WhatsApp

Miguel Torres, escritor bogotano / Foto: @Estemichael - BibloRed
Miguel Torres, escritor bogotano / Foto: @Estemichael - BibloRed

Entrevista a Miguel Torres: “Cada quién elige cómo cuenta la historia de su país, y yo lo hice por medio de mis obras”

Jueves, Mayo 29, 2025 - 16:27
En "Voces de las bibliotecas" de BibloRed hablamos con el escritor bogotano sobre las palabras del cuerpo, en el marco de la FILBo 2025; así como la pasión histórica y social que plasma en sus obras.

Teniendo en cuenta que el manifiesto de la Feria Internacional del Libro 2025 pone sobre la mesa a "Las palabras del cuerpo", explorando cómo la literatura, el arte y la ciencia se entrelazan para narrar la corporalidad como espacio de identidad, memoria y resistencia; en nuestra sección de entrevistas de BibloRed conversamos con Miguel Torres, escritor y dramaturgo colombiano que ha basado su obra en novelas y relatos sobre acontecimientos históricos de Colombia.
 

Torres, quien también participó en un evento de FILBo Ciudad en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, nos cuenta cómo encuentra la relación del cuerpo con las palabras y con la historia de Colombia que ha plasmado y describe con la misma pasión en su obra.
 

Ya que “las palabras del cuerpo” hacen parte del manifiesto de la Feria del Libro 2025, sería bueno conocer su opinión respecto a la escritura, la lectura y la oralidad. ¿Qué relación cree que puede haber con el cuerpo?
 

Todo parte del cuerpo. Si no tuviéramos cuerpo en el sentido más sencillo de la palabra, no podríamos escribir, vivir, ni hablar. Ahora, el cuerpo es algo que tiene que ser usado de diferentes maneras: es bello, se puede lucir en cualquier lugar como desfiles de belleza, puede ser visto en fotografías, en el cine.
 

Pero también existe el cuerpo lacerado, ultrajado, violentado, golpeado, sufrido, matado o asesinado; y ese es el que nos más nos interesa (por la naturaleza de sus obras) en este país donde cunde la violencia y la desaparición, los falsos positivos, los muertos que desaparecen y los muertos que han sido torturados.
 

Por ende, esa relación existe y en el arte se da a través de la pintura, la escultura de hombres y de mujeres, como “El David” de Miguel Ángel y otras obras magníficas de los grandes escultores y pintores. Por su parte, en la literatura se refleja por medio de los libros, las novelas dedicadas a las mujeres y a los hombres; así como la poesía dedicada también a los cuerpos, sobre todo desde los hombres poetas hacia las mujeres… Entonces, siempre ha habido y habrá una relación entre la oralidad, la manera de expresarse, la manera de hacer arte y el cuerpo, ya sea del hombre o de la mujer”.
 

De interés: Entrevista con Maura Benjumea y los mil libros de su vida
 

Aprovechando que toca el tema de la realidad colombiana en cuanto al cuerpo, pasando por aspectos negativos e históricos de nuestra sociedad, ¿cuál cree que es el impacto de “La Siempreviva”?
 

La Siempreviva es una obra de teatro. Está hecha más para ser para ser representada; y precisamente el año pasado cumplió 30 años de haberse montado, esta obra trata el tema de la desaparición forzada abordando la toma y retoma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985.
 

El personaje principal de la obra se llama Julieta, que es una muchacha joven que trabaja en la cafetería del Palacio de Justicia el día en que suceden estos acontecimientos. Ella desaparece y su cuerpo no vuelve a aparecer en el mundo. Esto es en parte ficción, pero también está basado en gran parte de la historia real de lo que pasó. Como lo que se desarrolla en la obra con los empleados de la cafetería, especialmente de la cajera Cristina del Pilar Guarín Cortés en el momento en que suceden los hechos”.

 


 Miguel Torres, escritor bogotano / Foto: @Estemichael - BibloRed

¿Y cómo fue la inspiración para la creación de la obra y sus respectivos personajes según el contexto histórico de lo que sucedió?
 

“A través de investigación, de las informaciones que me dieron a mí tanto Ramón Jiménez, como el abogado Eduardo Jiménez Mendoza. Ahí yo pude construir este personaje con Cristina del Pilar Guarín que desapareció, fue llevada a la casa del Florero y luego parece ser llevada al Cantón Norte o al Batallón Charry Solano, donde desapareció.
 

40 años después no se sabe dónde está, qué pasó, sus huesos dónde reposan ¿Qué pasó con esa persona? Los familiares siguen esperando, el dolor es inmenso y ese problema, de la desaparición se multiplica metafóricamente, simbólicamente y humanamente en los miles y miles de desaparecidos y desaparecidas. Según se dice, dolorosamente en este país hay más de 200 mil desaparecidos”.
 

Precisamente, analizando el resto de tu obra, vemos novelas como Páginas quemadas”, “El crimen del sigloeIncendio de abril, que abordan la historia del Bogotazo… ¿A qué se debe la pasión de escribir sobre estos temas tan valiosos en la memoria del país?
 

“Todas son mis obras y todas me han gustado porque debí trabajar mucho en escribirlas; me han generado mucho dolor y también me ha dado mucha satisfacción. Eso es como los hijos, entonces digamos que tengo siete hijos (he escrito siete novelas). Ellas son mis hijos, entonces es muy difícil decir a cuál prefiero porque todos han nacido del mismo esfuerzo, la misma disciplina, el mismo trabajo y el mismo placer del trabajo de escritor.
 

Entonces he escrito estas novelas porque uno lo que hace es contar su vida, su país, su entorno. Entonces cada quién escoge qué y cómo lo cuenta; y yo escogí esta manera de hacerlo, a través de novelas que tengan que ver con episodios tremendos y grandes tragedias que han derrotado al país como el 9 de abril 1948".

Ahora, pasando al plano de las bibliotecas y los espacios de lectura que van de la mano con nuestra misionalidad en BibloRed… ¿Cuál ha sido su relación con las bibliotecas?
 

"Es importantísimo que haya bibliotecas. Ojalá haya muchas más en vez de tantas cárceles. Me parece que las bibliotecas sí cumplen una labor muy fabulosa, que es nada más y nada menos el hecho de crear el hábito de leer desde la niñez. Y si hubiera en cada barrio una biblioteca, yo creo que el país lo agradecería.
 

“He conocido y he tenido cercanía con la Biblioteca Nacional, con la Biblioteca Luis Ángel Arango que son las más grandes de Bogotá. He conocido a las personas que han estado a cargo de estas bibliotecas haciendo una labor extraordinaria con los estudiantes y la comunidad. Y lo mismo aplica para BibloRed y sus numerosas bibliotecas, que se ocupan de esta cuestión de difundir el hábito de la lectura en el pueblo de manera brillante”.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana