para saber/ a ciencia cierta/ que usted sabe que puede/ contar conmigo.
 

Corazón Coraza
 

Porque te tengo y no/ porque te pienso/ porque la noche está de ojos abiertos/ porque la noche pasa y digo amor/ porque has venido a recoger tu imagen/ y eres mejor que todas tus imágenes/ porque eres linda desde el pie hasta el alma/ porque eres buena desde el alma a mí/ porque te escondes dulce en el orgullo/ pequeña y dulce/ corazón coraza
 

porque eres mía/ porque no eres mía/ porque te miro y muero/ y peor que muero/ si no te miro amor/ si no te miro
 

porque tú siempre existes dondequiera/ pero existes mejor donde te quiero/ porque tu boca es sangre/ y tienes frío/ tengo que amarte amor/ tengo que amarte/ aunque ésta herida duela como dos/ aunque te busque y no te encuentre/ y aunque la noche pase/ y yo te tenga/ y no.
 

Te quiero
 

Tus manos son mi caricia/ mis acordes cotidianos/ te quiero porque tus manos/ trabajan por la justicia.
 

Si te quiero es porque sos/ mi amor mi cómplice y todo/ y en la calle codo a codo/ somos mucho más que dos
 

Tus ojos son mi conjuro/ contra la mala jornada/ te quiero por tu mirada/ que mira y siembra futuro
 

Tu boca que es tuya y mía/ tu boca no se equivoca/ te quiero porque tu boca/ sabe gritar rebeldía
 

Si te quiero es porque sos/ mi amor mi cómplice y todo/ y en la calle codo a codo/ somos mucho más que dos
 

Y por tu rostro sincero/ y tu paso vagabundo/ y tu llanto por el mundo/ porque sos pueblo te quiero
 

Y porque amor no es aureola/ ni cándida moraleja/ y porque somos pareja/ que sabe que no está sola
 

Te quiero en mi paraíso/ es decir que en mi país/ la gente viva feliz/ aunque no tenga permiso
 

Si te quiero es porque sos/ mi amor mi cómplice y todo/ y en la calle codo a codo/ somos mucho más que dos.
 

Defender la alegría
 

Defender la alegría como una trinchera/ defenderla del escándalo y la rutina/ de la miseria y los miserables/ de las ausencias transitorias/ y las definitivas
 

Defender la alegría como un principio/ defenderla del pasmo y las pesadillas/ de los neutrales y de los neutrones/ de las dulces infamias/ y los graves diagnósticos
 

Defender la alegría como una bandera/ defenderla del rayo y la melancolía/ de los ingenuos y de los canallas/ de la retórica y los paros cardiacos/ de las endemias y las academias
 

Defender la alegría como un destino/ defenderla del fuego y de los bomberos/ de los suicidas y los homicidas/ de las vacaciones y del agobio/ de la obligación de estar alegres
 

Defender la alegría como una certeza/ defenderla del óxido y de la roña/ de la famosa pátina del tiempo/ del relente y del oportunismo/ de los proxenetas de la risa
 

Defender la alegría como un derecho/ defenderla de dios y del invierno/ de las mayúsculas y de la muerte/ de los apellidos y las lástimas/ del azar/ y también de la alegría.

Nicolás Gómez Dávila, escritor bogotano / Foto: archivo particular de El Espectador
Nicolás Gómez Dávila, escritor bogotano / Foto: archivo particular de El Espectador

Recordamos la obra de Nicolás Gómez Dávila, “el más brillante aforista en español del Siglo XX"

Viernes, Mayo 16, 2025 - 15:12
En BibloRed hacemos un recuento sobre la obra de Nicolás Gómez Dávila como escritor y filósofo, a través de sus recursos disponibles en las bibliotecas públicas de Bogotá.

Este 17 de mayo recordamos al escritor y filósofo Nicolás Gómez Dávila, quien falleció en esta fecha pero en 1994. Pese a ser considerado de la alta alcurnia bogotana por sus raíces familiares (su madre era descendiente de Antonio Nariño), gran parte de su obra trascendió en la ciudad por su vida sencilla y discreta que dedicó a la creación literaria.
 

Gómez Dávila nació el 18 de mayo de 1913 y su obra está conformada por dos libros en prosa discursiva (Notas I y Textos I); además de tres volúmenes de aforismos (Escolios a un texto implícito, Nuevos escolios a un texto implícito y Sucesivos escolios a un texto implícito) y dos artículos publicados en revistas colombianas, De Iure y El reaccionario auténtico.
 

Entre otras cosas, es reconocido por ser cofundador de la Universidad de los Andes y ser allegado en temas de escritura, lectura y oralidad a grandes personajes colombianos en la literatura como Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez.
 

Reconocido como “el más brillante aforista en español del Siglo XX” y apodado “El solitario de Dios”, Gómez Dávila contaba con una nutrida colección privada que hoy reposa en la Biblioteca Luis Ángel Arango junto a su obra propia, siendo así un legado cultural que enriquece la identidad de Bogotá.
 

Recomendaciones de BibloRed sobre Nicolás Gómez Dávila
 

Nuevos escolios a un texto implícito: “La obra de Gómez Dávila se compone de miles de unos aforismos que él llamaba escolios a un texto implícito y que presentaba como notas al margen de un sistema filosófico que nunca escribió. Ese conjunto monumental, secreto y provocador constituye algo así como una ‘estética de la resistencia’ a las ideologías y modos de vida dominantes en la sociedad moderna, desde la óptica de un declarado reaccionario que por sus magistrales desplantes (‘los tres enemigos del hombre son el demonio, el Estado y la técnica’) puede descolocar tanto a la derecha como a la izquierda tradicionales”.
 

Diario de lectura de los Escolios de Nicolás Gómez Dávila: cuadernos I y II / Ernesto Volkening“En mayo de 1973, Ernesto Volkening recibió de Nicolás Gómez Dávila un legajo con los textos inéditos que fueron publicados cuatro años después con el título Escolios a un texto implícito. ‘Inicio la lectura de los Escolios hoy, el día 24 de mayo de 1973 —escribió Volkening—. Y a un tiempo empiezo a tomar los apuntes con los cuales me propongo llenar este cuaderno, y tal vez otros’. A los pocos meses, a modo de homenaje y réplica, Volkening le presentó a Gómez Dávila los cinco cuadernos en que transcribió y comentó los escolios que despertaron con más fuerza su interés”.
 

Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila: “La obra de Nicolás Gómez Dávila (1913-1994), estudiada y traducida en múltiples lugares y lenguas, tiene un lugar privilegiado en la investigación académica no solo por su singular colaboración entre lo filosófico y lo literario, sino porque la distancia del pensador con su tiempo, con su país y con su tradición cultural constata su inscripción en una forma del presente”.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana