Mensaje de advertencia

Error playing file programacionlabcojulio.pdf: currently selected audio player only supports the following extensions: mp3, mp4, m4a, 3gp, aac, wav, ogg, oga, flac, webm

WhatsApp

Liliana Asprilla, usuaria de la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed
Liliana Asprilla, usuaria de la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed

Donde la poesía se vuelve refugio y resistencia: Liliana Asprilla, usuaria de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Miércoles, Julio 16, 2025 - 16:04
El canto, la danza, el teatro y la poesía son algunas de las expresiones que atraviesan a Liliana Asprilla, usuaria frecuente de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Escrito por: Daniela Monsalve M. 

 

Una niña con gran curiosidad, nacida en Bogotá y criada en Cartagena, hija de una maestra cartagenera y un poeta chocoano al que solo vio una vez en la vida, y que bastó para conectar con su legado, así empieza a narrar su historia Liliana Asprilla. 
 

En una época compleja, su madre soltera no tenía el tiempo para explicarle a Liliana por qué se veía diferente a ella. Su infancia fue una búsqueda solitaria entre el arte y la cultura, en la que los libros no faltaron. 
 

La muerte de su madre en su adolescencia la llevó a vivir a Medellín con su tío materno, quien cumplió el rol de figura paterna. "Él me enseñó a darle valor a lo artístico y a conocerme con la búsqueda de mi identidad. Fui teniendo una catarsis y uniendo piezas de quién era sin mi mamá", afirma Liliana. 
 

"Alce la cabeza que usted es negra y divina, es su herencia, dele valor…", recuerda las palabras de su tío, quien la impulsó a involucrarse en el mundo cultural. "Su apoyo me abrió un mundo bello e infinito", menciona Liliana. 
 

Así empezó a ser parte de casas culturales, estudió algunos semestres de música y siguió un camino empírico por la gestión cultural, que le ha permitido ayudar a comunidades de manera independiente. 
 

Liliana también ha hecho parte de agrupaciones musicales. “Yo no toco nada, yo charrasqueo, pero defiendo mi voz y el ser poeta", afirma. 

Su puesta artística se centra en la poesía y el canto, que tiene raíces en las culturas y lenguas afrodescendientes. Su voz ha resonado en micrófonos abiertos, recitales y encuentros poéticos que, de forma itinerante e independiente, la han llevado a recorrer distintos lugares del mundo: "Hago mi recital con mi vida, mi expresión, mi poesía y con todo lo que tengo de Lucumí y de África", menciona.
 

Liliana Asprilla, usuaria de la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed

La poesía habita a Liliana, quien con una asombrosa capacidad para recordar y recitar, comparte algunas de las palabras que le cantó a su padre el día que lo vio por primera y última vez en un teatro de la ciudad, en el que le realizaban un reconocimiento por su trabajo como poeta: 

 

"A las raíces de mi vida

vengo a cantar con sentimiento

y a compartir con ustedes

este fortuito encuentro,
 

que la vida me negara

por algún causal

pero que la sangre llama

y este manifiesto se tenía que dar.
 

Sin entender por qué

dada mi condición

que la sangre me llamara

al escuchar un son,
 

eso ahora tenía una explicación

y es usted, maestro,

la raíz de mi vida

lleno de talento

y mucha inspiración". 
 

Ese día, durante la presentación de su padre, notó que sus gestos eran similares "nos parecíamos mucho, para mi fue maravilloso porque lo vi en escena más de una hora y media. Pensé: “¡Gracias, por eso yo soy así!", recuerda Liliana. 

 

Liliana Asprilla, usuaria de la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed

 

La Biblioteca Pública Virgilio Barco llegó a su vida como resultado de una búsqueda cultural en Bogotá hace más de año y medio. Al principio, únicamente solicitaba libros en préstamo, hasta que un día se encontró con el “Café Literario’’, un espacio dedicado a conversar sobre escritores y obras literarias. 
 

Luego llegó a "Rumba y lecturas salseras", un encuentro donde comparten historias alrededor de la salsa, además aprenden y practican movimientos de baile. También participa en el Club de Collage, un lugar para crear a partir de papel, tijeras e imaginación y ha enriquecido su gusto por el séptimo arte a través de "Miércoles de Cine". 
 

"Acá pasan cosas tan bonitas’’, dice Liliana, quien también ha compartido su voz y sus poemas en actividades de la biblioteca. “Estos espacios han resignificado en mí la resiliencia. Son un manifiesto en pro de mi espíritu”, afirma. 

Su historia personal, atravesada por pérdidas, búsquedas, resistencia y arte, es una muestra del poder transformador de la cultura. Algunos de los poetas que la inspiran son Eudhes Asprilla, Mario Benedetti y Wisława Szymborska. Hoy, Liliana no solo es una usuaria frecuente de la biblioteca, sino que la transforma en un escenario de expresión, de reconocimiento étnico y de memoria viva. Su testimonio es ejemplo de cómo las bibliotecas de la Red, en el marco de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, son espacios que promueven los derechos culturales, la inclusión y la vida digna.

Liliana Asprilla, usuaria de la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: Daniela Monsalve M. - BibloRed

Disfruta el Fotorreportaje completo en nuestras redes sociales
 

Franz Kafka, escritor austrohúngaro / Foto: www.literatura.us
Franz Kafka, escritor austrohúngaro / Foto: www.literatura.us

Disfruta el mes de Franz Kafka con la agenda de actividades y recomendaciones literarias de BibloRed

Jueves, Julio 3, 2025 - 12:12
Este 3 de julio se conmemora el natalicio del histórico escritor que marcó la literatura mundial con sus obras de fantasía y realidad.

Julio es el mes “Kafkiano” por excelencia, pues conmemoramos su natalicio el 3 de julio del año 1883 en Praga. Un autor de amores  y odios por las particularidades de su obra, pero que marcó la literatura mundial por su gran influencia en escritores latinoamericanos como Jorge Luis Borges y nuestro Nobel Gabriel García Márquez; y también de otros lugares como William Faulkner y Vladimir Nabokov.
 

Sus textos mezclan fantasía con realidad, sumándole detalles de filosofía de lo absurdo y existencialismo que reflejaban la ansiedad y algunos trastornos que el escritor padecía por su difícil vida personal. Pues generaba admiración por su sentido del humor, pero desprecio por su estado físico.
 

Entre sus varias obras, la más destacada fue "La Metamorfosis" (La Transformación) donde el personaje principal se va transformando lentamente en un insecto. De aquí partieron grandes ideas para el realismo mágico de Gabriel García Márquez y otros autores destacados del “boom latinoamericano”.
 

En BibloRed te recomendamos las actividades literarias de nuestras bibliotecas para que conozcas y disfrutes las obras de Franz Kafka:
 

Cinestesia: Fotocopias del absurdo
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Martes 8, 15, 22 y 29 de julio a las 4:00 p. m.
     

Un ciclo de cine Kafkiano sobre trámites interminables, estructuras deshumanizantes y la diligencia del sinsentido
 

¿Alguna vez te has sentido atrapado en un laberinto de reglas sin sentido? ¿Has experimentado la frustración de enfrentarte a instituciones que parecen haber olvidado su propósito humano? Franz Kafka, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, exploró estas sensaciones de alienación y opresión en sus obras, dejando un legado literario que sigue resonando en nuestra sociedad actual. En conmemoración de su nacimiento, Cinestesia te invita a sumergirte en el universo kafkiano a través del ciclo de cine "Fotocopias del absurdo", una oportunidad única para reflexionar sobre la burocracia, las instituciones deshumanizantes y la lucha del individuo por preservar su humanidad.
 

Por el laberinto de Kafka
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Miércoles 9 de julio a las 9:00 a. m.
     

En este espacio compartiremos e intercambiaremos los saberes de los libros con aquellas experiencias acumuladas por años que tienen las personas mayores.
 

Este espacio es una oportunidad para compartir las vivencias y conocimientos acumulados por años en un intercambio de saberes entre la palabra escrita y las voces de personas mayores. Así pues, la oralidad y la escritura permiten el encuentro entre la sabiduría popular y los conocimientos de diversos textos que conversan entre sí para movilizar espacios de creatividad, memoria, diálogo y aprendizajes. 
 

Escritorxs nacidos en julio: Franz Kafka
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • 12 de julio, 10:00  a. m.


Hablemos de Franz Kafka: El Café Literario es un programa donde se leen textos de ficción de uno o varios autores (as) y se ponen en discusión con otros materiales multimedia y con los conocimientos de las personas participantes, de tal modo que se estimule a la lectura crítica e independiente.

Recomendaciones de la Biblioteca Digital de Bogotá en torno a la obra de Franz Kafka


1. El fogonero: “Al entrar en el puerto de Nueva York a bordo de un barco que se iba deteniendo, Karl Roßmann, un joven de diecisiete años al que sus padres pobres habían enviado a América por tener un hijo con una criada que lo había seducido, creyó ver la Estatua de la diosa Libertad, que divisaba desde hacía un buen rato, como si estuviera dentro de un rayo de sol que fulgura de repente”. Así comienza El fogonero, que se publicó como libro independiente en 1913 y terminó siendo el primer capítulo de El desaparecido, la inacabada novela de Kafka. 
 

2. Kafka en primera persona. Diarios de vida: Es una selección de los Diarios de vida de Franz Kafka, en los que el escritor se refiere a sí mismo de manera particularmente reveladora, ya que propone explicaciones acerca de su manera de ser y de pensar, de juzgar su propia conducta y sus preferencias. La selección y traducción es de Cordua, trabajada de la última edición crítica de las obras de Kafka publicada en Alemania.

 

3. El Castillo: Franz Kafka comenzó a escribir El castillo en 1922, pero nunca la terminó. Se publicó en 1926, dos años después de su muerte. Esta obra está considerada por algunos especialistas como la obra más importante de Kafka. En El castillo se narra la historia de un agrimensor (K) que acude a la llamada de un pueblo adscrito a un castillo donde requieren de sus servicios. 
 

4. La metamorfosis: Durante el otoño de 1912, en Praga, escribió Franz Kafka (1883-1924) La metamorfosis, la peripecia subterránea y literal de Gregor Samsa, un viajante de comercio que al despertarse una mañana "de un sueño lleno de pesadillas se encontró en su cama convertido en un bicho enorme". En pocos libros de Kafka queda tan explícito y tan nítido su mundo como en La metamorfosis, en la que el protagonista, convertido en bestia, sumido en la más absoluta incomunicación, se ve reducido cruelmente a la nada y arrastrado inexorablemente a la muerte. 
 

5. El proceso: La novela comienza con el arresto de Joseph K. , un joven empleado de un banco, que se despierta en la pensión donde reside con la extraña visita de unos hombres que le informan que está detenido. Acusado por alguien de un crimen del que sabe poco y nada, K. , aún en libertad, se adentra en una auténtica y enigmática pesadilla.

LEO Radio en Rock al Parque / Foto: BibloRed
LEO Radio en Rock al Parque / Foto: BibloRed

En Efemérides BibloRed revivimos la historia de Rock al Parque con un especial desde la edición 29

Miércoles, Julio 2, 2025 - 12:06
¡Un nuevo episodio llega a Efemérides BibloRed! LEO Radio estuvo presente en la edición número 29 de Rock Al Parque.

El pasado 21, 22 y 23 de junio, el Parque Metropolitano Simón Bolívar abrió sus puertas a la edición número 29 de Rock Al Parque, el festival de entrada libre más grande de Latinoamérica y que cada año atrae a miles de asistentes durante los días en los que se desarrolla. 
 

Esta edición contó con la asistencia de 252 mil personas, provenientes tanto de destinos nacionales como internacionales, convocó a 56 bandas de las cuales 20 son distritales, 9 nacionales, 27 internacionales, y todo esto dio como resultado la participación de más de 350 músicos en escena. Así mismo, se prestó como el espacio para los emprendedores del sector y, como es costumbre, desarrolló una nutrida agenda académica durante varias semanas. 

 

Descarga y escucha este episodio haciendo CLIC AQUÍ 
 

LEO Radio, la emisora del sector cultural de Bogotá, estuvo presente en esta edición del Festival llevando a sus oyentes programas especiales con entrevistas exclusivas de los protagonistas y contenidos en redes sociales de cada día de encuentro. En este nuevo episodio de Efemérides BibloRed, recordamos los inicios de Rock al Parque y revivimos algunas entrevistas de esta edición que desde ya calienta motores para lo que será la celebración de los 30 años el próximo año. 
 

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti


En el pódcast ‘Gabo por Bogotá’ sigue el legado de Gabriel García Márquez que se mantiene vivo en la ciudad. En su 12ª edición, el Festival Gabo congregó a cientos de asistentes en las bibliotecas públicas de Bogotá. Escúchalo en Spotify, Spreaker y Apple Podcast.

Actividades culturales en BibloRed
Actividades culturales en BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta clubes de lectura, experiencias bilingües, tecnología y mucho más, entre el 2 y el 6 de julio

Miércoles, Julio 2, 2025 - 16:37
Esta semana participa en las habituales actividades culturales de BibloRed por medio de su amplia Red de bibliotecas públicas en la ciudad.

Durante este mes en BibloRed desarrollamos una nutrida agenda de BibloVacaciones para nuestro público infantil durante el receso escolar de mitad de año, también traemos una serie de actividades en las bibliotecas de Bogotá, para otros públicos interesados en vivir experiencias de lectura, escritura y oralidad.
 

Para esta primera semana de julio, tendremos laboratorios de escritura en japonés y coreano, clubes de inglés, talleres de bordado y más manualidades, cine foros, talleres de tecnología, tardes de juegos y nuestros habituales clubes de lectura. Visita el epicentro cultural de Bogotá y aprende junto a BibloRed.
 

Además, AQUÍ podrás consultar la programación completa del mes de julio en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

 

Actividades destacadas de BibloRed del 2 al 6 de julio 

Japonés y Coreano: laboratorio de escritura 

  • Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
  • Miércoles 2 de julio, 1:00 p. m.
     

Entre trazos delicados y símbolos milenarios, cada miércoles a la 1:00 p. m. la Biblioteca Pública Usaquén - Servitá se transforma en un puente entre culturas. Este es un espacio para descubrir nuevos alfabetos y formas de expresión. ¡Te esperamos!
 

Las manos que tallan el futuro
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Miércoles 2 de julio, 3:00 p. m.
     

Te invitamos a participar del taller de literatura y grabado en nuestra biblioteca pública.
 

Mensajes enredadores
 

  • Biblioteca Público Escolar Sumapaz
  • Jueves 3 de julio, 2:30 p. m.
     

¿Conoces la historia de las mujeres afrodescendientes? Aquí te la contamos.
 

Acompáñanos a conocer la importancia de las luchas sociales, culturales y políticas que enfrentan la mujer afrodescendiente en los diferentes territorios a través de conversatorios acompañados de arte, literatura y juego.
 

Club de inglés
 

  • Biblioteca Pública CEFE Cometas
  • Jueves 3 de julio, 3:00 p. m.
     

Welcome to a place where you can speak and learn.
 

Hay momentos en los que el aprendizaje de un idioma puede llegar a convertirse en un camino algo solitario. Por ello, desde la Biblioteca Pública CEFE Cometas, se nos ha ocurrido reunirnos en torno al libro en inglés para poder generar un espacio de diálogo y lectura en otros idiomas. ¡No faltes!
 

Taller de aplicaciones móviles
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Viernes 4 de julio, 10:00 a. m.
     

Acércate al mundo digital por medio de nuestro módulo de aplicaciones móviles, en donde aprenderás a manejar  aplicaciones como correo electrónico, Spotify, YouTube, Maps, entre otras.


La otra pantalla
 

  • Sala de Lectura Casa LGBTI Sebastián Romero
  • Viernes 4 de julio, 4:00 p. m.
     

Espacio de cineforo enfocado en analizar narrativas visuales, volver la biblioteca un espacio ameno en que todas las diversidades puedan ver películas queer y analizar la representación de las personas diversas en la pantalla.
 

Taller de herramientas para la vida
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea -  Perdomo 
  • Sábado 5 de julio, 9:00 a. m.
     

Ven y acércate al mundo tecnológico, a través del computador y el celular. Te enseñamos desde cero.
 

Tardes de juegos
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Sábado 5 de julio, 4:00 p. m.
     

Aprende a jugar con la colección de juegos de mesa de nuestra sala distrito gráfico y algunos traídos por nuestra comunidad de jugadores.
 

Lectura, juego y familia: jugamos con las palabras, leemos con el corazón 
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Domingo 6 de julio, 12:00 m.
     

Visita nuestro club de lectura con tu familia para vivir experiencias de lectura, escritura y oralidad en torno a diferentes obras.
 

Proyectando miradas
 

  • Biblioteca Pública El Mirador 
  • Domingo 6 de julio, 2:00 p. m.
     

En la Biblioteca Pública El Mirador hemos creado un espacio en el que los niños y las niñas se encuentran para compartir el mágico mundo del cine. Los fotograma inspiran conversaciones y reflexiones alrededor de una gran diversidad temática.
 

Desde el cine conoceremos diversas realidades silenciadas con frecuencia, pero que no dejan de ser importantísimas, daremos discusiones relevantes y necesarias, además analizaremos situaciones que afectan negativa o positivamente las vidas de los niños y las niñas.

Nuevo Espacio LabCo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: Johan Reyes - BibloRed
Nuevo Espacio LabCo en la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: Johan Reyes - BibloRed

Participa en la programación de las Salas LabCo en julio con actividades de ciencia, tecnología y co-creación

Miércoles, Julio 16, 2025 - 12:24
Más de 20 eventos en 5 bibliotecas de la Red te esperan para vivir experiencias en torno a la ciencia y la cultura digital.

Las Salas LabCo de BibloRed se han posicionado como un epicentro de ciencia, tecnología, innovación, cultura y trabajo colaborativo; ahora, con cinco espacios en la Red tras la inauguración en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, sumado a actividades que se desarrollan en otros espacios.
 

Durante el mes de julio se pone en marcha la agenda de este nuevo Espacio LabCo, que se suma a las otras cuatro salas que tenemos en la ciudad, y a través del cual podrás vivir diferentes actividades en torno a la cultura digital y la co-creación con ciclos, talleres, retos creativos y muchos más.
 

En julio podrás experimentar y conocer de cerca los alcances de la Inteligencia Artificial, diseñar en impresoras 3D, acudir a nuestros semilleros de ciencia en la cocina, transformar elementos con calor y disfrutar de los implementos tecnológicos de nuestras salas con el acompañamiento de nuestros colaboradores y expertos.
 

CLIC AQUÍ PARA DESCUBRIR LA PROGRAMACIÓN DE LAS SALAS LABCO EN JULIO 

¿Qué son las Salas LabCo?

Las Salas LabCo son espacios en las bibliotecas de BibloRed donde se potencia la co-creación y la apropiación social del conocimiento a partir de la experimentación, el “aprender-haciendo” y la colaboración. Las Salas buscan la transformación de las bibliotecas en espacios que conectan organizaciones, personas y proyectos para crear nuevas formas de ser ciudadanos y de agenciar nuestra vida común.
 

Recuerda visitar las 5 Salas LabCo con las que actualmente cuenta BibloRed ubicadas en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El TunalBiblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El TintalBiblioteca Pública BosaBiblioteca Pública Virgilio Barco y el Centro Felicidad Chapinero. Anímate y consulta la programación de cada sala en la sección de eventos de www.biblored.gov.co. 

 

Archivo
Actividades de LSC en la Biblioteca Cárcel Distrital / Foto: Julián Gómez
Actividades de LSC en la Biblioteca Cárcel Distrital / Foto: Julián Gómez

La Biblioteca Cárcel Distrital rompe las barreras comunicativas de un privado de la libertad sordo

Lunes, Julio 14, 2025 - 15:56
En la Biblioteca Cárcel Distrital surgió un taller de Lengua de Señas Colombiana (LSC) a raíz de una persona privada de la libertad sorda a la que se le dificultaba su comunicación con sus compañeros y la guardia.

Ser la única persona sorda en un centro de privación de la libertad puede desembocar en un deterioro de la salud mental. Fue el caso de uno de los usuarios de la Biblioteca Cárcel Distrital, pero gracias al equipo de servicios accesibles de BibloRed, las barreras comunicativas que tenía esta persona se han reducido de manera significativa. 

“Cuando ingresé tenía muchos temores, porque uno entra con mucha desconfianza. Había personas que reían, compartían y yo no podía entender. A veces los guardias se comunicaban entre ellos, hablaban, me decían cosas, me miraban y les hacía la seña de que soy sordo, pero no entendían”, explica la persona privada de la libertad.

Esta barrera comunicativa también le estaba causando lentamente a esta persona el olvido de la Lengua de Señas Colombiana (LSC). La única forma de poder comunicarse de manera efectiva con los demás era por medio del español escrito.

Por eso, cuando supo que en la Biblioteca Cárcel Distrital se iban a ofrecer unos talleres de LSC, él no dudó en participar. El proceso se dio a finales del 2024 y el pasado 12 de junio finalizó con el Club de Conversación en Lengua de Señas. 

“El objetivo de esta formación era que la persona sorda pudiera interactuar con más personas en su lengua. Además, las personas oyentes tenían mucho interés en comunicarse con la persona sorda y estaba muy feliz de poderse comunicar con todos”, dice Sandra Reyes, profesional junior de servicios accesibles de BibloRed.

“Cuando tengo que asistir a algunas citas o talleres voy con mi lapicero, carpeta y documentos; a veces los guardias me dicen que no lo puedo llevar, pero es muy difícil comunicarme sin eso. Ahorita con los talleres hay más sensibilización. Los guardias ya saben que hay un taller de LSC y me hacen al menos el saludo de 'hola'. Es una experiencia que le agradezco a la biblioteca y a las docentes”, explica la persona sorda.
 

Actividades de LSC en la Biblioteca Cárcel Distrital / Foto: Julián Gómez

Ahora las demás personas privadas de la libertad conocen su condición y, aunque les hace falta algo de práctica, la gran mayoría ya sabe cómo saludarlo con señas.

El impacto de los talleres de LSC en las personas privadas de la libertad

“Los oyentes mejoraron muchísimo aprendiendo por primera vez LSC y fue un choque al ver que hay una persona sorda y debían adaptarse al idioma de él. Fue muy significativo porque algunas personas asistentes nos dicen que tienen familiares sordos y he visto que han progresado muy bien”, concluye Sandra, la tallerista y modelo lingüística.

La calidad de vida de esta persona sorda ha mejorado considerablemente en su privación de la libertad, gracias a que ahora puede comunicarse a través de algunas señas con sus compañeros.

Los talleres de LSC fueron posibles gracias a las modelos lingüísticas Sandra Reyes y Nelcy Sandoval y a la intérprete Vanessa Guerrero. 

Desde BibloRed trabajamos para garantizar el acceso a la cultura y la reducción de barreras de aprendizaje o comunicación que puedan tener las personas privadas de la libertad. De hecho, varios compañeros suelen preguntarle a la persona sorda sobre algunas precisiones con respecto a los talleres para fortalecer ese intercambio comunicativo fuera de las formaciones.

Actividades en la Sala LabCo de la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed
Actividades en la Sala LabCo de la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed

BibloVacaciones 2025: arte, juego y lectura para disfrutar el receso escolar

Jueves, Junio 26, 2025 - 11:14
La temporada de vacaciones se vive en las bibliotecas públicas de Bogotá del 27 de junio y hasta finales de julio a través de diversas actividades para todos los gustos que incluyen arte, cultura, ciencia, música y las mejores lecturas.

Durante el receso escolar de mitad de año, las bibliotecas públicas de Bogotá se convierten en el mejor plan para niñas, niños y jóvenes. Con cine, talleres artísticos, música, títeres y cuentos, BibloRed invita a todas las familias a ser parte de una temporada inolvidable de aprendizaje y diversión.

Con más de 80 actividades, las BibloVacaciones son una oportunidad para descubrir nuevos planes, fortalecer los vínculos familiares y vivir la cultura desde las bibliotecas. Desde el 24 de junio y hasta finales de julio, cada espacio de BibloRed será un escenario para el juego, la lectura, la ciencia, el arte y la creación colaborativa.

Durante esta temporada de vacaciones continuaremos promoviendo la lectura, la escritura y la oralidad. A lo largo de estas semanas contaremos con conciertos, exposiciones, obras de teatro, charlas y talleres en los diferentes espacios bibliotecarios. Todas las actividades son de acceso gratuito; el único requisito es asistir con la disposición de aprender y disfrutar de sesiones inigualables”, expresó Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de BibloRed.
 

¡Una experiencia creativa en cada biblioteca!: Talleres, poesía y ciencia en espacios para la imaginación


La programación de BibloVacaciones también trae propuestas que mezclan ciencia y arte en experiencias únicas. En la Biblioteca Pública Lago Timiza se desarrollarán actividades diarias como La magia de lo visual y El jardín mágico, ideales para los amantes de la exploración sensorial. Mientras tanto, en la Biblioteca Pública Fontibón, niñas y niños podrán sumergirse en mundos de cómic, cine y títeres, con actividades en articulación con el programa CREA.

En la Biblioteca Público Escolar Pasquilla, los asistentes se convertirán en científicos con Del texto al experimento, o explorarán el mundo animal con Capibaras: vecinos del agua y la tierra. Además, en la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe, la creatividad manual se toma el espacio con talleres de crochet y fotografía comunitaria.
 

BibloVacaciones: una invitación a soñar, crear y compartir en comunidad


En cada localidad hay una biblioteca con puertas abiertas para compartir en familia. La Biblioteca Pública Perdomo propone un viaje por los colores, las estrellas y las mitologías del mundo, mientras que en la Biblioteca Pública La Victoria la lectura se transforma en experiencias sensoriales con Nanas para la luna y Plaff, cuento sonoro.

En la Biblioteca Pública Bosa, los sentidos se despiertan con actividades como ¿Sienten los colores? y Saboreando la ciudad, pensadas para explorar el arte y la cultura desde la primera infancia. Por su parte, en la Biblioteca Pública El Parque los más pequeños podrán jugar cantando y dejar volar la imaginación a través del dibujo y las historias de la naturaleza.

Las Ferias, Arborizadora Alta y CEFE Fontanar del Río también traen sorpresas: conciertos, talleres teatrales y collages creativos esperan a quienes se animen a explorar nuevas formas de expresión. Las actividades son gratuitas y no requieren inscripción previa, excepto cuando se indique lo contrario.

Las bibliotecas públicas de Bogotá abren sus puertas con una agenda cultural gratuita para toda la familia. Consulta la programación detallada en la página web de BibloRed o acércate a tu biblioteca más cercana. ¡Estas vacaciones, viaja con tu imaginación sin salir de la ciudad!

Programación

Biblioteca Pública Arborizadora Alta

  • ‘Cine de vacaciones’ el 27 de junio a las 2:00 p. m | público familiar.
  • ‘Taller de improvisación teatral’ el 28 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil y juvenil.
  • ‘Slam poético’ el 2 y 3 de julio a las 2:00 p. m. y el 4 de julio a las 10:00 a.m. | público infantil y juvenil.
     

Biblioteca Pública Bosa

  • ‘Paisaje urbano a partir de las fotografías’ el 25 de junio a las 10:00 a. m. | público adulto mayor.
  • ‘Saboreando la ciudad’ el 26 de junio a las 3:00 p. m. | público de primera infancia.
  • ‘¿Sienten los colores?’ el 27 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública El Parque

  • ‘Trazando: ¡Explora el mundo del retrato jugando, imaginando y dibujando!’ el 2 de julio a las 2:00 p. m. | público infantil. (Carrera 4 Bis A #32-64)
  • ‘Leer el mundo: jugar cantando’ el 4 de julio a las 2:00 p. m. | público infantil. (Carrera 4 Bis A #32-64)
  • ‘ConCiencia ¡Retrátate! Un juego de poses e historias de la naturaleza’ el 5 de julio a las 3:00 p. m. | público familiar. (Transversal 3A Este #45d-34)
     

Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río

  • ‘BibloVacaciones: cuentos en colores’ el 3 de julio a las 10:30 a. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones: personajes de papel’ el 4 de julio a las 10:30 a. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones: cuentos y collages' el 12 de julio a las 10:30 a. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública Fontibón

  • ‘Taller de cómic’ (en articulación con el CREA) el 24 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil (con inscripción previa en la biblioteca).
  • ‘Tarde de música y títeres’ el 25 de junio a las 3:00 p. m. | público familiar.
  • ‘Tarde de cine familiar con la proyección de La famosa invasión de los osos en Sicilia’ el 3 de julio a las 3:00 p. m. | público familiar.
     

Biblioteca Pública Las Ferias

  • ‘Poemas rompecabezas: leer, imaginar y jugar en familia’ el 27 de junio a las 2:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Encuentro musical con las agrupaciones Locos Lucas y Víbora’ el 18 de junio a las 2:00 p. m. | público familiar
  • ‘Sonidos de la Tierra: exploración musical y sensorial’ el 5 de julio a las 2:00 p. m. | público familiar.
     

Biblioteca Pública Lago Timiza

  • ‘La magia de lo visual’ del 24 al 27 de junio y del 1 al 4 de julio a las 10:00 a. m. | público infantil.
  • ‘El jardín mágico’ del 24 al 27 de junio y del 1 al 4 de julio a las 3:00 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública La Peña

  • ‘BibloVacaciones mágicas’ del 24 al 27 de junio y del 1 al 5 de julio a las 2:00 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública La Victoria

  • ‘BibloVacaciones - El cielo imaginado’ el 25 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones - ¡Plaff! Cuento Sonoro’ el 27 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones - Nanas para la luna' el 28 de junio a las 11:00 a. m. | público de primera infancia.
     

Biblioteca Público Escolar La Marichuela

  • ‘Globos literarios’ el 24 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Poemas en movimiento’ el 26 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Donde guardé mi corazón’ el 27 de junio a las 10:00 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Público Escolar Pasquilla

  • ‘Capibaras: vecinos del agua y la tierra’ el 25 de junio a las 2:30 p. m. | público infantil.
  • ‘Del texto al experimento: jugando a ser científicos’ el 27 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Aromas que sanan: un viaje sensorial con la aromaterapia’ el 3 de julio a las 2:30 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública Perdomo

  • ‘La sensación de los colores’ el 24 de junio a las 2:30 p. m. | público familiar.
  • ‘Constelaciones’ el 1 de julio a las 2:30 p. m. | público familiar.
  • ‘Mitología y culturas’ el 4 de julio a las 2:30 p. m. | público familiar.
     

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

  • ‘Los ejércitos: traumatismos del conflicto armado’ el 21 de junio a las 2:30 p. m. | público familiar.
  • ‘Taller de crochet’ el 26 de junio a las 10:00 a. m. | público familiar.
  • ‘Esculpir en el tiempo: revelado de fotografías de la huerta’ el 27 de junio a las 9:00 a. m. | público familiar.
     

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

  • ‘Tertulia poética sobre animales’ el 20 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘Escuchar el cuerpo, habitar la vida’ el 25 de junio a las 10:00 a. m. | público familiar.
  • ‘Las galaxias una visión a otros mundos’ el 26 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
     

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

  • ‘BibloVacaciones: Los autorretratos' el 24 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
  • ‘BibloVacaciones para bebés' el 26 de junio a las 3:00 p. m. | público de primera infancia.
  • ‘BibloVacaciones: relatos ilustrados’ el 28 de junio a las 11:00 a. m. | público infantil.}
     

Biblioteca Pública Venecia

  • ‘BibloVacaciones más allá de las estrellas’ del 24 al 27 de junio a las 3:00 p. m. | público infantil.
Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana