WhatsApp

El libro electrónico en la biblioteca pública / BibloRed
El libro electrónico en la biblioteca pública / BibloRed

El libro electrónico en la biblioteca pública

Lunes, Agosto 11, 2025 - 17:34
El 4 de julio se conmemoró el Día del Libro Electrónico, una fecha que invita a reflexionar sobre cómo han cambiado nuestros hábitos de lectura en la era digital.

Escrito por: Nathalia Roa Garcés, Profesional Senior de Formación Digital en BibloRed
 

Más que destacar un formato, esta conmemoración abre preguntas esenciales sobre el acceso, la creación, la mediación y el derecho a la lectura en entornos digitales.

Para la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, esta fecha es una oportunidad para pensar el papel de las bibliotecas públicas frente al ecosistema digital del libro:

¿Qué tipo de obras circulan en lo digital? ¿Quién las crea? ¿Quién las media? ¿Quiénes pueden acceder a ellas?

Más allá del PDF

Leer en digital no es lo mismo que leer en papel. No se trata solo de cambiar el soporte, sino de reconocer que el entorno digital posibilita nuevas formas narrativas: interactivas, hipertextuales, transmedia. Obras pensadas desde la experiencia del usuario, muchas veces participativas y multisensoriales.

En este ecosistema confluyen al menos tres formatos fundamentales:

1. Libro digitalizado

Es la versión digital de un libro impreso, obtenida por escaneo o conversión, sin alterar su forma original. Es una reproducción estática, útil para preservar y distribuir, pero sin funcionalidades interactivas. Ejemplo de esto son los conocidos eBooks.

2. Literatura digital

Obras creadas directamente para medios digitales: narrativas hipertextuales, visualizaciones interactivas, poesía multimedia o textos generativos. No derivan de un libro impreso, sino que nacen de una lógica digital autónoma. Su estructura, estética y forma de lectura se articulan mediante interfaces, enlaces y dinámicas de exploración.

Un ejemplo disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá esEn mis sueños, una pieza destacada de literatura digital.

3. Libro interactivo

Este formato se sitúa entre los anteriores: parte de un texto literario, pero incorpora elementos interactivos como animación, audio, decisiones del lector o mínima gamificación para ampliar la experiencia. A diferencia del libro digitalizado, no se limita a reproducir; y, a diferencia de la literatura digital, la interacción es un complemento, no el eje central.

 Aquí pueden encontrar un referente colombiano

Leer ya no es lo mismo… y no todos pueden hacerlo

En el contexto actual de la cultura escrita, el libro interactivo representa una evolución tanto estética como tecnológica del acto de leer. Ya no se trata solo de pasar páginas o seguir líneas de texto, sino de recorrer estructuras no lineales, activar elementos audiovisuales, tomar decisiones narrativas y explorar entornos.

Sin embargo, estas posibilidades no siempre significan mayor acceso. Por el contrario, a menudo profundizan desigualdades existentes.

¿Quiénes pueden realmente acceder, comprender y disfrutar un libro interactivo?

La brecha digital no se limita al acceso a dispositivos o a internet: es también una fractura en el acceso a las posibilidades culturales, cognitivas y críticas del entorno digital. En el caso del libro electrónico, esta brecha se vuelve aún más compleja y se manifiesta en al menos tres dimensiones:

1. Acceso material

Muchas personas no cuentan con dispositivos adecuados (computadores, tabletas, smartphones) ni con conectividad estable o suficiente para interactuar con libros digitales complejos. No se trata solo de tener “internet”, sino de contar con condiciones dignas y sin restricciones.

2. Acceso cultural y simbólico

Padres, docentes y mediadores de lectura no siempre están formados para distinguir entre entretenimiento y experiencias estéticas digitales. Se confunden juegos vacíos con narrativas interactivas valiosas, o se descarta lo digital por completo. Esta brecha implica una falta de criterios para seleccionar y mediar contenidos digitales de calidad.

3. Acceso cognitivo y estético

Leer en digital exige habilidades poco enseñadas: tolerancia a la ambigüedad, exploración no lineal, interpretación multimodal. Y aún menos se enseña a crear estas obras. La brecha también es formativa: existe escasa alfabetización en narrativas digitales tanto en educación formal como no formal.

¿Qué rol pueden jugar las bibliotecas públicas?

Las bibliotecas tienen el reto de no reproducir estas brechas. En ese sentido, iniciativas como la Biblioteca Digital de Bogotá, son una base fundamental —aunque no suficiente— para avanzar.

Con más de 3 millones de contenidos de acceso abierto, esta plataforma busca democratizar el acceso al libro electrónico. Pero en BibloRed estamos convencidos de que no basta con digitalizar contenidos: es necesario generar mediaciones activas.

Desde la Línea de Cultura Digital e Innovación de BibloRed hemos desarrollado guías, talleres y laboratorios de literatura digital que invitan a la creación colectiva —incluso con papel y lápiz— bajo la lógica del libro interactivo.

Hablando del tema, creando comunidad, y garantizando el acceso a contenidos de calidad, las bibliotecas públicas pueden acompañar a la ciudadanía en una comprensión crítica del libro electrónico y en el desarrollo de habilidades para participar activamente en el ecosistema digital.

Usuarios de BibloRed en la sala de juegos / Foto: BibloRed
Usuarios de BibloRed en la sala de juegos / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta de cine, dibujo, pintura y clubes de lectura del 29 de julio al 3 de agosto

Lunes, Julio 28, 2025 - 16:51
Participa en la agenda cultural de BibloRed con las numerosas actividades que se realizan en las bibliotecas públicas de Bogotá.

En BibloRed continuamos fortaleciendo nuestra oferta cultural para acercar a la ciudadanía a los espacios de  lectura, por lo que cada vez hay más actividades para diferentes edades, gustos y  barrios de  Bogotá. En esta ocasión, cerramos el mes de julio e iniciamos agosto con varias novedades pensadas en nuestros usuarios.
 

En el transcurso de esta semana podrás acudir a un ciclo de cine dedicado a Kafka, también podrás dibujar y pintar la fauna colombiana, aprender diseño y corte de stencil, crear cometas para volar en agosto con tu familia y acudir a los habituales clubes de lectura en las bibliotecas de la Red.


De interés: Prográmate para el lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025
 

Además, AQUÍ podrás consultar la agenda completa de BibloRed en el mes de agosto con más de 400 actividades de acceso libre para todo tipo de público.

Actividades destacadas en BibloRed del 29 de julio al 3 de agosto

Cinestesia: Fotocopias del absurdo
 

  • Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
  • Martes 29 de julio, 4:00 p. m.
     

Un ciclo de cine Kafkiano sobre trámites interminables, estructuras deshumanizantes y la diligencia del sinsentido
 

Dibujo y pintura de flores y frutos
 

  • Biblioteca Pública Usaquén Servitá
  • Miércoles 30 de julio, 3:00 p. m.
     

Un espacio para observar, crear y conectar con la naturaleza a través del arte.
 

Te esperamos cada miércoles a las 3:00 p. m. en la Biblioteca Pública Usaquén - Servitá para disfrutar del taller de Dibujo y pintura de flores y frutos. ¡Te esperamos!
 

Plantillas naturales, stencil y entorno natural
 

  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
  • Jueves 31 de julio, 11:00 a. m.
     

Aprenderás técnicas básicas de diseño y corte de stencil y crearás tus propias composiciones gráficas tomando como punto de partida la riqueza visual de las plantas.
 

Lee también: Tres espacios de lectura de BibloRed, ganadores de la convocatoria "Leer es mi cuento en la biblioteca 2025"
 

Cometas que tejen memoria: arte, vuelo y tradición
 

  • Biblioteca Pública Bosa - Sala LabCo
  • Jueves 31 de julio, 3:00 p. m.
     

¿Sabías que construir y volar una cometa es también una forma de conservar la memoria?
 

En este compartir de saberes aprenderás a elaborar tu propia cometa de manera artesanal, conocer la historia de este bello oficio tradicional y compartir en comunidad una experiencia llena de viento y tradición.
 

De la mano de Michael Márquez, "El Cometero", nos encontraremos para cortar, armar, decorar y finalmente hacer volar nuestras creaciones, mientras tejemos historias, recuperamos saberes y nos dejamos llevar por el viento.
 

Narrativas sin fronteras

 

  •  Biblioteca Pública Venecia
  • Viernes 1 de agosto, 3:00 p. m.
     

Embárcate en un viaje literario para descubrir historias de culturas y mundos fascinantes. ¡Ven a descubrir todo un universo de posibilidades por leer!
 

¿Estás listo para explorar nuevos horizontes a través de las palabras? Acompáñanos en una experiencia literaria inolvidable, donde las historias nos transportarán a culturas lejanas y nos abrirán las puertas a mundos por descubrir.
 

Una vuelta al español
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Viernes 1 de agosto, 5:00 p. m.
     

Si te gusta la escritura y quieres aprender sobre sus herramientas y técnicas de composición, te esperamos en nuestro laboratorio de creación narrativa.
 

La escritura y su orden lógico y psicológico contiene un mundo de significantes, por ello, la gramática establece formas de expresión que permite crear un tono, un estilo propio. 
 

Hora del cuento: itinerario del viaje lector
 

  • Biblioteca Pública CEFE Cometas
  • Sábado 2 de agosto, 11:00 a. m.
     

Alista tu pasaporte, porque emprenderemos un viaje alrededor de los cuentos. Pasaremos por la isla de las costras y el valle de las burbujas; conoceremos gigantes amables y gatos bastante astutos. ¿Cuántos sellos podrás recoger en esta enorme aventura?
 

Pintando la ciudad: un arcoíris para jugar
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Sábado 2 de agosto, 11:00 a. m.  
     

Un espacio para que bebés y cuidadores exploren la ciudad desde su sonoridad, tonalidad y sensorialidad.
 

En este divertido encuentro de ''Leo con mi bebé'', nos pintaremos una ciudad distinta con los colores que imaginan los bebés, untaremos nuestros barrios con las tonalidades que plasmen los bebés y jugaremos a reinventar una ciudad para nuestros bebés. 
 

Leer en familia
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Domingo 3 de agosto, 11:00 a. m.
     

¿Buscas un espacio para compartir y fortalecer los lazos con tu familia? El programa Leer en familia es para ti
 

Después de una semana colmada de caos vehicular, ruidos incesantes y afán constante, te invitamos a este espacio de diálogo, lectura y cine en familia en el que las palabras y las voces amigas te esperan para compartir juntos maravillosas historias. ¡Te esperamos!
 

Gigantes del mar
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 3 de agosto, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos en la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido por la ciencia, la naturaleza y los paisajes geográficos desde las voces de los grandes y los más chicos. Allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados.

Actividades sobre el mes del periodismo en las bibliotecas 
Redacción del Desamor: Noticias del 29 de julio


- Biblioteca Pública Las Ferias

- Julio 29, 2025 10:00 a. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

Prepárate para convertirte en reportero del corazón roto.
 

Entre líneas II
 

- Biblioteca Pública La Victoria

- Julio 29, 2025 2:00 p. m.

- Club de lectura para personas mayores

 

En este curioso ciclo de lecturas, conoceremos a Gabriel García Márquez desde su faceta periodística. ¡No te pierdas este encuentro con el mundo de las letras, que busca informarte sobre lo que sucede en la ciudad! Club de lectura y escucha.

 

Semilla celestial
 

- Biblioteca Pública Usaquén - Servitá

- Julio 29, 2025 3:00 p. m.

- Hora del cuento
 

Te invitamos a explorar el mundo del cacao/chocolate a través de su origen, elaboración y degustación a través del periodismo gastronómico.
 

Una travesía del periodismo a la literatura

- Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

- Julio 30, 2025 9:00 a. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

En este espacio compartiremos e intercambiaremos los saberes de los libros con aquellas experiencias acumuladas por años que tienen las personas mayores.
 

Una travesía del periodismo a la literatura


- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - Tunal

- Julio 30, 2025 2:00 p. m.

- Club de lectura para personas mayores
 

Disfruta de un espacio para narrar y leer el periodismo a través de Gabo.

 

Palabras que despiertan

 

- Biblioteca Pública Néstor Forero - Puente Aranda

- Julio 31, 2025 10:00 a. m.
- Club de lectura para personas mayores
 

¿Sabes a qué hace referencia el periodismo social? Les esperamos para conocer y explorar el mundo del periodismo y la literatura.

 

Cartilla sobre el Festival Reverso Bogotá en la edición 2024 / Foto: BibloRed
Cartilla sobre el Festival Reverso Bogotá en la edición 2024 / Foto: BibloRed

Versos, freestyle y poesía en escena: prográmate con el lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025

Lunes, Julio 28, 2025 - 09:02
El próximo 31 de julio, a las 5:00 p. m., en la terraza del Centro Felicidad Chapinero, se realizará el lanzamiento oficial de la segunda edición del Festival Reverso Bogotá 2025.

  • El Festival Reverso Bogotá 2025 es una iniciativa que conecta la poesía con la radio y las bibliotecas públicas de la ciudad. El evento dará inicio a la invitación cultural para que los interesados postulen sus creaciones poéticas.

  • El acto inaugural, abierto al público, será un escenario que reunirá a freestylers, poetas, raperos y académicos en una experiencia artística y performativa única, como antesala de la programación que se vivirá en las bibliotecas públicas en los próximos meses.

     

El Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, regresa con una nueva edición que celebra la fuerza de la palabra en todas sus formas. Durante el evento de lanzamiento, se abrirá oficialmente la invitación cultural en la que personas de todas las localidades de Bogotá podrán postular sus propuestas poéticas. Además, se anunciarán las categorías de participación, los incentivos que se entregarán y las fechas del Festival. 

"La poesía nos invita a ver el mundo desde miradas sensibles, críticas y transformadoras. Estar cerca de la poesía es también acercarnos a la equidad, al pensamiento libre y a nuevas formas de imaginar la ciudad. Por eso, Reverso Bogotá es una apuesta por reconocer las múltiples formas de crear y habitar la palabra. Queremos que esta edición esté marcada por la diversidad de voces que hacen de Bogotá una ciudad creativa y vibrante. Con este Festival buscamos poner en el centro de la conversación cultural el poder del verso y la poesía", afirmó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

El evento de lanzamiento contará con una programación especial que incluye la lectura performativa Lengua de piedra / manto de río, a cargo de la artista, escritora e investigadora Verónica Rincón, así como una conversación con la poeta Tania Ganitsky, presidenta del jurado de esta segunda versión del Festival, quien estará acompañada por la directora de Lectura y Bibliotecas - BibloRed, Andrea Victorino; el secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo; y un representante de las emisoras radiales universitarias.

Reverso Bogotá representa el espíritu de nuestras bibliotecas, un espacio donde todas las voces tienen lugar, donde la poesía se escucha, se siente y se comparte. Este festival es una declaración cultural de que la palabra, en todas sus formas —escrita, hablada, rimada o improvisada—, es una herramienta poderosa para transformar realidades”, aseguró Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Durante el lanzamiento, este jueves 31 de julio en el Centro Felicidad Chapinero, los poemas ganadores de Reverso 2024 se presentarán al ritmo de freestyle, con la participación de figuras destacadas del hip hop local como Coloso, Duvancho y MC Mat, junto a los raperos Malinche, Kriska y Filósofo, en una intervención que mezcla la rima libre con la poesía escrita. La noche será conducida por Kramphuz y musicalizada por el reconocido beatmaker M-sBeatz Aka The Madkid.

Prográmese: jueves 31 de julio, a las 5:00 p. m., en la terraza del Centro Felicidad Chapinero.

Entrega del álbum de la Libro Copa 2024 / Foto: @estemichael - BibloRed
Entrega del álbum de la Libro Copa 2024 / Foto: @estemichael - BibloRed

¡La Libro Copa 2024 tiene álbum oficial! Revive en nuestro pódcast este encuentro que unió la pasión del fútbol y los libros

Viernes, Julio 25, 2025 - 16:41
¡Los libros y el fútbol son un gran equipo! Revive la entrega del álbum oficial de la Libro Copa 2024, una iniciativa que hizo parte de Proyectos Bibliotecarios Comunes.

Durante tres meses, niñas, niños, jóvenes y bibliotecarios se reunieron en la Supermanzana 7 de Kennedy para participar en la ‘Libro Copa 2024’, un laboratorio de co-creación que unió la pasión del fútbol con la lectura, escritura y oralidad, y que hace parte de "Proyectos Bibliotecarios Comunes", de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Un trabajo articulado desde Paradero Paralibros Paraparques Castilla, la Biblioteca Pública Lago Timiza de BibloRed y las bibliotecas comunitarias de la localidad de Kennedy lideradas por la Biblioteca Comunitaria Literarrios.
 

En él, los equipos no solo sumaban puntos por el número de goles o partidos ganados, sino también por su creatividad, habilidad para crear cuentos, crónicas y disposición para acercarse a la literatura.
 

De esta manera y como parte del resultado de esta iniciativa, el pasado 12 de julio la Biblioteca Pública Lago Timiza fue el epicentro del evento de cierre en el que se hizo entrega del álbum oficial del torneo que reúne las fotos de los jugadores de cada equipo, imágenes de los mejores momentos del torneo y las crónicas que escribieron los jóvenes durante el certamen.
 

 

 

Descarga y escucha este episodio haciendo CLIC AQUÍ 


Durante tres meses, niñas, niños, jóvenes y bibliotecarios se reunieron en la Supermanzana 7 de Kennedy para participar en la ‘Libro Copa 2024’, un laboratorio de co-creación que unió la pasión del fútbol con la lectura, escritura y oralidad, y que hace parte de "Proyectos Bibliotecarios Comunes", de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Un trabajo articulado desde Paradero Paralibros Paraparques Castilla, la Biblioteca Pública Lago Timiza de BibloRed y las bibliotecas comunitarias de la localidad de Kennedy lideradas por la Biblioteca Comunitaria Literarrios.
 

En él, los equipos no solo sumaban puntos por el número de goles o partidos ganados, sino también por su creatividad, habilidad para crear cuentos, crónicas y disposición para acercarse a la literatura.
 

De esta manera y como parte del resultado de esta iniciativa, el pasado 12 de julio la Biblioteca Pública Lago Timiza fue el epicentro del evento de cierre en el que se hizo entrega del álbum oficial del torneo que reúne las fotos de los jugadores de cada equipo, imágenes de los mejores momentos del torneo y las crónicas que escribieron los jóvenes durante el certamen.

Biblioteca Itinerante / Foto: BibloRed
Biblioteca Itinerante / Foto: BibloRed

Tres espacios de lectura de BibloRed, ganadores de la convocatoria "Leer es mi cuento en la biblioteca 2025"

Miércoles, Agosto 6, 2025 - 09:21
La Biblioteca Pública La Peña, la Biblioteca Pública La Victoria y la Biblioteca Itinerante fueron seleccionadas gracias a su compromiso con el fomento de la lectura en comunidades urbanas, rurales e itinerantes.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, junto a la Biblioteca Nacional de Colombia, anunció los resultados de la convocatoria Leer es mi cuento en la biblioteca 2025, una campaña nacional que hace parte del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas – PNLEOB “Leo la vida”, y que busca fortalecer el acceso a la lectura en voz alta en todo el país.

Este año, más de mil propuestas de todo el territorio nacional fueron presentadas por bibliotecas públicas, comunitarias, rurales e iniciativas itinerantes. Entre ellas, tres bibliotecas de BibloRed fueron reconocidas por su labor: la Biblioteca Pública La Peña y la Biblioteca Pública La Victoria resultaron ganadoras en la Línea 1: Bibliotecas públicas adscritas a la RNBP, mientras que la Biblioteca Pública Itinerante fue seleccionada en la Línea 4: Estrategias itinerantes de promoción de lectura.
 

Biblioteca Pública La Victoria / Foto: BibloRed

Este reconocimiento destaca el trabajo continuo de estas bibliotecas en el fomento de la lectura, especialmente a través de actividades que promueven el encuentro entre comunidades, la oralidad y la creación de vínculos significativos con el libro. Gracias a esta campaña, las bibliotecas ganadoras recibirán colecciones de libros que fortalecerán sus servicios y nutrirán las experiencias lectoras de niños, niñas, familias y otros públicos en sus territorios.

“La Biblioteca Pública Itinerante ha sido reconocida en la comunidad por ser la encargada de llevar las prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) a territorios que no tienen acceso a bibliotecas físicas. Esta labor ha garantizado el acceso a la cultura escrita, contribuyendo a la restitución de los derechos culturales de poblaciones históricamente excluidas, ofreciendo oportunidades para encontrarse con los libros, la palabra y la imaginación”, afirmó Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas y BibloRed. 
 

Biblioteca Pública La Peña/ Foto: BibloRed

Para Jeimy Peñuela, coordinadora de la Biblioteca Pública La Peña, esta noticia es motivo de alegría, especialmente para los niños y niñas de las zonas rural y urbana. “Estos libros no solo serán parte de programas como La hora del cuento, sino que también abrirán la puerta a momentos especiales en familia, donde padres e hijos podrán disfrutar juntos de historias que despiertan su imaginación y pasión por la lectura”, aseguró. Además, destacó que este tipo de encuentros con los libros desde temprana edad cultivan el amor por aprender, crean recuerdos y fortalecen los lazos familiares.

Desde la Biblioteca Pública La Victoria, su coordinador, Alberto Díaz, resaltó que “es muy importante seguir fortaleciendo los grupos que hacen parte de la biblioteca con estas estrategias”. Para él, este logro refleja un trabajo colectivo que se construye día a día como equipo, en beneficio de la comunidad.
 

Biblioteca Itinerante / Foto: BibloRed

Además del acompañamiento técnico y la entrega de libros, esta campaña representa una oportunidad para visibilizar y fortalecer las iniciativas que, desde lo local, transforman las realidades a través de la lectura. Con este logro, La Peña, La Victoria y la Biblioteca Itinerante continúan consolidándose como espacios esenciales para el acceso a la cultura, el conocimiento y la palabra compartida.

LEO Radio, emisora digital de BibloRed / Foto: @estemichael - BibloRed
LEO Radio, emisora digital de BibloRed / Foto: @estemichael - BibloRed

Escucha LEO Noticias, el informativo cultural de BibloRed para “parcharse” en Bogotá

Jueves, Julio 24, 2025 - 18:20
De lunes a viernes en LEO Radio tendrás toda la información a nivel local, nacional e internacional de la vida cultural.

LEO noticias es un informativo que presenta lo más destacado de la actualidad cultural a nivel nacional e internacional, novedades en las bibliotecas públicas y los espacios de lectura de BibloRed; además, recomendaciones literarias y planes para “parcharse” en Bogotá. Conduce David Fernando Rocha.
 

El horario es de lunes a viernes, a las 9:00 a. m., con repetición a las 10:00 p. m. El noticiero se divide en tres partes: en la primera hablamos sobre lo que ocurre en las bibliotecas públicas en las diferentes localidades de la ciudad, en la segunda sobre las novedades de las diversas líneas de acción y sus actividades más destacadas, y en la tercera podrás enterarte de las noticias del sector cultural de Bogotá.
 

Además, se destacan efemérides importantes, del mundo literario o musical, cerrando el noticiero con un resumen cultural nacional o mundial con información de festivales, artistas, escritores y demás.
 

Escucha el noticiero de LEO Radio junto a su programación musical a través de la página web de BibloRed. Además, consulta AQUÍ la programación de los 7 días de la semanaescucha nuestros pódcast en donde hablamos de diferentes temáticas históricas y culturales.

Festival Gabo 2024 / Foto: cortesía, BibloRed
Festival Gabo 2024 / Foto: cortesía, BibloRed

Las mejores historias del mundo llegan a los barrios de Bogotá: el Festival Gabo toma las bibliotecas públicas de la ciudad

Lunes, Julio 28, 2025 - 09:28
Del 22 al 27 de julio, el Festival Gabo 2025 reunirá a grandes narradores del mundo en bibliotecas públicas del norte y sur de Bogotá.

- Periodistas, escritores, fotógrafos, guionistas y organizaciones internacionales se darán cita en charlas, clubes de lectura y talleres gratuitos abiertos a toda la ciudadanía.

- Una conversación sobre utopías latinoamericanas, el poder de la crónica fotográfica, la violencia de género en el cine y las memorias de guerra son algunas de las propuestas imperdibles de esta edición, que celebra los 30 años de la Fundación Gabo y reafirma que el periodismo y la literatura también se construyen desde los barrios.
 

La adaptación audiovisual de Delirio, la emblemática novela de Laura Restrepo, será el punto de partida de una conversación íntima sobre la violencia social y doméstica, los silencios de la locura y la capacidad del cine para traducir las heridas del país. El 24 de julio a las 5 de la tarde en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la autora se encontrará con la guionista Verónica Triana y la periodista Viviana Bohórquez, en una charla que invita a mirar el fondo de los vínculos familiares y los traumas colectivos a través de las narrativas de ficción.

Las ruinas de los sueños revolucionarios de América Latina también tendrán su espacio en la agenda. El 25 de julio a las 9 de la mañana en la Biblioteca Pública de Fontibón, el escritor mexicano Federico Guzmán, autor de “Sí hay tal lugar”, conversará con el poeta Orlando Oliveros sobre los rastros que aún quedan de las utopías caídas del continente. Es un viaje narrativo a territorios donde la esperanza alguna vez fue ley y que hoy conservan, entre el polvo y la memoria, las huellas de lo que pudo ser.

El dolor y la dignidad de las víctimas serán el centro de una poderosa conversación entre Yolanda Ruiz y Patricia Nieto el 26 de julio a las 5 de la tarde en la Biblioteca Pública Virgilio Barco. Basada en el libro "Los que quedan", esta charla será un ejercicio de memoria viva que reivindica el papel del periodismo narrativo para contar lo que no debe olvidarse. Desde las voces que resisten en medio del conflicto, la jornada promete convertirse en un homenaje a quienes han vivido la guerra y aún encuentran en la palabra una forma de sanar.

Los retrocesos en derechos sexuales y reproductivos en América Latina también serán protagonistas de esta edición, en un panel liderado por Jineth Bedoya, Daniel Villatoro y Denia Arteaga, con la moderación de Ita María. En un contexto regional marcado por narrativas antiderechos, los ponentes abordarán cómo las resistencias colectivas —incluido el periodismo— se convierten en bastiones fundamentales para sostener el espacio cívico y la democracia el 26 de julio a las 5 de la tarde en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.

Por su parte, el Cuarto de Melquíades —espacio infantil inspirado en el universo de Cien años de soledad— se consolida como un lugar clave para sembrar desde las infancias el amor por la lectura, la imaginación y la narración, cultivando así a los futuros narradores de nuestra ciudad, en las bibliotecas Carlos E. Restrepo el 24 de julio a las 9 de la mañana y en la Lago Timiza el 25 de julio a las 9 de la mañana y 2 de la tarde, y el 26 de julio a las 2 tarde en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez.

“La llegada del Festival Gabo a nuestras bibliotecas es mucho más que una alianza: es una apuesta por llevar la palabra viva, el pensamiento crítico y la narración ética a cada barrio de Bogotá. Desde BibloRed creemos que estos encuentros son fundamentales para fortalecer la democracia, fomentar el diálogo y sembrar ciudadanía a través de las historias. Este es un festival que se lee, se escucha, se comparte y, sobre todo, se transforma desde lo colectivo”, afirmó Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

Con esta programación diversa y descentralizada, el Festival Gabo y BibloRed ratifican su compromiso con el acceso democrático a la cultura, la lectura y el periodismo de calidad. Durante una semana, las bibliotecas públicas de Bogotá se transforman en escenarios vivos de reflexión, creatividad y participación ciudadana, donde las grandes historias del mundo se encuentran con las voces locales.

Consulta la programación completa en www.festivalgabo.com  y en los canales de la Fundación Gabo y BibloRed.

Actividades imperdibles en BibloRed

Cuatro de Melquiades

24 de julio a las 9:00 a.m.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Del papel a la pantalla: ‘Delirio’, una historia sobre violencia íntima y social

24 de julio a las 5:00 p.m.

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

Historias que se ven

24 de julio a las 6:00 p.m.

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

25 de julio

Cuatro de Melquiades

25 de julio a las 9:00 a.m. y 2:00 p.m.

Biblioteca Pública Lago Timiza

Pasado y presente: un recorrido por las ruinas de las utopías latinoamericanas 

Encuentro con el autor de Sí hay tal lugar: Viaje a las ruinas de las utopías latinoamericanas Federico Guzmán (MEX) en conversación con Orlando Oliveros

25 de julio a las 9:00 a.m.

Biblioteca Pública Fontibón

Voces que quedan y hacen memoria de la barbarie

25 de julio  a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Crónica fotográfica: documentar la violencia sin sensacionalismo 

25 de julio a las 4:00 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Periodismo de investigación: formas de resistir y contar  

25 de julio a las 6:00 p.m.

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

26 de julio

Cuatro de Melquiades

26 de julio a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco

"Fundamentalismos, narrativas antiderechos y resistencias colectivas: impactos en los derechos sexuales, reproductivos y el espacio cívico en América Latina"

26 de julio a las 5:00 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

Alfabetización de Escuelas LEO / Foto: BibloRed
Alfabetización de Escuelas LEO / Foto: BibloRed

¡Te invitamos a formar parte del Semillero de Investigación de BibloRed!

Martes, Julio 22, 2025 - 16:59
La presente convocatoria se abre con el propósito de incorporar actores internos y externos a BibloRed, que estén interesados en formar parte del Semillero de Investigación

En 2025 queremos seguir fortaleciendo un espacio colaborativo y reflexivo para la construcción de conocimiento en torno a la mediación de la lectura, la escritura y la oralidad y las prácticas bibliotecarias como herramientas para transformar realidades desde múltiples miradas. 

Para ello, Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, abre la presente convocatoria con el propósito de incorporar actores internos y externos a BibloRed, que estén interesados en formar parte del Semillero de Investigación de BibloRed. 

Nuestro objetivo será desarrollar nuevos proyectos de investigación o sistematización de experiencias durante la segunda mitad de 2025, año en el que contaremos con las siguientes líneas de trabajo:

  • Interculturalidad y diversidad
  • Participación y creación colectiva
  • Memoria y bioculturalidad de los territorios
  • Diálogos entre arte, ciencia y tecnología

¿Quiénes pueden participar?

- Investigadores/as con interés en desarrollar o participar en proyectos de investigación colectivos.
- Colectivos u organizaciones interesadas en la investigación, compuestas por mediadores/as de lectura, docentes, líderes comunitarios, bibliotecarios/as, gestores/as culturales, entre otros perfiles afines.

Beneficios:

  • ¿Cuáles son los beneficios de formar parte del semillero? 
     
  1. Desarrollar habilidades investigativas en torno a la mediación de lectura, la escritura y la oralidad, la práctica bibliotecaria y los temas propuestos en cada una de las líneas de investigación. 
  2. Participar de las discusiones y reflexiones colectivas en el marco de un proceso de aprendizaje vinculado con los anteproyectos seleccionados en cada una de las líneas de investigación. 
  3. Asesorías por parte del equipo de Escuelas LEO para el desarrollo de metodologías de investigación y sistematización de experiencias, con el fin de generar un producto escrito del proceso de investigación. 
  4. Participar en la convocatoria interna de apoyo a los procesos de investigación, que brinda recursos en especie para completar los proyectos seleccionados.  
  5. Difusión de productos de investigación en escenarios de BibloRed y otras instituciones aliadas, como la Red de Investigaciones sobre Cultura Escrita. 

¿Cómo funciona?

Cada línea de investigación se reunirá de manera presencial o virtual dos veces al mes, durante la segunda mitad del año 2025, en horarios concertados con las y los participantes.

¿Cómo participar?

Envía hasta el domingo 10 de agosto de 2025 los siguientes documentos al correo gabriela.tique@biblored.gov.co 

¿Cómo postularse?

Para investigadores/as:

  • Carta de intención (máx. 1 página) con datos personales y de contacto, perfil con trayectoria de investigación, motivación y compromiso de participar en los encuentros quincenales del Semillero durante el segundo semestre de 2025.
  • Anteproyecto (máx. 3 páginas) con línea de investigación del Semillero de Investigación de BibloRed en la que desea participar, título, pregunta, objetivos, justificación, referentes teóricos, metodología, resultados esperados y estrategia de divulgación.

Para colectivos u organizaciones:

  • Carta de intención (máx. 1 página) con nombre del grupo, integrantes, datos de contacto, trayectoria de investigación, motivación y compromiso de participar en los encuentros quincenales del Semillero durante el segundo semestre de 2025.
  • Anteproyecto (máx. 3 páginas) con línea de investigación del Semillero de Investigación de BibloRed en la que desea participar, título, pregunta, objetivos, justificación, referentes teóricos, metodología, resultados esperados y estrategia de divulgación.

¡Esperamos contar contigo para construir conocimiento desde múltiples miradas!

Para investigaciones finalizadas:

El Semillero de Investigación BibloRed es un espacio para el desarrollo de nuevas investigaciones. En caso de que tengas una o más investigaciones finalizadas, y desees vincularte a procesos de divulgación y circulación del conocimiento, puedes postularte a la Red de Investigaciones sobre Cultura Escrita escribiendo a los correos nicol.rodriguez@scrd.gov.copablo.castro@biblored.gov.co

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana