WhatsApp

Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: BibloRed
Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: BibloRed

Se inaugura nuevo espacio LabCo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Viernes, Junio 6, 2025 - 10:36
El nuevo espacio LaBco de la Biblioteca Pública Virgilio Barco será un escenario móvil para la cocreación y la ciencia de lo cotidiano en cualquier lugar de la biblioteca. El próximo sábado 7 de junio se desarrollarán muchas experiencias.

Este sábado 7 de junio se inaugurará el quinto espacio LabCo de BibloRed, en esta oportunidad ubicado en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, un reconocimiento a las iniciativas previas de la biblioteca como el club de ciencias, la Huerta bibliotecaria Siquie Bacatá y el club de filosofía para niños, iniciativas que le valieron el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega” en 2023. 

El nuevo espacio LaBco de la Biblioteca Pública Virgilio Barco será un escenario móvil para la co-creación y la ciencia de lo cotidiano en cualquier lugar de la biblioteca y sus alrededores. Este espacio fue ideado de manera participativa junto a familias usuarias de la biblioteca  y el equipo bibliotecario, y se caracteriza por su enfoque especial en la infancia y el trabajo intergeneracional. Sus líneas temáticas incluyen Medio Ambiente: Ciudad y Naturaleza; Ciencia en lo cotidiano; Cultura hacedora y cacharreo y  Corporalidad y juego. 

De esa manera, este nuevo espacio se suma a las cuatro salas LabCo de BibloRed ubicadas en las Bibliotecas Públicas de Bosa, Tunal, Tintal y Centro Felicidad Chapinero.

¿Qué son las Salas LabCo de BibloRed? 

Las salas LabCo son laboratorios de co-creación ubicados en bibliotecas públicas de Bogotá, diseñados  para fomentar la apropiación social del conocimiento a través del aprender haciendo, la experimentación, el trabajo colaborativo, la apropiación tecnológica y el diálogo de saberes. Son espacios donde se promueve la innovación comunitaria, la cultura libre, el error como fuente de aprendizaje, espacios para vivir experiencias de ciencia, tecnología e innovación.

¡Prográmate!

Consulta la programación para la inauguración del espacio LabCo en la Virgilio Barco:

Alas a la vista 
- 6:00 a.m. en el Parque Metropolitano Simón Bolívar

Te invitamos a un recorrido de avistamiento de aves en el que pondremos a prueba una guía creada especialmente para público infantil y juvenil. Aprenderemos a identificar aves por su forma, colores y cantos, mientras exploramos la biodiversidad de nuestro entorno. ¡Una oportunidad para descubrir, compartir y seguir cuidando la naturaleza juntos!

El encuentro se realizará en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y requiere inscripción previa en el siguiente enlace: https://forms.gle/aS2U52GZZJxrAGXF8

** Si tienes dudas escribe a adriana.holguin@biblored.gov.co

Seres del Sauco

Creación de personajes mágicos con tinta vegetal
- 10:00 a.m. en la Sala infantil de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Acompáñanos en una aventura creativa donde exploraremos los pigmentos naturales que nos ofrece el entorno. A través de ejercicios de ilustración, nos sumergiremos en la belleza de la naturaleza que rodea la biblioteca, observando sus árboles, raíces, bosques y flores. Juntos descubriremos las cualidades físicas de estas maravillas naturales: su color, forma y textura. Con estos elementos inspiradores, utilizaremos tintas vegetales para crear ilustraciones que den vida a los habitantes mágicos de este lugar.

Rumba y lecturas salseras
- 11:00 a.m. en el Aula múltiple de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

¿Qué efectos positivos en la mente y el cuerpo atribuye la neurociencia a las acciones de leer y bailar de manera simultánea? ¿Cómo la cinesiología y la neurociencia del movimiento explican los valores involucrados cuando leemos y bailamos casi al mismo tiempo?

¡Anímate a participar y a disfrutar de una experiencia única de lectura, baile y conocimiento! 

Lazos de familia: laboratorio de arquitectura familiar
- 11:30 a.m. en la Sala de Talleres y Coworking de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Ven a este laboratorio en donde construiremos, con diversos materiales, la maqueta de un hogar en el cual definiremos y problematizaremos los roles de familia para preguntarnos: ¿Qué tipo de familia somos? ¿Cuáles son los lazos de la familia? ¿Cuál es la historia o biografía de la familia? ¿Para qué sirve la familia? ¿Es posible un mundo sin familia?

Robots en acción (Instituto Técnico Central)
- 1:00 p.m. en el Vestíbulo de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Acompáñanos en una exhibición y concurso de robot Intelligen, robot Racing Stunt y BattleBots a cargo del Semillero Ecos ETITC y la Rama estudiantil IEEE ETIC del Instituto Técnico Central.

Antotipias de los no amados
- 2:00 p.m. en la Sala de Talleres y Coworking de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

En este reto creativo exploraremos la antotipia, una fascinante técnica fotográfica que utiliza pigmentos vegetales fotosensibles para crear imágenes mediante la exposición a la luz solar. Como punto de partida para la creación, nos inspiraremos en el mundo vegetal y en imágenes de animales, especialmente aquellos considerados “no amados”: especies rechazadas, temidas o incluso exterminadas.

Los pliegues de la vida
- 3:00 p.m. en la Sala infantil Biblioteca Pública Virgilio Barco.

¡Te esperamos para explorar juntos todas las posibilidades que nos ofrece la ciencia del pliegue! Crearemos figuras tridimensionales para uso diario, para el uso en el hogar; los más bellos juguetes. Diseñaremos esculturas de arte fino sin usar tijeras y papel.

Además…¡Tendremos un concurso de aviones de papel y habrá múltiples premios para todos los asistentes!
 

BibloHuerta de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo / Foto: @estemichael - BibloRed
BibloHuerta de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo / Foto: @estemichael / BibloRed

Celebra el Día del Medio Ambiente conociendo las huertas y los contenidos recomendados de BibloRed

Jueves, Junio 5, 2025 - 16:17
Conoce las 12 huertas de las Bibliotecas Públicas de Bogotá y una colección ambiental de la Biblioteca Digital de Bogotá.

Este 5 de junio se celebra el Día Mundial Medio Ambiente, una jornada para crear conciencia respecto al cuidado de los recursos naturales como la fauna, la flora y el agua. De esa manera, la jornada sirve para que en diferentes lugares del mundo se promueva la sostenibilidad de manera individual y colectiva con actores públicos y privados.
 

Esta fecha se estableció por medio de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, luego de que el 5 de junio de ese año se haya dado inicio a la Cumbre de la Tierra, también conocida como Conferencia de Estocolmo. De esa manera, desde el 5 de junio de 1973 se empezó a trabajar anualmente en esta jornada ambiental.
 

Cada año esta fecha tiene un país anfitrión y un lema. En esta ocasión se realizará en Corea del Sur bajo la premisa "Sin contaminación por plásticos", haciendo énfasis en los riesgos de este material para la conservación de las especies y la contaminación del agua y del aire por su difícil descomposición.

BibloRed se suma a la celebración del Día del Medio Ambiente

Desde las bibliotecas públicas de Bogotá trabajamos para generar conciencia en pro de la conservación de los ecosistemas y en esta ocasión queremos hacer una recomendación especial: la colección de la Biblioteca Digital de Bogotá “Cinencasa: Cine y Medio ambiente”, donde encontrarás contenido relacionado a la producción audiovisual y prácticas amigables con el medio ambiente con 19 recursos de contexto colombiano e internacional.
 

Además, te invitamos a conocer las 12 huertas que están a tu servicio en las Bibliotecas Públicas de Bogotá con acceso libre para la ciudadanía.
 

De interés: conoce AQUÍ la historia de las 12 huertas de BibloRed
 

Biblioteca Pública Venecia
La Chúpkua de Venecia.
 

Biblioteca Pública Virgilio Barco
Siquie Bacatá

Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
Huerta Comunitaria Muequetá
 

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal 

Huerta Alebrije
 

Biblioteca Pública Bosa
Huerta Tyhyky
 

Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
Biblovida Letras que florecen
 

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo 
Huertoteca Corazón Verde
 

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
Siempre Viva
 

Biblioteca Pública La Peña 
Jardín los Polinizadores
 

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe 
Huerta Doña Rebeca 
 

Biblioteca Pública Lago Timiza
Biblohuerta Lago Timiza
 

Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
Servihuerta
 

Y finalmente, podrás conmemorar esta jornada en la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe este viernes 6 de junio a las 9:30 a. m. por medio de un club de lectura experiencial.
 

En este espacio realizaremos actividades de lectura, escritura y oralidad en torno al trabajo de la tierra, la agricultura y la huerta para responder las siguientes preguntas:
 

¿Qué secretos esconden las plantas? ¿Qué beneficios podemos obtener al cultivar? ¿Cuál es la misión de la humanidad dada la capacidad de cuidar los recursos naturales? ¿Qué plantas podemos cultivar para conservar nuestras raíces gastronómicas? ¿Qué prácticas nos permiten garantizar la soberanía alimentaria? ¿Qué usos podemos darles a los cultivos para conservar el medio ambiente? ¿Cómo podemos aprender de las plantas? 
 

Este es un espacio para reflexionar acerca de la agricultura y su lugar en el mundo. Durante este mes aprenderemos sobre las formas de las plantas y la importancia de la biodiversidad.

Orgullo LGBTIQ en BibloRed / Foto: @estemichael
Orgullo LGBTIQ en BibloRed / Foto: @estemichael

En BibloRed celebramos la diversidad ¡Conoce nuestra programación!

Martes, Julio 1, 2025 - 17:31
Prográmate con BibloRed y participa en diferentes actividades para conocer el origen e importancia de la conmemoración del Mes del Orgullo LGBTIQ+

Durante el mes de junio de cada año se conmemora el Mes del Orgullo LGBTIQ+ a nivel mundial. A lo largo de este período se presentan manifestaciones de carácter cultural, social y político con el objetivo de levantar la voz a favor de los derechos de las personas que hacen parte de esta comunidad.

¿Por qué se celebra el Mes del Orgullo LGBTIQ+?

La tradición nació el 28 de junio de 1969 en Nueva York durante un contexto en el que la homosexualidad se consideraba delito en la mayoría de países del mundo. Un allanamiento en el establecimiento Stonewall Inn en dicha ciudad provocó una serie de manifestaciones en contra del acoso y brutalidad policial hacia las personas LGBTIQ+. 
 

Varios actos políticos y culturales sucedieron a este hecho y en todo el mundo se replicaron acciones como las que se presentaron en Nueva York sobre finales de los años 60 a favor de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales. De ahí que, alrededor del mundo se tomara como fecha especial cada 28 de junio para exaltar el Orgullo LGBTIQ+.

Primera manifestación de la comunidad LGBTIQ+ en Colombia

Según el libro Mi Marcha del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, la primera congregación masiva por el Orgullo LGBTIQ+ en Colombia se presentó en Bogotá el 29 de junio de 1982 y fue liderada por León Zuleta y Manuel Antonio Velandia. Al menos 32 personas participaron y desde aquel entonces en varias ciudades del país comenzaron a repetirse marchas del Orgullo LGBTIQ+ durante junio. 
 

Teniendo en cuenta que BibloRed celebra y conmemora la diversidad, ofrecemos una nutrida oferta con actividades que se llevarán a cabo durante este mes en diferentes espacios bibliotecarios. Cine, danza, talleres de escritura o lecturas en voz alta serán parte de nuestra programación. 

Programación de BibloRed

Biblioteca Pública Bosa
 

  • Café Literario: escritorxs LGBTI el 14 de junio a las 10:00 a. m.
  • BibloVacaciones: orgullo LGBTI el 28 de junio a las 10:00 a. m.
     

Sala de Lectura Casa LGBTI Diana Navarro
 

  • Cineforo: proyección de la película Pequeña niña (Dir. Sébastien Lifshitz. 2020) el 13 de junio a las 2:00 p. m. 
  • Cineforo: Proyección de Franja Local - Cuerpos que aman y luchan - Eterne Femenine (Dir. Laura Vivas, 2022); Se me hizo el milagrito (Dir. Diego Saldarriaga, 2015); VIHnculos (Dir. Sofía Calderón y Alexander Pulido, 2022); y Affectus: hacer por el otro (Dir. Johana Fitatá, 2018) el 20 de junio a las 2:00 p. m.
     

Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

  • Rumba y lecturas salseras sobre la diversidad el 28 de junio a las 11:00 a. m. 
  • Taller Estilo Vivo (danza contemporánea) el 28 de junio a las 2:00 p. m.
     

Biblioteca Pública La Peña
 

  • Un beso de Dick: Los rastros del amor diverso el 14 de junio a las 9:00 a. m. con inscripción previa en la biblioteca.
     

Sala de Lectura Casa LGBTI Sebastián Romero
 

  • Cuentos diversos: una tarde para imaginar juntxs el 5 de julio a las 2:00 p. m. 
     

Recuerda que en la Biblioteca Digital de Bogotá puedes encontrar varias colecciones y cientos de recursos relacionados con el Orgullo LGBTIQ+, además de los múltiples libros o películas que puedes encontrar en cada uno de nuestros espacios bibliotecarios.

Biblioteca Pública Carlos E Restrepo / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Carlos E Restrepo / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta los mejores planes culturales de Bogotá entre el 4 y el 8 de junio

Martes, Junio 3, 2025 - 16:19
Esta semana podrás acceder a clubes de lectura, talleres de bordado y fotografía, actividades con corte láser, cuentos infantiles y mucho más.

Durante el mes de junio BibloRed continuará con una nutrida agenda de actividades en las bibliotecas para incentivar la lectura, la escritura y la oralidad, así como el ejercicio de los derechos culturales en los diferentes espacios de lectura de la ciudad.
 

Para la primera semana de este mes te presentamos una agenda destacada que incluye los habituales clubes de lectura para diferentes franjas etarias, así como talleres de bordado, actividades en las Salas LabCo, charlas de memoria, fotografía, cine y más propuestas en el epicentro cultural de Bogotá.
 

Además, AQUÍ podrás consultar la agenda de todas las actividades del mes en las bibliotecas de BibloRed.
 

Actividades destacadas en BibloRed del 4 al 8 de junio


Leer con los oídos
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Miércoles 4 de junio, 9:00 a. m.
     

Un acercamiento a la audiolectura y opciones que ofrece, no solo la Biblioteca Digital de Bogotá, sino también otros entornos digitales. Realizaremos ejercicios de escucha y comparación de distintos formatos de audiolectura, desde la radionovela hasta el pódcast de ficción.
 

Imaginarse otros futuros: bordados para el fin del mundo
 

  • Biblioteca Pública del Deporte
  • Miércoles 4 de junio, 4:00 p. m.
     

Tejamos memorias colectivas entre hilos, palabras y afectos, en un espacio para compartir saberes, historias y futuros posibles.
 

Juguetones como los copetones
 

  • Biblioteca Público Escolar Pasquilla
  • Jueves 5 de junio, 9:30 a. m.
     

Ven y vive una experiencia sensorial acompañada de juegos, arte, literatura, música y oralidad, para descubrir extrañas criaturas que habitan los océanos.
 

De interés: Conoce AQUÍ la programación completa de las Salas LabCo en el mes de junio
 

Corte láser: donde la física se vuelve arte (1/2)
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Jueves 5 de junio, 2:00 p. m.
     

Los laboratorios de co-creación son espacios colaborativos donde la creatividad, la experimentación y el intercambio de saberes se integran para desarrollar iniciativas que respondan a los deseos y necesidades de la comunidad. 
 

Te invitamos a participar en este taller en la sala LabCo, donde exploraremos, durante dos sesiones, las posibilidades creativas que ofrece la máquina de corte láser. Aprenderemos desde los principios físicos que sustentan esta tecnología, hasta la realización de un proyecto colectivo que nos represente como comunidad de la sala LabCo. 
 

Espacio de no ficción inclusivo
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Viernes 6 de junio, 2:30 p. m.
     

Se proporciona acceso a experiencias de LEO, ofreciendo a las personas con discapacidad cognitiva la posibilidad de involucrarse en actividades de alfabetización y lectura. También se facilita recursos y talleres que promueven el aprendizaje continuo y la participación comunitaria.
 

El Retrato
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdom
  • Viernes 6 de junio, 3:00 p. m.
     

A través del cuerpo, la fotografía, el retrato y el juego, los participantes conectan con su identidad, su entorno y las historias que los rodean.


Una experiencia lúdica y creativa para explorar el retrato como forma de representación. A través del dibujo, la imitación de imágenes famosas y la intervención artística de obras icónicas, niños, niñas y familias reflexionan sobre la identidad, la expresión personal y la historia del arte mientras juegan, observan y crean sus propias versiones del mundo.
 

Memoria festiva de Kennedy
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Sábado 7 de junio, 10:00 a. m.
     

Ven a explorar la historia festiva y carnavalesca de Kennedy mientras concebimos el futuro cultural de la localidad.
 

Museo sinfónico
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Sábado 7 de junio, 11:00 a. m.
     

¿Cómo reacciona tu cuerpo a los cambios en la intensidad sonora? En este pequeño laboratorio sonoro que crearemos en la biblioteca, abordaremos esta y más preguntas sobre la relación del sonido con nuestros movimientos.
 

Hora del cuento: fotomemorias
 

  • Biblioteca Pública  El Mirador 
  • Domingo 8 de junio, 2:00 p. m.
     

Vamos a revelar los misterios que se esconden en nuestra bella ciudad. A través de los cuentos y la mejor literatura conocerás los relatos que resultan de locura.
 

Y también desde las artes, dibujo, pintura, fotografía, escultura o cine, aprenderás para toda tu vida. ¡Te esperamos en la Hora del cuento!
 

Los sentidos
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 8 de junio, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te invitamos a la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido por los sentidos corporales, allí podemos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. ¡No faltes!

Ciclovía de Bogotá/ Foto: Canal Capital
Ciclovía de Bogotá/ Foto: Canal Capital

Celebramos el Día Mundial de la Bicicleta repasando la historia ciclística de Bogotá y sus mejores rutas

Martes, Junio 3, 2025 - 09:58
Disfruta la exposición ‘Tiempo Fuera’ de la Biblioteca Digital de Bogotá y conoce por qué vivimos en una “ciudad de bicicletas”.

Bogotá, siendo la ciudad líder en América Latina en lo que respecta al uso de la bicicleta como medio de transporte y recreativo, celebra el Día Mundial de la Bicicleta este 3 de junio sumándose al designio de las Naciones Unidas, aunque desde algunos sectores también se festeja en abril y septiembre.
 

En el año 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó esta festividad porque la bicicleta “constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud”. Su objetivo principal es promover los beneficios del uso de la bicicleta para la salud, la movilidad y el medioambiente en las diferentes ciudades.
 

La capital de Colombia cuenta con 630 kilómetros de ciclorrutas permanentes y cinco kilómetros de ciclorrutas temporales, según datos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Recordando que algunos de sus mejores trayectos son la Avenida Boyacá, Carrera 7, Carrera 9, Carrera 50, Calle 26, Calle 116, Calle 170, Calle 17 sur y Calle 39 sur.
 

Asimismo, para aquellos que de manera recreativa y/o deportiva disfrutan el ejercicio de recorrer rutas con desniveles importantes, Bogotá tiene varios recorridos dentro de la ciudad y a sus afueras, por lo que te recomendamos dos de los más llamativos.

- Parque Nacional - Guadalupe - Patios: Esta ruta permite a los ciclistas una alternativa más que inicia desde el Parque Nacional a la vía a Guadalupe, hasta el kilómetro 11, luego hacía Patios y bajando nuevamente hasta el Parque Nacional.
 

- Parque Nacional - El Verjón: Sobre la vía al municipio de Choachí, en terrenos del parque ecológico Matarredonda. La ruta es considerada de mediana exigencia física y parte desde la calle 35 con carrera 3°, en la parte superior del Parque Nacional. Son unos 14 kilómetros de recorrido hasta alcanzar los 3.367 metros de altura en El Verjón.

En BibloRed promovemos el uso de la bicicleta y su conocimiento 

Recordando que este medio de transporte surgió a principios del siglo XIX gracias al alemán Karl Drais, te recomendamos una serie de contenidos en los que podrás conocer más al respecto de la ‘bici’ y su impacto en nuestro país.
 

Tiempo Fuera, literatura y deporte en Bogotá 


En primera medida, te invitamos a conocer dos apartados de una de las exposiciones más importantes de la Biblioteca Digital de Bogotá donde abordamos varios temas deportivos de la ciudad; y donde el ciclismo es protagonista.
 

Una ciudad de bicicletas
 

La historia de la bicicleta en Colombia se remonta a finales del siglo XIX, cuando aparecieron las primeras carreras urbanas de bicicletas de aficionados en la ciudad. Fue tal el auge de estas carreras, que se fueron consolidando como eventos muy exclusivos dentro de la agenda social capitalina. 

Este boom por la bici desembocó en 1898 en la inauguración de los velódromos de la Plaza de los Mártires y el de la Quinta de la Magdalena. Así, poco a poco y de manera muy natural, la maravillosa máquina de dos ruedas se convirtió en uno de los juguetes favoritos de los niños de la época: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/una-ciudad-de-bicicletas/ 
 

La vuelta al revés
 

Muchos de nuestros ciclistas, de aquellos guerreros épicos, antes de subirse al podio encontraron en la cotidianidad de sus días el camino que los llevó a conquistar el mundo pedalazo a pedalazo.
 

Una ciudad definida y delimitada por sus montañas, con sus cimas insolentes y valles descarados, ha sido desde siempre el escenario de los llamados “escarabajos”, aquellos corredores que, a bordo de una bicicleta, han escalado los grandes picos y explorado las carreteras del mundo con la bandera, las piernas y los pulmones de todo un país, sobre su espalda: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/la-vuelta-al-reves/  
 

Escucha el pódcast Efemérides BibloRed


Montar bici es una de las actividades que marcan nuestra infancia. Desde el momento en que dominamos el equilibrio sobre el sillín y atravesamos el barrio, se nos abren otras posibilidades para recorrer la ciudad. De hecho, nuestra mirada sobre el mundo puede cambiar sobre dos ruedas; no en vano desde el siglo XIX se ha escrito tanta y tan buena literatura inspirada en esta maravillosa máquina. Invitadas Gisela Ramírez de Cornelia Bicis, Lucero Ariza, ciclista profesional y María Angélica Plata, promotora de lectura.
 

Conoce la historia grande del ciclismo en Colombia


La leyenda de los escarabajos: 100 grandes momentos del ciclismo colombiano / Mauricio Silva Guzmán: “En Colombia hay dos tipos de escarabajos: los más de setenta y cinco mil coleópteros , y los pedalistas amos de las montañas, cuyas virtudes los han convertido en deportistas de talla mundial y, no pocas veces, en verdaderos héroes. Este libro contiene los 100 momentos más impactantes del ciclismo colombiano: las increíbles gestas del Zipa Forero, Ramón Hoyos, Cochise Rodríguez, Lucho Herrera, Fabio Parra, Oliverio Rincón, Santiago Botero, Mariana Pajón, Rigoberto Urán, Nairo Quintana, Esteban Chaves, y muchos otros campeones que, con sus corazones, logros y títulos, le han demostrado al país por qué el ciclismo es el auténtico deporte nacional”.

Sala LabCo de la Biblioteca El Tintal / Foto: BibloRed
Sala LabCo de la Biblioteca El Tintal / Foto: BibloRed

¡Disfruta la programación de las Salas LabCo en junio y todas las sorpresas que tienen para ti!

Viernes, Mayo 30, 2025 - 16:41
Este mes tendremos la inauguración de un nuevo espacio LabCo en BibloRed, además de numerosas actividades en torno a la ciencia, tecnología e innovación.

BibloRed, como epicentro cultural de Bogotá, continúa con su habitual tarea de llevar experiencias de lectura, escritura y oralidad a toda la ciudadanía para acercarlos al ejercicio de sus derechos culturales. La gran bandera son las actividades en las bibliotecas y diferentes espacios de lectura, por lo que en esta ocasión te invitamos a participar en la extensa programación de las Salas LabCo.
 

Al igual que en los dos meses anteriores, la agenda de LabCo se extiende a más lugares de la ciudad, además de las 4 Salas LabCo que ya conoces. Asimismo, en este mes de junio tenemos la gran novedad de la inauguración de un nuevo espacio LabCo que estará permanentemente en las distintas instalaciones de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
 

Durante este mes serán más de 40 actividades en 8 bibliotecas, donde podrás disfrutar de experiencias como retos creativos, semilleros de investigación, talleres, escenarios de co-creación y más ofertas culturales donde abordamos temas como la inteligencia artificial, la ciencia de lo cotidiano, robótica y el uso de herramientas como impresoras 3D y mucho más.
 

CLIC AQUÍ PARA DESCUBRIR LA PROGRAMACIÓN DE LAS SALAS LABCO EN JUNIO 

¿Qué son las Salas LabCo?

 Las Salas LabCo son espacios en las bibliotecas de BibloRed donde se potencia la co-creación y la apropiación social del conocimiento a partir de la experimentación, el “aprender-haciendo” y la colaboración. Las Salas buscan la transformación de las bibliotecas en espacios que conectan organizaciones, personas y proyectos para crear nuevas formas de ser ciudadanos y de agenciar nuestra vida común.
 

Recuerda visitar las 4 Salas LabCo con las que actualmente cuenta BibloRed ubicadas en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El TunalBiblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El TintalBiblioteca Pública Bosa y el Centro Felicidad Chapinero. Anímate y consulta la programación de cada sala en la sección de eventos de www.biblored.gov.co. 
 

Programa 'Cátedra Campesina' de LEO Radio / Foto: @estemichael
Programa 'Cátedra Campesina' de LEO Radio / Foto: @estemichael

¡Escucha “Cátedra Campesina”, el programa de la Biblioteca Público Escolar Pasquilla en LEO Radio!

Viernes, Mayo 30, 2025 - 16:01
Sintoniza la emisora digital de BibloRed los jueves en la tarde y en la noche para estar al tanto de la ruralidad en Bogotá.

Desde la Biblioteca Público Escolar Pasquilla, los habitantes de la ruralidad bogotana evocan recuerdos, comparten sus saberes y crean una memoria campesina mediante un programa con sonidos rurales y música tradicional colombiana a través de los micrófonos de LEO Radio.

Este programa es uno de los más antiguos de LEO Radio, ya que su primera emisión se dio en el inicio de la emisora, el Día Mundial de las Bibliotecas en 2023. El espacio radial es conducido por Vielsa Marroquín, coordinadora de la biblioteca, y aborda diferentes temáticas en torno a las tradiciones de la comunidad rural.

Aquí se habla de las actividades que realiza la biblioteca de la ruralidad de Pasquilla, cómo se resaltan los saberes ancestrales de la comunidad, desde la gastronomía, la lectura, escritura, oralidad, la diversidad, el campo, la vida y el día a día de nuestros campesinos y la música; destacando géneros folclóricos de la región cundiboyacense, como la carranga, teniendo a Jorge Velosa como su máximo exponente.
 

Cátedra Campesina hace parte del proyecto bibliotecario de la Biblioteca Público Escolar de Pasquilla y se emite todos los jueves a las 2:00 p. m. con repetición a las 8:00 p. m. en la emisora digital de BibloRed.

BibloRed también te recomienda pódcast

Además, dentro de LEO Radio también tenemos un pódcast que destaca los saberes de nuestros campesinos, Voces de familia en la ruralidad, este pódcast fue el antecesor de lo que hoy en día es Cátedra Campesina y lo puedes escuchar en nuestras plataformas digitales.

 

Salas LabCo de BibloRed
Salas LabCo de BibloRed

¡Prográmate con la inauguración del nuevo espacio LabCo en la Biblioteca Virgilio Barco!

Jueves, Mayo 29, 2025 - 12:45
Visítanos este sábado 7 de junio y disfruta experiencias de tecnología, innovación, co-creación y ciencia de lo cotidiano.

Tenemos buenas noticias para los fanáticos de la ciencia, la tecnología y la innovación. Este sábado 7 de junio inauguramos el quinto espacio LabCo de BibloRed, en esta oportunidad ubicado en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, un reconocimiento a las iniciativas previas de la biblioteca como el club de ciencias, la Huerta bibliotecaria Siquie Bacatá y el club de filosofía para niños, iniciativas que le valieron el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega” en 2023. 

 

El nuevo espacio LaBco de la Biblioteca Virgilio Barco será un espacio móvil para la co-creación y la ciencia de lo cotidiano en cualquier lugar de la biblioteca y sus alrededores. Este espacio fue ideado de manera participativa junto a familias usuarias de la biblioteca  y el equipo bibliotecario, y se caracteriza por su enfoque especial en la infancia y el trabajo intergeneracional. Sus líneas temáticas incluyen Medio Ambiente: Ciudad y Naturaleza; Ciencia en lo cotidiano; Cultura hacedora y cacharreo y  Corporalidad y juego. 
 

De esa manera, este nuevo espacio se suma a las cuatro salas LabCo de BibloRed ubicadas en las Bibliotecas Públicas de Bosa, Tunal, Tintal y Centro Felicidad Chapinero.

¿Qué son las Salas LabCo de BibloRed?

Las salas LabCo son laboratorios de co-creación ubicados en bibliotecas públicas de Bogotá, diseñados  para fomentar la apropiación social del conocimiento a través del aprender haciendo, la experimentación, el trabajo colaborativo, la apropiación tecnológica y el diálogo de saberes. Son espacios donde se promueve la innovación comunitaria, la cultura libre, el error como fuente de aprendizaje, espacios para vivir experiencias de ciencia, tecnología e innovación.

 


Entrada de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Programación para la inauguración de LabCo en Virgilio Barco

Alas a la vista 

- 6:00 a.m. en el Parque Metropolitano Simón Bolívar

Te invitamos a un recorrido de avistamiento de aves en el que pondremos a prueba una guía creada especialmente para público infantil y juvenil. Aprenderemos a identificar aves por su forma, colores y cantos, mientras exploramos la biodiversidad de nuestro entorno. ¡Una oportunidad para descubrir, compartir y seguir cuidando la naturaleza juntos!

 

El encuentro se realizará en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y requiere inscripción previa en el siguiente enlace: https://forms.gle/aS2U52GZZJxrAGXF8
 

** Si tienes dudas escribe a adriana.holguin@biblored.gov.co
 

Seres del Sauco: Creación de personajes mágicos con tinta vegetal
 

- 10:00 a.m. en la Sala infantil de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Acompáñanos en una aventura creativa donde exploraremos los pigmentos naturales que nos ofrece el entorno. A través de ejercicios de ilustración, nos sumergiremos en la belleza de la naturaleza que rodea la biblioteca, observando sus árboles, raíces, bosques y flores. Juntos descubriremos las cualidades físicas de estas maravillas naturales: su color, forma y textura. Con estos elementos inspiradores, utilizaremos tintas vegetales para crear ilustraciones que den vida a los habitantes mágicos de este lugar.
 

Rumba y lecturas salseras
 

- 11:00 a.m. en el Aula múltiple de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
 

¿Qué efectos positivos en la mente y el cuerpo atribuye la neurociencia a las acciones de leer y bailar de manera simultánea? ¿Cómo la cinesiología y la neurociencia del movimiento explican los valores involucrados cuando leemos y bailamos casi al mismo tiempo?

¡Anímate a participar y a disfrutar de una experiencia única de lectura, baile y conocimiento! 
 

Lazos de familia: laboratorio de arquitectura familiar
 

- 11:30 a.m. en la Sala de Talleres y Coworking de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Ven a este laboratorio en donde construiremos, con diversos materiales, la maqueta de un hogar en el cual definiremos y problematizaremos los roles de familia para preguntarnos: ¿Qué tipo de familia somos? ¿Cuáles son los lazos de la familia? ¿Cuál es la historia o biografía de la familia? ¿Para qué sirve la familia? ¿Es posible un mundo sin familia?
 

Robots en acción (Instituto Técnico Central)


- 1:00 p.m. en el Vestíbulo de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Acompáñanos en una exhibición y concurso de robot Intelligen, robot Racing Stunt y BattleBots a cargo del Semillero Ecos ETITC y la Rama estudiantil IEEE ETIC del Instituto Técnico Central.


Antotipias de los no amados


- 2:00 p.m. en la Sala de Talleres y Coworking de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

En este reto creativo exploraremos la antotipia, una fascinante técnica fotográfica que utiliza pigmentos vegetales fotosensibles para crear imágenes mediante la exposición a la luz solar. Como punto de partida para la creación, nos inspiraremos en el mundo vegetal y en imágenes de animales, especialmente aquellos considerados “no amados”: especies rechazadas, temidas o incluso exterminadas.


Los pliegues de la vida
 

- 3:00 p.m. en la Sala infantil Biblioteca Pública Virgilio Barco.

¡Te esperamos para explorar juntos todas las posibilidades que nos ofrece la ciencia del pliegue! Crearemos figuras tridimensionales para uso diario, para el uso en el hogar; los más bellos juguetes. Diseñaremos esculturas de arte fino sin usar tijeras y papel.

Además…¡Tendremos un concurso de aviones de papel y habrá múltiples premios para todos los asistentes!

 

Entrada de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana