WhatsApp

Rock al Parque 2025 / Foto: @estemichael  - BibloRed
Rock al Parque 2025 / Foto: @estemichael - BibloRed

Conoce la historia detrás del Día Mundial del Rock con los mejores contenidos de LEO Radio y la Biblioteca Digital de Bogotá

Viernes, Julio 11, 2025 - 11:58
Consulta nuestro catálogo y escucha las recomendaciones de nuestra emisora digital para disfrutar lo mejor del rock.

Cada 13 de julio es una fecha bastante especial para el mundo de la música y la cultura, pues se celebra el Día Mundial del Rock, uno de los géneros musicales más convocantes y con mayor relevancia en la historia de la humanidad debido a su índole rebelde y social que fue evolucionando a través del tiempo en diferentes sub géneros e idiomas.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Rock?

Diferente a como sucede con otras efemérides y conmemoraciones mundiales, el Día del Rock se metió en la retina y el corazón de las personas debido a un histórico concierto en el año 1985, cuando Bob Geldof (compositor irlandés del grupo “Band Aid Trust”) tuvo la idea de realizar un 'megaconcierto' con las mejores bandas de la época para reunir fondos económicos para combatir una grave crisis de hambruna en Somalia, Etiopía y otras regiones africanas. Fue tanto el impacto que a partir del año siguiente se empezó a conmemorar este día mundial todos los 13 de julio.
 

El concierto se llamó "Live AID" y contó con escenarios simultáneos en Estados Unidos y Londres, algo impensado para la época; y más si se revisa el listado de las leyendas rockeras que se reunieron: Queen, U2, The Beach Boys, Dire Straits, Reo Speedwagon, Black Sabbath, Led Zeppelin, Judas Priest, The Who, Mick Jagger, Tina Turner, George Michael, Bryan Adams, Kenny Loggins, Eric Clapton, Sting, Phil Collins, David Gilmour, David Bowie, Elton John, Bob Dylan y Paul McCartney. 

 


Recomendaciones bibliográficas de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá en torno al rock

  1. Una idea descabellada : instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975): Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no sólo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales".
     
  2. Los 100 mejores discos del Rock: Años 50 los inicios R&B y Beat, la respuesta británica Psicodelia, lo más florido. Fauna 70's, Hard rock, progresivos y glam Voces negras, soul sureño y otras pasiones Punk y nueva ola, las últimas generaciones Inclasificables, iluminados y marginales 
     
  3. Monsters of Rock: Un montón de biografías de todos los mitos del hard-rock, el glam-rock y el heavy metal desde Jimi Hendrix (el primero en usar un distorsión), pasando por los excéntricos Kiss hasta Rainbow o Iron Maiden y sin olvidarnos de la mejor banda española de metal como fueron Barón Rojo.
     
  4. Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985): un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985) escruta el universo de la música pop-rock durante la Transición española, las escenas y los géneros musicales emergentes que acompañaron la evolución de la Movida madrileña (el rock urbano, el heavy metal, el rock andaluz o el rock layetano), el papel que jugó la prensa musical y la relación de todas estas expresiones con la juventud y los movimientos sociales de la época. 

Disfruta el Rock y conoce su rica historia a través de LEO Radio 

Pódcast 1: Rock al Parque, la historia del festival que hace parte de la identidad de Bogotá.

 


 

Pódcast 2: Bogotá vuelve a ser la casa del rock: Rock al Parque celebró su edición número 29: 

 

Pódcast 3: El rock, un género que quiso cambiar el mundo

Playlist de LEO Radio con Rock Anglo:

Playlist de LEO Radio con Rock en español:

 

Actividades en las bibliotecas de BibloRed en torno al Rock

Rock y letras: una rebelión compartida
 

  • Miércoles 23 de julio, 2:00 p. m.
  • Biblioteca Pública Las Ferias
     

Te invitamos a una experiencia vibrante donde las guitarras y las palabras se encuentran. En esta sesión especial por el Día Mundial del Rock, recorreremos las huellas de la rebeldía, la pasión y la libertad a través de canciones inolvidables y textos literarios que suenan como un grito generacional.

Escucharemos a Charly, Dylan, Aterciopelados, Cortázar y Patti Smith, y daremos voz a nuestro propio “rock literario” escribiendo versos que sacudan, incomoden o simplemente vibren con lo que somos. Porque el rock no solo se escucha: también se lee, se escribe y se siente.
 

Periodismo sonoro
 

  • Martes 15 de julio, 2:00 p. m.
  • Biblioteca Pública La Victoria
     

¿Qué tipo de música escuchabas en tu juventud?, ¿Qué transformaciones has observado en la música de antaño?, ¿Qué opinas del rock?, ¿Dónde se escuchaba rock and roll en Bogotá?
 

A través de estas preguntas, hablaremos sobre el auge y las transformaciones del rock en Colombia, sus influencias y su fusión con otros géneros. Únete a nosotros en este fascinante recorrido por la historia del rock en el país. ¡Los Daro Boys, Los Flippers y Los Speakers nos llevarán a un viaje al pasado musical de Bogotá!

Pablo Neruda, escritor chileno / Foto: zendalibros.com
Pablo Neruda, escritor chileno / Foto: zendalibros.com

Recordamos el legado de Pablo Neruda a través de su vida política y literaria

Jueves, Julio 10, 2025 - 16:05
Este 12 de julio conmemoramos el natalicio del legendario escritor chileno que ganó un Premio Nobel de Literatura para Latinoamérica.

Este 12 de julio conmemoramos un año más del natalicio de Pablo Neruda, uno de los escritores latinoamericanos que tiene el prestigio de haber ganado el Premio Nobel de Literatura, además se ser reconocido como el más importante del siglo XX en habla hispana por sus numerosos poemas de amor que también tocan otros temas coyunturales de la sociedad en su época.


El escritor chileno tiene en su historial varias particularidades que lo hicieron único para la historia de su país. Empezando porque su nombre real era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, pero firmaba como “Pablo Neruda” desde 1920 debido a la resistencia de su padre porque él fuese escritor; sin embargo, fue tan conocida y relevante su obra que luego Pablo Neruda pasó a ser su nombre legal ante los registros de identidad en el país austral.
 

De hecho, el éxtasis literario lo alcanzó bastante joven , pues su obra cumbre que impulsó a ganar el Premio Nobel fue escrita a los 19 años (en 1924): Veinte poemas de amor y una canción desesperada’ es un poemario supuestamente “simple” donde escribió 20 poemas sin título, describiendo a varias mujeres que marcaron su agitada juventud amorosa, apostillando como un plus la ‘canción desesperada’ que redondea su obra maestra. 
 

A partir de este poemario exitoso, su trascendencia literaria marcó a otros grandes escritores de la época como Gabriel García Márquez que lo describía como “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, sumado a los otros representantes del “Boom Latinoamericano” y un sinfín de escritores internacionales.

 

No obstante, la imagen de Pablo Neruda se empezó a enaltecer (por algunos) o decaer (por otros), según la postura política; pues fue un empedernido de este ámbito social a tal punto que integró varios grupos comunistas y tuvo cargos como senador de su país y embajador en Francia. Pero precisamente este apasionado rol le ocasionó varios líos al ser detractor del militar Augusto Pinochet, a quien se le atribuye su muerte por un envenenamiento por medio de una bacteria en épocas de la dictadura, aunque en un principio se pensó que había fallecido por cáncer.
 

Neruda es uno de los autores más leídos en BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá, por lo que te dejamos en este homenaje una lista de recomendaciones de nuestros catálogos, así como 3 de sus mejores poemas que marcaron época en el romanticismo literario.
 

Además, podrás visitar la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo este viernes 11 de julio a las 3:00 p. m. y participar en “Odas de Neruda”, una actividad familiar donde se podrá explorar la poesía, la naturaleza y el afecto a través de experiencias lectoras llenas de juego y emoción.


Te invitamos a celebrar el natalicio de Pablo Neruda en una sesión especial donde niños y niñas explorarán sus odas a través de juegos, ilustraciones, lectura en voz alta y dibujo.
 

Recomendaciones bibliográficas y poemas “antiguos” de Pablo Neruda

1. Bestiario: "El valor de las doce odas que componen este Bestiario no radica en lo fabuloso de los animales que comprende, sino en el recorrido transversal de la obra en que se despliega el carácter más profundo del poeta. Su amor es hacia América toda, esa "patria temblorosa" donde laten las criaturas que, por un lado, dan testimonio de su vital fascinación y, por otro, componen un retrato biográfico de Neruda desde su vertiente más íntima".
 

2. Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos: “Los poemas inéditos de Pablo Neruda publicados en esta obra escaparon a las primeras revisiones de los originales del poeta y solo aparecieron durante la catalogación exhaustiva de todos los documentos existentes. Hallados en diversas cajas, fueron escritos en cuadernos y papeles sueltos, en el dorso de un programa musical y en el menú de un barco en plena travesía, e incluso a miles de kilómetros de altura, en un avión camino de Río de Janeiro”.
 

3. Epistolario viajero 1927-1973: "Las cartas reunidas en este volumen, la mayoría inéditas, dan cuenta de los tránsitos de Pablo Neruda como diplomático. Son documentos que sirven para explicar al menos en parte la personalidad compleja y sensible de un hombre capaz de sortear los más increíbles desafíos mientras construía una de las obras poéticas más perdurables y reconocidas de la literatura latinoamericana".
 

4. La Barcarola: “Publicado en 1967, representa posiblemente el punto más alto de tensión poética y plenitud expresiva alcanzado por Neruda en la última etapa de su obra. Vasto poema de amor, el libro alterna el himnario a la compañera del poeta con la intercalación de episodios relativos al entorno histórico, a la experiencia personal, a parajes y figuras emblemáticas o a personajes de ayer que contienen en cierto modo la clave del presente latinoamericano y cifran las corrientes anímicas potenciales del hombre”.

 

5. Antología: Selección de poemas que contiene: Nuevas odas elementales, Tercer libro de las odas, Estravagario Navegaciones y regresos, Cien sonetos de amor, Canción de gesta, Las piedras de Chile, Cantos ceremoniales, Plenos poderes, Memorial de isla negra, Arte de pájaros, La Barcarola, Las manos del día, Fin de mundo, Aún Geografía infructuosa, El mar y las campanas, La rosa separada.

 

“Unidad” (1933)
 

Hay algo denso, unido, sentado en el fondo,
repitiendo su número, su señal idéntica.
Cómo se nota que las piedras han tocado el tiempo,
en su fina materia hay olor a edad,
y el agua que trae el mar, de sal y sueño.
 

Me rodea una misma cosa, un solo movimiento:
el peso del mineral, la luz de la miel,
se pegan al sonido de la palabra noche:
la tinta del trigo, del marfil, del llanto,
envejecidas, desteñidas, uniformes,
se unen en torno a mí como paredes.
 

Trabajo sordamente, girando sobre mí mismo,
como el cuervo sobre la muerte, el cuervo de luto.
Pienso, aislado en lo extremo de las estaciones,
central, rodeado de geografía silenciosa:
una temperatura parcial cae del cielo,
un extremo imperio de confusas unidades
se reúne rodeándome.

 

"Vienen por las islas" (Los conquistadores, 1950)

 

Los carniceros desolaron las islas.

Guanahaní fue la primera

en esta historia de martirios.

Los hijos de la arcilla vieron rota

su sonrisa, golpeada

su frágil estatura de venados,

y aun en la muerte no entendían.

Fueron amarrados y heridos,

fueron quemados y abrasados,

fueron mordidos y enterrados.

Y cuando el tiempo dio su vuelta de vals

bailando en las palmeras,

el salón verde estaba vacío.
 

Sólo quedaban huesos

rígidamente colocados

en forma de cruz, para mayor

gloria de Dios y de los hombres.
 

De las gredas mayorales

y el ramaje de Sotavento

hasta las agrupadas coralinas

fue cortando el cuchillo de Narváez.

Aquí la cruz, aquí el rosario,

aquí la Virgen del Garrote.

La alhaja de Colón, Cuba fosfórica,

recibió el estandarte y las rodillas

en su arena mojada.

 

"El cóndor" (1952)

 

Yo soy el cóndor, vuelo
sobre ti que caminas
y de pronto en un ruedo
de viento, pluma, garras,
te asalto y te levanto
en un ciclón silbante
de huracanado frío.
 

Y a mi torre de nieve,
a mi guarida negra
te llevo y sola vives,
y te llenas de plumas
y vuelas sobre el mundo,
inmóvil, en la altura.
 

Hembra cóndor, saltemos
sobre esta presa roja,
desgarremos la vida
que pasa palpitando
y levantemos juntos
nuestro vuelo salvaje.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed

¡Así se celebraron los 22 años de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo!

Martes, Julio 8, 2025 - 16:41
¡La emotiva celebración de los 22 años de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo suena en el nuevo episodio de Experiencias BibloRed!

El pasado 12 de junio la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo celebró 22 años en su sede actual. El coordinador y los mediadores junto con los usuarios de este espacio celebraron por lo alto esta fecha tan importante con un despliegue cultural, con música, danza y coplas en la huerta de la terraza La Siempre Viva. 
 

Desde el 10 de junio de 2003, este ha sido el lugar de encuentro de miles de personas a lo largo de los años, ya que desde el inicio se proyectó como un espacio inclusivo que, respondiendo a las necesidades de la localidad, recibió a los niños y niñas provenientes de la Plaza, personas de todas las edades, e incluso a personas en situación de habitabilidad de calle.

 

Descarga y escucha este episodio haciendo CLIC AQUÍ 
 

“En algo que son fuertes las bibliotecas de BibloRed es que tienen una relación muy cercana con las comunidades, son espacios en donde es muy fácil que te coja aprecio la comunidad, entonces se hacen grupos de apoyo, relaciones de confianza”, resaltó el coordinador Carlos Vera, y en el marco de esta celebración reafirmó su compromiso con la biblioteca, “a la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo mi cariño, mi agradecimiento, en el tiempo que esté acá y que nos acompañe el equipo bibliotecario y la comunidad estaremos construyendo y trabajando para hacer más agradable, más bonita y más cercano este espacio”.
 

En este nuevo episodio de Efemérides BibloRed, revivimos las actividades que acompañaron esta jornada con las voces de quienes la protagonizaron. ¡No te lo pierdas!
 

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti


En el pódcast ‘Gabo por Bogotá’ sigue el legado de Gabriel García Márquez que se mantiene vivo en la ciudad. En su 12ª edición, el Festival Gabo congregó a cientos de asistentes en las bibliotecas públicas de Bogotá. Escúchalo en Spotify, Spreaker y Apple Podcast.

Chalas del Festival Gabo 2024 / Foto: cortesía Festival Gabo
Chalas del Festival Gabo 2024 / Foto: cortesía Festival Gabo

Vernos de cerca para narrarnos mejor: el Festival Gabo presenta conversaciones clave para entender el presente

Lunes, Julio 21, 2025 - 12:15
Las primeras charlas, de entrada libre hasta llenar aforo, serán un espacio de conversación urgente sobre el papel esencial del periodismo en la defensa de las libertades.

- Figuras como Joseph Stiglitz, Jordi Carrión, Scott Griffen y María Teresa Ronderos compartirán sus visiones sobre los dilemas del periodismo actual: desde la desinformación y la violencia contra periodistas hasta los retos de los modelos de negocio y el poder de las plataformas digitales.
 

En una época marcada por la desinformación, la incertidumbre y el auge de poderes que ponen en riesgo las libertades, el periodismo sigue siendo una herramienta esencial para contar, conectar y repensar el mundo. El Festival Gabo 2025 da a conocer las primeras charlas de su programación como un espacio de conversación urgente para reflexionar sobre el papel del periodismo en la protección de la democracia y la construcción de sociedades más informadas.
 

Con entrada libre y gratuita, la ciudadanía se reunirá del 25 al 27 de julio de 2025 en Bogotá para celebrar el poder de las historias. Invitados como Jordi Carrión, Scott Griffen, Joseph Stiglitz y María Teresa Ronderos conversarán sobre los dilemas contemporáneos del periodismo: la desinformación, los modelos de negocio en crisis, la violencia contra quienes informan, el poder de las plataformas digitales y las oportunidades narrativas que emergen de la innovación, la colaboración y la exploración de nuevos lenguajes.
 

- Cambiarlo todo: innovar para contar historias
Jordi Carrión y Cristian Alarcón en conversación con María Jesús Espinosa de los Monteros.

Viernes 25 de julio (3:00 p. m.)

Biblioteca del Gimnasio Moderno
 

El periodista y pionero del periodismo digital Jean François Fogel decía con frecuencia que en periodismo “hay que cambiarlo todo”; una idea que ha resonado durante los 30 años de actividades y enfoque innovador de la Fundación Gabo. 
 

Reconocidos por su impulso a nuevas formas de narrar, Alarcón, Carrión y Espinosa de los Monteros conversarán sobre qué transformar y qué preservar en una labor en constante evolución.

Esta charla es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E).
 

¿Cómo defender el mejor oficio del mundo en 2025?

Scott Griffen, Thibaut Bruttin, Sofía Jaramillo, Cristina Zahr y  María Teresa Ronderos en conversación con Ana Bejarano.
 

Viernes 25 de julio (5:00 p. m.)

Biblioteca del Gimnasio Moderno
 

Los líderes de International Press Institute (IPI), Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) —organizaciones que velan a nivel global por los derechos de la prensa— resaltarán el rol y la razón de ser de un conjunto de instituciones que han contribuido a la protección, impulso y conexión de periodistas por todo el mundo. También, abordarán los retos que observan desde sus posiciones frente al crecimiento del autoritarismo, la desinformación y la crisis del modelo de sostenibilidad de los medios. 
 

Refugiada nací, refugiada cuento

Dima Khatib en conversación con Carmen Aristegui.

 

Viernes 25 de julio (2:00 p. m.)

Auditorio del Gimnasio Moderno
 

La vida de Dima Khatib ha estado marcada por el desarraigo. Hija de un padre palestino desplazado por la ocupación israelí y forzada al exilio por la guerra en Siria, su historia personal le da una voz singular para narrar el conflicto desde adentro. Periodista y poeta, Khatib ha hecho del relato una forma de resistencia.
 

En esta conversación con Carmen Aristegui, periodista referente en Latinoamérica y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, reflexionarán sobre el presente del periodismo, los desafíos de la cobertura del genocidio en Gaza y el papel del periodismo frente a las violencias del poder.
 

Camino de libertad

Joseph Stiglitz en conversación con Juanita León
 

Sábado 26 de julio (12:00 m.)

Auditorio del Gimnasio Moderno
 

En tiempos recientes, el neoliberalismo salvaje ha instrumentalizado esta situación para exacerbar las desigualdades e imponer un mercado sin regularización que no prioriza el bienestar del consumidor y los trabajadores. 
 

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001 y Juanita León, directora del medio colombiano La Silla Vacía, conversarán sobre la financiación de medios y el sistema financiero actual como punto de partida de una sociedad más activa, participativa y libre.
 

La verdad  en los tiempos de la desinformación
Patricia Campos Mello, Anya Schifrin y María Teresa Ronderos en conversación con Natalia Viana. 
 

Sábado 26 de julio (2:00 p. m.)

Auditorio del Gimnasio Moderno
 

¿Cuál es el verdadero poder de las big tech? Algunas de las compañías que ofrecen servicios para mantenernos conectados han asumido un rol opaco frente a la democracia, acercándose peligrosamente a los poderosos, omitiendo el derecho de la ciudadanía a recibir información de calidad y atentando contra el interés común. 
 

Las periodistas de este panel han estudiado esta realidad y el impacto de estas compañías en el día a día. En esta conversación se abordarán las maneras de proteger nuestras libertades frente a los abusos de poder de las grandes tecnológicas.
 

Conoce más sobre nuestra programación aquí 
 

Bajo el concepto “Vernos de cerca”, el Festival Gabo celebra el poder de las historias para resistir, imaginar y reconstruir. Acompáñanos del 25 al 27 de julio en Bogotá y descubre una programación que nos invita a pausar, reflexionar y leer con atención las realidades que compartimos.
 

Para conocer más y registrarte, visita festivalgabo.com.

Sala infantil de la Biblioteca Manuel Zapata Olivella - El Tintal / Foto: BibloRed
Sala infantil de la Biblioteca Manuel Zapata Olivella - El Tintal / Foto: BibloRed

La sala infantil de la Biblioteca Manuel Zapata Olivella - El Tintal se reactiva con las BibloVacaciones

Lunes, Julio 7, 2025 - 17:59
A partir del 8 de julio y con más de 10 actividades de BibloVacaciones, la sala infantil de la Biblioteca Pública El Tintal reabre sus puertas.

Luego de las adecuaciones en la infraestructura de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, a partir del 8 de julio la biblioteca inicia su proceso de reapertura, iniciando por su sala infantil en el marco de las BibloVacaciones. La activación tendrá el acompañamiento del BibloMóvil en los alrededores de la biblioteca.

Las BibloVacaciones están dirigidas a público infantil, jóvenes y familias, estas actividades tendrán lugar en la biblioteca hasta el domingo 13 de julio.

Cada una de las sesiones se vivirán con doble horario para que los usuarios y usuarias puedan disfrutar de diferentes actividades. Agéndate con la programación que tenemos para ti.

Programación

  • Mi cielo interior el martes 8 de julio a las 11:00 a. m.
  • Recetas de Latinoamérica el martes 8 de julio a las 3:00 p. m.
  • Dónde viven las nubes el miércoles 9 de julio a las 11:00 a. m.
  • Selva de letras el miércoles 9 de julio a las 3:00 p. m.
  • Nubes tropicales el jueves 10 de julio a las 11:00 a. m.
  • El monstruo comepalmeras el jueves 10 de julio a las 3:00 p. m.
  • Nubes de colores el viernes 11 de julio a las 11:00 a. m.
  • Viaje tropical el viernes 11 de julio a las 3:00 p. m.
  • Selva para bebés el sábado 12 de julio a las 11:00 a. m.
  • Garabatos de la selva el sábado 12 de julio a las 3:00 p. m.
  • Manos a la tierra el domingo 13 de julio a las 11:00 a. m.
  • Sacar la lengua el domingo 13 de julio a las 3:00 p. m.

Servicios disponibles en sala infantil

Además de las actividades de las Biblovacaciones, los niños y niñas tendrán acceso a servicios como consulta en sala, acceso a Internet y préstamo de ejemplares que pertenezcan únicamente a la colección de la sala infantil. 

Este espacio estará abierto de martes a sábado de 8:00 a. m. a 8:00 p. m. y los domingos de 10:00 a. m. a 5:00 p. m.

Actividades de tejido en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed
Actividades de tejido en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta, talleres, clubes de lectura y alfabetización digital entre el 8 y 13 de julio

Lunes, Julio 7, 2025 - 16:19
BibloRed tiene una agenda destacada de actividades culturales en las bibliotecas de Bogotá para todo tipo de público

La segunda semana de julio trae en BibloRed una serie de actividades para todo tipo de público en las bibliotecas de la ciudad, siguiendo con la programación cultural que destaca a  la Red con los mejores planes de Bogotá con acceso libre y en diversos horarios.
 

La oferta del 8 al 13 de julio incluye cineforos, alfabetización digital, talleres de dibujo, costura, teatro, clases de ajedrez y los habituales clubes de lectura y café literarios con diferentes temáticas. En varias de estas actividades podrás ser participante activo y vivir experiencias de lectura, escritura  y oralidad.
 

Además, AQUÍ podrás consultar el resto de actividades durante el mes de julio en BibloRed, el epicentro cultural de Bogotá.
 

Cinestesia: Fotocopias del absurdo
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Martes 8 de julio, 4:00 p. m.
     

Un ciclo de cine Kafkiano sobre trámites interminables, estructuras deshumanizantes y la diligencia del sinsentido.
 

Alfabetización digital: Microsoft Office
 

  • Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
  • Miércoles 9 de julio, 10:00 a. m.
     

Aquí podrás aprender a manejar herramientas vitales para tus trabajos computacionales como: Word, Excel, y PowerPoint
 

Dibujo y pintura de flores y frutos 
 

  • Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
  • Miércoles 9 de julio, 3:00 p. m.
     

Un espacio para observar, crear y conectar con la naturaleza a través del arte.
 

Te esperamos cada miércoles a las 3:00 p. m. en la Biblioteca Pública Usaquén Servitá para disfrutar del taller de Dibujo y pintura de flores y frutos. ¡Te esperamos!
 

Costurero Ecológico Herencia de Saberes
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Jueves 10 de julio, 10:00 a. m.
     

Te invitamos a ser parte de esta nueva etapa de nuestro Costurero Ecológico Herencia de Saberes. Aquí no sólo tejeremos con hilos y lanas. Aquí la poesía y las palabras nos acompañarán en la reconstrucción de la memoria histórica de la localidad de Bosa. Les esperamos. 
 

Taller de aplicaciones móviles
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Jueves 10 de julio, 10:00 a. m.
     

Acércate al mundo digital por medio de nuestro módulo de aplicaciones móviles, en donde aprenderás a manejar  aplicaciones como correo electrónico, Spotify, YouTube, Maps, entre otras.
 

Historias que flotan en el aire
 

  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
  • Viernes 11 de julio, 2:00 p. m.
     

Acompáñanos a disfrutar en familia de una tarde de lectura en voz alta, donde las palabras nos llevarán de viaje por paisajes de viento susurrante, nubes viajeras y selvas llenas de color y misterio. Será una experiencia para imaginar, soñar y dejarnos llevar por historias que flotan en el aire.
 

Teatro de tÍteres: El zorro y el cuy
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Sábado 12 de julio, 11:00 a. m.
     

Una divertida y sabrosa historia tradicional andina donde la astucia del cuy (conejillo de Indias) se enfrenta a la picardía del zorro. A través del juego, el humor y los títeres, esta obra enseña a grandes y chicos el valor de la inteligencia, la amistad y el respeto por la naturaleza.
 

Club de ajedrez
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
  • Sábado 12 de julio, 2:00 p. m.
     

Diviértete aprendiendo este maravilloso juego de estrategia.
 

Ecos de la selva
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Domingo 13 de julio, 11:00 a. m.
     

Radio Novela musical y conversatorio en torno a las selvas colombianas.
 

Lectura, juego y familia: jugamos con las palabras, leemos con el corazón 
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 13 de julio, 12:00 m.
     

Te esperamos los domingos para vivir un viaje compartido entre generaciones, donde el juego será nuestro lenguaje común y la lectura el puente que nos une. Un espacio para reencontrarnos, reír, imaginar y fortalecer los lazos que nos cuidan. Ven con tu familia a jugar con las palabras, a soltar las emociones y a descubrir que leer juntos también es una forma de crecer.

Libro Copa de Kennedy 2024 / Foto: BibloRed, Proyectos Bibliotecarios Comunes
Libro Copa de Kennedy 2024 / Foto: BibloRed, Proyectos Bibliotecarios Comunes

¡Atención amantes del microfútbol y la literatura! Llega la entrega del álbum oficial de la Libro Copa en Kennedy

Lunes, Julio 7, 2025 - 17:31
BibloRed, la Biblioteca Comunitaria Literarrios y los jugadores participantes de la Libro Copa te esperan el próximo 12 de julio para la entrega del álbum oficial del torneo.

El próximo 12 de julio de 2025 a las 2:00 p.m., la Biblioteca Pública Lago Timiza acogerá el evento de cierre de la “Libro Copa 2024”, una innovadora iniciativa que unió el microfútbol con la lectura, escritura y oralidad en la localidad de Kennedy. Este evento marca también el lanzamiento del álbum oficial con las memorias del torneo, además de realizar la entrega de diplomas a los equipos participantes.
 

La Libro Copa de Kennedy hace parte de "Proyectos Bibliotecarios Comunes", de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Allí se trabajó desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá con el Paradero Paralibros Paraparques Castilla, en articulación con bibliotecas comunitarias de la localidad de Kennedy, iniciativa liderada por la Biblioteca Comunitaria Literarrios.
 

Durante tres meses, esta propuesta cultural reunió a niños, niñas, jóvenes y bibliotecarios en torno a un torneo barrial en la Supermanzana 7 de Kennedy, donde cada encuentro combinó partidos de microfútbol con retos literarios. La puntuación del torneo se definió tanto por los resultados deportivos como por el desempeño en actividades de lectura, escritura creativa y expresión oral.
 

SI quieres conocer más de este proceso te invitamos a ver el episodio #6 de la serie web Proyectos Bibliotecarios Comunes. 
 

Biblioteca Digital de Bogotá en dispositivos móviles / Foto: BibloRed
Biblioteca Digital de Bogotá en dispositivos móviles / Foto: BibloRedBiblioteca Digital de Bogotá en dispositivos móviles / Foto: BibloRed

Conoce la historia del Día Mundial del Libro Electrónico y disfruta las recomendaciones de la Biblioteca Digital de Bogotá

Viernes, Julio 4, 2025 - 16:21
En BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá contamos con numerosos contenidos de acceso libre como libros y audiovisuales para que disfrutes por medio de tu afiliación.

Este 4 de julio desde BibloRed celebramos el Día Mundial del Libro Electrónico (o el Día mundial del Ebook), una fecha pensada en incentivar la lectura desde diferentes vertientes aprovechando las ventajas que ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas a través de dispositivos digitales móviles y computadores.
 

El origen de esta conmemoración se remonta al 4 de julio de 1971, cuando Michael Hart, un estudiante de la Universidad de Illinois, estaba intentando enviar un correo electrónico a un grupo de amigos con la copia transcrita de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos; sin embargo, la capacidad del servidor en ese momento no soportaba el peso del archivo.
 

Ante esa adversidad, Hart creó un texto independiente para fácil descarga y que estuviese en manos de todos sus compañeros. Esta idea se masificó y empezó la ola de los libros digitales en el país norteamrciano. Así las cosas, y con ese antecedente, la empresa Overdrive (líder mundial en esta industria con más de 1 millón de recursos disponibles), propuso celebrar esta fecha en el ámbito bibliotecario y cultural.

BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá celebran con las mejores recomendaciones

En la Biblioteca Digital de Bogotá podrás visitar nuestras exposiciones digitales, el top de libros más leídos y colecciones recomendadas del mes. Además, te compartimos estos recursos en torno al mundo de los libros electrónicos.
 

1. Literatura Digital: Encuentra aquí recursos de literatura digital: ficción creada en y para un entorno digital y cuya experiencia estética depende de ese entorno. Cuatro recursos como ‘Crítiqui, Crac!Casquillos en el nidoEn mis sueñosEl conejo ingenioso
 

2. En mis sueños: Maravillosa máquina de poemas que toma imágenes disparatadas, sonoras, con y sin sentido que permite armar distintos poemas verbales y visuales. Libro ganador del premio Mejor Libro Digital de la Feria del Libro de Bologna, Italia, 2013.
 

3. Guía Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. Ficciones del ciberespacio: Ficciones del ciberespacio es una guía preparada por la Biblioteca Digital de Bogotá (BDB) sobre literatura digital. Es una herramienta práctica para que todos los formadores, docentes, mediadores o cuidadores puedan replicar los talleres de cultura digital con sus públicos mediante actividades analógicas.

¿Qué es la Biblioteca Digital de Bogotá?

La Biblioteca Digital de Bogotá es una plataforma de acceso libre —un espacio público en un entorno digital— que reúne más de tres millones de contenidos en diferentes formatos: libros, pódcast, películas, fotografías y recursos interactivos, disponibles 24/7 y al alcance de un clic. Es, además, un espacio de encuentro en torno al aprendizaje: permite crear colecciones personalizadas, consultar y filtrar contenidos de forma fácil y eficiente, así como calificar y escribir reseñas de los contenidos explorados o leídos. A través de curadurías a manos de expertos, la BDB cuenta con exposiciones digitales que recogen y difunden contenidos locales, memorias barriales y expresiones culturales que reflejan la diversidad de Bogotá, e invitan a explorar la ciudad desde múltiples miradas y formatos.
 

Exposición Digital recomendada de este mes:
 

Cartografías del asombro. Un recorrido por la ciencia comunitaria en Bogotá: En Bogotá, sus habitantes transforman la ciudad en un laboratorio vivo, donde el conocimiento nace de la curiosidad y la experiencia cotidiana. Acompáñanos en un recorrido por plazas, parques, bibliotecas y calles donde diversas formas de hacer ciencia comunitaria brotan en la ciudad.
 

Los tres libros más leídos en el último mes a través de la Biblioteca Digital de Bogotá
 

1. Relato de un asesino (Mario Mendoza): Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. 
 

2. Guión general de los espacios creativos: Un documento creado por el equipo de Corporación Parque Explora para la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte—Dirección de Lectura y Bibliotecas. BibloRed ha establecido, dentro de sus lineamientos estratégicos, una línea misional denominada Espacios creativos: “Esta línea de trabajo de BibloRed está orientada a diseñar e implementar espacios de aprendizaje que contribuyan a aumentar las capacidades para la creatividad, la investigación, la innovación y el diálogo de saberes en distintas áreas de interés (ciencia, emprendimiento, medio ambiente, arte o desarrollo comunitario).
 

3. La cocina de la escrituraEscritoras, Escritores, Cocineros y aprendices todos, Tengo el gusto de presentarles La cocina de la escritura, un manual de redacción para todos aquellos que escriben ?¡o deberían escribir!?. Si ustedes son empleados de una empresa y tienen que redactar, si son estudiantes que se juegan el futuro en los exámenes, profesores que los corrigen o literatos en potencia, éste puede ser un libro con el que aprender a escribir, al que pueden llegar a querer y al que seguro que terminarán aborreciendo. 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana