
Voces de las bibliotecas, entrevista a Maura Benjumea: “Seguramente he leído más de mil libros en mi vida”
Por: Edward Castro Velásquez
A partir de ahora y de manera mensual, la página web de BibloRed contará con entrevistas de personajes cercanos al entorno de la lectura, la escritura y la oralidad de Bogotá; así como a la cultura, el deporte, la ciencia y otros diversos temas.
En esta ocasión, conversamos con Maura Benjumea, quien desarrolla su proyecto de Bogotá Lectora en canales digitales, creando una robusta comunidad de lectores en la ciudad sobre diferentes temáticas, eventos y experiencias.
Primero cuéntanos un poco sobre ti y tu proyecto Bogotá Lectora...
"Yo en realidad soy profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales. No tengo ningún estudio en literatura o algo parecido, pero siempre he sido lectora desde chiquita y “Bogotá Lectora” ha surgido de ese afán de crear comunidad alrededor de la lectura. Siempre he sido una fiel creyente de la importancia de la comunidad para los seres humanos, que nos ayuda en todos los aspectos de la vida. Y bajo esa premisa,; “Bogotá lectora” nació para crear comunidad de lectores, para reunirnos, para compartir lecturas, para echar chismes, para compartir descuentos y prestarnos libros.
De hecho, actualmente 'Bogotá lectora' tiene un club de lectura que se llama 'Distrito Rolo' y principalmente es eso: la creación de comunidad de lectores en la ciudad que llevamos la lectura a las calles de Bogotá. Es decir, nosotros sin importar el libro que leamos, buscamos algo de la ciudad que esté conectado con ese libro y nos llevamos a los lectores a esos lugares para ampliar un poco más el universo de la literatura".
¿Cómo crees que este proyecto de “Bogotá Lectora” ha impactado a las personas que te siguen en redes sociales y a la ciudadanía en general?
"Eso es muy difícil medirlo porque mis redes sociales día a día han ido creciendo, obviamente con los topes y las barreras que se nos presentan con los algoritmos actualmente. Yo estoy en Instagram y en TikTok y mantener una comunidad digital no es tan fácil como parece; pero yo siento que donde sí se ve el impacto, realmente es en los clubes de lectura".
¿Por qué en los clubes de lectura? Cuéntanos sobre este ejercicio de tu comunidad…
"Porque haz de cuenta que yo empecé con un club propio chiquito, y lo que me parece curioso es que a la gente no le importa cuántos participantes haya, porque usualmente los que más se inscriben son personas que ya estuvieron y que de verdad esperan con ansias el siguiente club. Ya no importa el libro que leamos o si va a estar el autor o no (porque muchas veces tenemos el autor invitado); pero incluso cuando no va el autor, se ve ese afán de las personas de 'Ey, ¿cuándo es el siguiente? Nos vamos a ver'.
Ha pasado el tiempo y mes a mes vemos que esa comunidad empieza a crecer, entonces ya no solo tengo una fecha, sino que hemos llegado a tener tres fechas de lectores porque va llegando gente nueva, entonces esto va creciendo como en una bola de nieve, que es maravilloso. A mí me encanta ver eso y que, además, la gente nos cuenta sus historias ahí dentro del club de lectura, y también me mandan muchos mensajes en redes sociales como 'yo soy el bicho raro de la familia que lee y yo no tenía con quién hablar, ni tenía con quién comentar cuando leía un libro'. Eso es el valor de esto y personalmente me ha impresionado bastante".
Escuchando toda esta historia, me surge la gran duda: ¿cómo nació esa pasión por la lectura en ti?, ¿en qué momento hiciste ese ‘clic’ en tu vida para tener esa pasión? Te lo pregunto también porque al principio nos comentabas que tu vida profesional no está directamente relacionada con la lectura…
"Esto fue algo familiar. Resulta que mis dos hermanos mayores leían un montón en la casa y nosotros ahí teníamos una biblioteca de libros de los que les mandaban a ellos a leer en el colegio. Yo era chiquita y ellos tenían más o menos 16 años, yo siempre las veía leer y eso a mí me parecía súper curioso. Además, en ese momento todos teníamos televisor y también veíamos televisión en familia, pero a ellos les llamaba más la atención leer, entonces eso me daba mucha curiosidad como niña. Y cuando yo les preguntaba, se tomaban todo el tiempo y la paciencia de decirme: “Imagínate que me estoy leyendo este libro o este otro.” Incluso me acuerdo mucho que mi hermana leía Gabriel García Márquez y sus 12 cuentos peregrinos.
Ellos me acompañaban en ese proceso y a partir de ahí nació esa pasión. Ya en sexto (en el colegio) me volví una lectora acérrima. Por cosas de la vida, ese año fue cuando estaban saliendo las películas de Harry Potter y por algún motivo rarísimo en el contexto de mi colegio, nos mandaron a leer el libro “Harry Potter y la Piedra Filosofal” cuando estábamos en sexto; o sea, yo tenía por ahí unos 10 u 11 años. Ahí fue cuando leí mi “primer libro gordo” y quedó ese gusto eterno por la lectura".
Y en medio de la emoción con la que cuentas esto ¿Qué sientes tú en el momento que inicias un libro y en el momento que lo terminas? No sé si sientes que se cumplió una meta o cuál es la sensación que te genera.
"Eso es una pregunta difícil porque, claro, cuando uno empieza un libro, uno empieza como con toda la expectativa. Yo creo que la parte más chévere es cuando uno escoge el siguiente libro que va a leer.
De hecho esto también es una parte muy difícil, pero iniciar un libro es como una elección complicada en mi casa, porque mi casa está llena de libros por todo lado, tengo montañas de libros… y cuando acabo un libro y escojo el siguiente, eso es como el mejor momento porque es la expectativa de lo que viene .Ya sea que uno lo escoja por el autor, porque está siendo un best seller o cualquier razón. Ese momento es muy interesante, apasionante y curioso.
Y sobre las sensaciones, cuando termino el libro, depende del libro. Es decir, porque hay libros que realmente son muy malos. Uno se los acaba y uno siente un alivio de “menos mal me lo acabé”. Yo hago algo y también se lo recomiendo a la gente desde mi hábito de lectura: si tú coges un libro y no te gusta, no te obligues a terminarlo; es como la invitación a no sentirse culpable por eso.
Algo de lo que yo siempre he hablado es que hay unos mitos de una supremacía moral alrededor de los libros que no debería existir; y una de esas es que la gente se siente mal por dejar un libro sin leer porque es famoso y le dicen que se debe leer por determinadas razones. A mí me pasa que cuando leo algunos libros que son malos, pienso que debía haberlo dejado, pero ya por el hábito que tengo, lo terminó con esperanza de que mejore al final y eso casi nunca pasa. Pero también está el caso de los libros que son muy buenos, sobre todo me pasa mucho con las sagas, que las termino de leer y siento la coloquial 'tusa de los libros'".
Maura Benjumea / Bogotá Lectora
Me decías ahora que en tu casa tienes una especie de biblioteca con muchos libros, no sé si tengas un estimado en tu mente de cuántos libros has leído, en general a lo largo de tu vida…
"Uy, la verdad es que no estoy segura de una cifra exacta; pero seguramente deben ser más de mil (1000). En el último trasteo que yo hice, mientras empacaba los libros, conté los que iba a llevar y solo ahí tenía 412 libros teniendo en cuenta que ya había regalado un montón de ellos o trasteado en otras ocasiones. Entonces si yo lo pienso como en mi vida, creo que seguramente tal vez más de 1000 libros, seguro".
¿Cuál fue la primera biblioteca de nuestra Red que conociste y qué significan estos espacios para ti?
"Yo me acuerdo mucho la primera vez que visité la Biblioteca Pública Virgilio Barco porque yo era muy chiquita y esto fue recién la inauguraron. Uno en su cabeza se imagina unos sitios no tan atractivos, como oscuros, como de cemento gris sin ninguna gracia; tal vez por culpa de las series o los dibujos animados. Pero cuando fui a la Virgilio Barco fue sorprendente la historia arquitectónica y esa obra tan maravillosa de Salmona. Ese momento lo tengo muy presente y es uno de mis lugares favoritos de Bogotá.
También conocí hace poquito la Biblioteca Pública del Deporte en el Centro Felicidad de Chapinero, que también me parece chévere porque, además de la parte arquitectónica que para mí tiene un valor muy importante, aquí tú puedes salir a sus alrededores, estar ahí ‘parchando’ y disfrutando. Me parece un gran sitio.
Ahora que tengo la posibilidad de conocer bibliotecas, cada vez que viajo a una ciudad, son como todo un universo metido en un recinto; y por eso hacen parte de mis itinerarios habituales. Ahí yo me pongo a imaginar las millones de buenas historias que están ahí; y aunque suene cliché, es el hecho de descubrir universos a ‘una lágrima de distancia’. Es tenerlo todo en un solo lugar entendiéndolo como un espacio de descubrimiento.
Porque muchas veces cuando yo voy a la biblioteca, seguramente tenga un título o un autor en mente, pero no hay nada como perderse en los pasillos, chismear, ver portadas y descubrir libros que uno no tenía pensado y esos encuentros son lindos. Son como si el universo lo estuviera guiando a uno. Yo siempre he dicho que los libros le llegan a uno cuando le tienen que llegar, que son los libros los que lo escogen a uno; y eso me ha pasado en las bibliotecas".
¿Cómo ha sido tu experiencia con ese tema de los libros y recursos digitales y la relevancia que tienen ahora con las facilidades de accesibilidad, lectura y descarga?
"Yo en el mundo digital soy bastante buena, pero por una razón no tenía ningún implemento para leer. Yo soy consultora en comunicaciones estratégicas y por trabajo me toca estar metida en un computador todo el día. Entonces, usualmente prefiero los libros físicos porque me desconectan un poco de las pantallas y el cansancio que ya me genera ver un PC o un celular.
Pero yo siento que lo digital es lo que finalmente nos está acercando a nosotros como comunidad. Si bien en “Bogotá Lectora” tenemos el club presencial, finalmente esa comunicación digital es lo que ha funcionado y es esencial para el ejercicio que estamos haciendo ahora.
Los libros digitales son una herramienta bastante novedosa y también aportan a la economía de algunas personas, porque el precio de los libros en el mercado internacional es muy costoso y, a veces, de difícil acceso a los libros físicos.
Y por ejemplo, está la Biblioteca Digital de Bogotá que también tiene un catálogo que estuve ‘chismoseando’ y tiene un muy buen contenido. Eso soluciona mucho esas cosas, para personas que no van a invertir mucho dinero y tiempo en comprar un libro. Hay muchos municipios que no tienen ni una librería, no tienen ni una biblioteca y pues tener ese acceso a una biblioteca digital, no tiene precio. De verdad es maravilloso para las personas que quieren acceder a todo esto de forma gratuita e inmediata respecto a las plataformas que venden libros físicos".
Ahora te quiero preguntar sobre tus expectativas en la Feria Internacional del Libro de Bogotá que se acerca...
"Yo soy super fan del pabellón de la Alcaldía porque siento que le meten demasiado amor y está super bien pensado; además es lindo, ‘instagrameable’ y la atención siempre es buenísima. Ahí siempre he descubierto muchas cosas. Creo que el año pasado disfruté mucho porque además escogí varios libros de los de ‘Libro al Viento’.
También he tenido la oportunidad de trabajar con distintas editoriales que me invitan a conocer a los autores y demás, incluso entrevistarlos; y creo que esa es mi parte favorita de la Feria del Libro. Además, yo intento también en ‘Bogotá Lectora’ contarle a la gente sobre algunos eventos.
Y este que en esta FILBo que viene estará Rosa Montero, también Alice Kellen que está en furor. Además, ver a la gente emocionada por conocer a los autores que suelen ser muy queridos con la gente firmando libros y tomándose fotos en los diferentes espacios de la Feria. Esa es otra de mis partes favoritas.
Por otro lado, yo creo que las editoriales independientes también le meten mucho amor a sus stands y tienen unas joyas por ahí escondidas. Entonces, yo también siempre hago ese llamado de tomarse el tiempo de ver los stands, sobre todo de las editoriales independientes que además tienen formatos novedosos que también les pueden gustar.
Ya para concluir, dinos tus cinco autores o autoras favoritos de cualquier género y luego cinco libros de esos u otros autores que recomiendas leer".
A ver, empecemos por los libros que los tengo un poco más claros.
- “1984” es uno de mis libros favoritos, siento que es algo que hay que leerse porque es una distopía y creo que ahora mucha gente lo cogió como manual. (Encuéntralo en la Biblioteca Digital de Bogotá o en el catálogo de BibloRed)
- “Matar un ruiseñor”, creo que tiene uno de los mejores personajes escritos en la literatura que es Atticus Finch. Todo el mundo tendría que leer ese libro y apuntarle a ser en la vida como él. (Encuéntralo en el catálogo de BibloRed)
- “Sapiens, de animales a dioses”, creo que ese libro de Yuval Noah Harari explicó mucho de lo que hablo yo de la comunidad, creo que siempre que toco ese tema es inspirado en este libro y creo que nos da ese como ese background que nosotros necesitamos para entender por qué somos así y porque el mundo funciona así cuando nos creemos seres superiores y simplemente somos parte de la evolución. (Encuéntralo en el catálogo de BibloRed)
- “Antes que anochezca” de Reinaldo Arenas está en mi top cinco de los mejores libros que he leído en la vida. Es una autobiografía durísima, pero está tan bellamente escrita que uno no se puede morir sin leer ese libro. (Encuéntralo en la Biblioteca Digital de Bogotá o en el catálogo de BibloRed)
- Soy muy amante de novelas gráficas porque siento que es un género que está subvalorado. Y por eso, yo recomiendo siempre “Watchmen” de Alan Moore. Se me hace una obra de arte, por el guión, la forma en que está diagramada y la filosofía que hay detrás. (Encuéntralo en el catálogo de BibloRed)
Y sobre autores:
- Reinaldo Arenas, es mi primer recomendado. (Encuentra sus obras en el catálogo de BibloRed)
- Gabriel García Márquez, obviamente todo lo de Gabo hay que leerlo.
- Alan Moore lo recomiendo mucho como escritor de novelas gráficas, todas son buenísimas. (Encuentra sus obras en el catálogo de BibloRed)
- Virginia Woolf para entender el feminismo y tiene unos libros de ensayos maravillosos sobre el papel y el rol de la mujer en la historia y en la política. (Encuentra sus obras en el catálogo de BibloRed)
- Margaret Atwood que también es maravillosa con su “Cuento la criada” que es una obra de arte. (Encuentra sus obras en el catálogo de BibloRed)