WhatsApp

Usuario de la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda / Foto: BibloRed
Usuario de la Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: participa en talleres de tecnología, dibujo, pintura, lectura y mucho más entre el 19 y 24 de agosto

Martes, Agosto 19, 2025 - 15:06
Disfruta los mejores planes culturales de Bogotá en las bibliotecas públicas de BibloRed, ubicadas en todas las localidades de la ciudad.

Los espacios de lectura de BibloRed continúan con el desarrollo de diferentes actividades para garantizar el acceso a los derechos culturales de la ciudadanía. En el mes de agosto, hay más de 500 ofertas a lo largo de la ciudad, y esta semana traemos varias propuestas de todo tipo.
 

Entre el 19 y el 24 de agosto podrás acudir a las bibliotecas públicas de la ciudad para disfrutar talleres sobre el manejo de celulares, dibujo, pintura, costura, lectura y mucho más; además, obras teatrales y actividades ambientales. Asimismo, consulta AQUÍ la agenda completa de BibloRed en el mes de agosto.
 

Más para ti: Revisa AQUÍ la programación de las Salas LabCo de BibloRed en agosto

Actividades destacadas en BibloRed del 19 al 24 de agosto

Taller de celulares
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Martes 19 de agosto, 1:30 p. m.
     

Hablaremos sobre el uso de WhatsApp, sus elementos interactivos y las nuevas actualizaciones de esta aplicación móvil.
 

Taller de dibujo y pintura de frutas y verduras
 

  • Biblioteca Pública Usaquén Servitá
  • Miércoles 20 de agosto, 3:00 p. m.
     

Un espacio para observar, crear y conectar con la naturaleza a través del arte. Te esperamos cada miércoles a las 3:00 p. m. en la Biblioteca Pública Usaquén Servitá para disfrutar del taller de Dibujo y pintura de flores y frutos.
 

Costurero Herencia de saberes
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Jueves 21 de agosto, 10:00 a. m.
     

¿Hay trámites que nos roban mucho tiempo? ¿Podemos ver su lado poético? Ven a compartir una mañana de espera, hilos y paciencia. 
 

De interés: Participa en el Festival Reverso Bogotá que premiará a poetas de todas las generaciones
 

Taller de escritura creativa
 

  • Biblioteca Público Escolar Sumapaz
  • Jueves 21 de agosto, 11:00 a. m.
     

Te invitamos a un taller de escritura creativa,  en el que las palabras se combinan con el espacio. Este taller se realizará en articulación con el Planetario de Bogotá.
 

Encuentro comunitario por la conservación de la flora
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Viernes 22 de agosto, 2:30 p. m.
     

Encuentro Comunitario por la Conservación de la Flora: un espacio participativo que reúne a la comunidad, con el fin de involucrarse directamente en el conocimiento, protección y regeneración de la flora nativa local. A través de talleres, jornadas de reforestación, charlas educativas y actividades culturales.
 

Espacio de No Ficción Inclusivo
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Viernes 22 de agosto, 3:30 p. m.
     

Se proporciona acceso a experiencias de LEO, ofreciendo a las personas con discapacidad cognitiva la posibilidad de involucrarse en actividades de alfabetización y lectura. También se facilitan recursos y talleres que promueven el aprendizaje continuo y la participación comunitaria.
 

Compartir de saberes - Manejo impresoras 3D
 

  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal (Sala LabCo)
  • Sábado 23 de agosto, 3:00 p. m.
     

La fabricación digital ha abierto nuevas posibilidades para la creación autónoma, permitiendo que las personas pasen de ser consumidoras a creadoras de tecnología. Con herramientas como impresoras 3D, cortadoras láser y plataformas de diseño abierto, cualquier idea puede materializarse, fomentando la invención, el trabajo colaborativo y el aprendizaje práctico. 


Este compartir de saberes busca acercarnos al propósito de las Salas LabCo, donde la creatividad y la tecnología se unen para resolver problemas cotidianos, fortalecer la autosuficiencia y promover una cultura de innovación desde lo local.   
 

Obra: El show Josefina y Napoleón “Quien nos manipula”
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Sábado 23 de agosto, 4:00 p. m.
     

Napoleón y Josefina, dos títeres que actúan sobre un biombo, luchan por demostrar cual de ellos es mejor, hasta que llegan a preguntas tan existencialistas como quién los manipula; y empieza un juego donde animadores y títeres muestran al espectador como es realmente el universo de los títeres demostrando la importancia de los roles en la escena.
 

El laboratorio creativo de Serpiendipia
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Domingo 24 de julio, 3:00 p. m.
     

El laboratorio creativo de Serpiendipia es un espacio artístico para niñas y niños de 6 a 12 años, donde la creatividad se convierte en una aventura guiada por una serpiente curiosa que ama los descubrimientos accidentales. Aquí celebramos el error, el juego libre y la sorpresa, explorando materiales inesperados, formas nuevas de crear y maneras distintas de mirar el mundo. 
 

Una ciudad en las aguas
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 24 de julio, 3:00 p. m.
     

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te esperamos en la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros.
 

Te invitamos a hacer un recorrido por la ciencia, la naturaleza y los paisajes geográficos desde las voces de los grandes y los más chicos. Allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. 

Usuarios de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta / Foto: @Estemichael - BibloRed
Usuarios de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta / Foto: @Estemichael - BibloRed

Música, títeres y artes escénicas: disfruta las reseñas de agosto con literatura, novelas gráficas, y relatos ciudadanos

Jueves, Agosto 28, 2025 - 18:29
Te invitamos a leer las reseñas de nuestros libros recomendados por las colecciones de BibloRed en el catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá.

En los diferentes espacios de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed continuamos escribiendo reseñas de diferentes temáticas de interés, pensando en los usuarios y el acercamiento a los contenidos bibliográficos del catálogo y la Biblioteca Digital de Bogotá.
 

Para este mes de agosto te proponemos reseñas de libros encomendados sobre música, títeres y artes escénicas, que van de la mano con la temática del mes en la programación cultural de nuestras bibliotecas.
 

En esta ocasión podrás leer autores como Gilles Bachelet, Heena Baek, Peter Breiner , Benjamín Chaud, Gabriela Wiener, Miguel Torres y Ross Steaua que traen contenido de literatura infantil, novelas gráficas, literatura peruana, relato ciudadano guiones teatrales, reportajes e historia. Accede a ellos en el catálogo físico de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá, plataformas que podrás usar por medio de tu afiliación.

Sobre nuestra línea de colecciones

La línea de Colecciones en BibloRed se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red. 
 

En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).

Reseñas recomendadas por BibloRed en el mes de agosto

Gilles Bachelet (2017) Los cuentos entre bambalinas. Thule.



Los personajes de los libros que hemos leído —y amado— tal vez tengan una vida propia. Quizá, una vez cerramos los libros, se encuentran en los pasillos de las bibliotecas y las librerías a tomar café o reírse de sus aventuras al encontrarse con los lectores. Quizá, también, esos encuentros le permita a Caperucita que le mame gallo a Barba azul; que Pomelo le cuente chistes a Elmer.

Bien, esta es la propuesta que le hace a nuestra ensoñación el autor e ilustrador francés, Gilles Bachelet: que el lobo feroz pueda descansar de ser tan bravío y tomarse una bebida para leer el períodico; que él y varios personajes de los libros para niños que hemos leído puedan tener otra vida tras las bambalinas de la obra que tenemos en nuestra biblioteca y memoria.

Con este texto reconocemos que cada libro álbum es como una obra de teatro en la que el personaje solo ejecuta un papel que no lo define totalmente, como puede sucedernos a nosotros mismos. Un libro que nos dibuja una sonrisa aunque a veces muchos nos vean con una máscara de seriedad. También, es una oportunidad para que reconozcas diversos personajes de la Literatura Infantil e investigues sobre ellos o, mejor, te encuentres con ellos en la lectura de sus libros.

Encuentra este libro en las colecciones infantiles de las Bibliotecas Públicas: Gabriel García Márquez — El Tunal, Bosa, Manuel Zapata Olivella — El Tintal, Virgilio Barco, Usaquén Servitá, Francisco José de Caldas — Suba, Julio Mario Santo Domingo, El Mirador, Participación Ciudadana, FUGA y BibloEstación General Santander.

Palabras clave:  Literatura Infantil, Hipertextualidad, Libro álbum, Personajes literarios en la literatura.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | DLB

Heena Baek (2021). Caramelos mágicos. Kókinos.



«Jugar solo no está tan mal.

Ellos no saben lo divertido que es jugar a las canicas.

Nunca cuentan conmigo cuando juegan.

Por eso, he decidido jugar solo».
 

Este libro de la surcoreana, Heena Baek, al igual que La extraña mamá (Kókinos, 2016) nos introduce en el mundo de lo mágico y lo real; pero también en la dura soledad que afrontan muchos niños y niñas.

La afición por las canicas por parte del personaje del libro, lo lleva a encontrar unos caramelos esféricos que le dan un enorme poder: escuchar, hablar, comunicarse con otros. Al escuchar las voces de los seres inanimados y reales llena al niño de este libro de una experiencia asombrosa del mundo; de hecho, llega a oír voces familiares que no había escuchado nunca antes: su mascota, su padre y su abuela. Con solo saborear uno de estos dulces esféricos un mundo de sonidos se abre y la introversión como la soledad se rompen.

Heena Baek nos regala un libro álbum lleno de sentidos, de detalles y de una apuesta gráfica sorprendente. En él nos vemos reflejados nosotros cuando por temor, o por nuestra manera de ser, nos sentimos bloqueados para entrar en un mundo social bastante amplio. Es un libro que nos invita a disfrutar, a detener la marcha y saborear el poder de las palabras y las imágenes.

¿Cuáles son los dulces que abren en ti el torrente de tus palabras?

(Reseña tomada de alebrijelij.wordpress.com)

Encuentra este libro en la Biblioteca Pública El Mirador

Palabras clave:  Literatura surcoreana, Stop motion, Fantasía, Soledad infantil, Hogar monoparental.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | DLB

Peter Breiner (2000). BEATLES GO BAROQUE, Vol. 1.  Naxos.



La idea de un “cover” de una canción es magnífica. Que un artista que te gusta toque una canción de otro artista que te gusta, reinterpretando sus melodías con su propio sonido, es toda una experiencia musical. Y es que en vez de comparar cuál es mejor que el otro, se siente como cuando sale un huevito con doble yema.

Los Beatles hicieron varios covers de otros artistas durante su época gloriosa como “Twist and Shout”, “You Really Got a Hold on Me” o “Long Tall Sally”. Y varios artistas también le han hecho covers a los Beatles, como “Strawberry Fields Forever” por los Fabulosos Cadillacs o “Across de Universe” por David Bowie, pero ninguno como lo que propone este disco.

Peter Breiner es un pianista, director de orquesta y compositor eslovaco. A pesar de no ser muy famoso en el mundo de la música clásica, ha grabado más de 260 álbumes y es principalmente conocido por sus arreglos. Su imaginación lo llevó a pensar “¿Cómo sonarían los Beatles si hubieran pertenecido al movimiento barroco?”. El álbum “Beatles Go Baroque” contiene interpretaciones de las canciones de los Beatles en el estilo de la música clásica de los siglos XVII y XVIII.

Escuchar este álbum se siente como escuchar una orquesta de los salones del Palacio de Versalles (antes de la revolución francesa, claramente). Para un oído poco entrenado, o que no conozca a detalle las canciones del cuarteto de Liverpool, algunas canciones no serán tan fáciles de reconocer. Esto es porque el peso de la interpretación desde el barroco es fuerte y tiene mucho peso en la obra. Sin embargo, este trabajo realmente se siente como viajar en el tiempo, pero con canciones que tienen un aire reconocible y popular. Sin duda, esta es una de las mejores “joyas escondidas” de la Biblioteca Digital de Bogotá.

Disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3470714/ 

Palabras clave:  Beatles, Cover, Reinterpretación, Barroco, Música Clásica.

Elaboró: José Nicolás Jaramillo | Profesional Junior Formación, Biblioteca Digital de Bogotá | BibloRed

Benjamín Chaud (2010). Tralalí ¡Vamos a dormir! Kóninos



¿Y quién dijo que para ir a dormir necesitas solo arrullos suaves y quietud? Ponte la pijama y prepara la cama. Ahora, mira a tu alrededor, busca un objeto que te llame la atención, tómalo y obsérvalo. ¿Cómo es?, ¿Cuál es su color?, ¿Cuál es su forma? Y lo más importante: ¿Qué sonido tiene? ¡Vamos! ¡Inténtalo! Hazlo sonar: contra la cama, chan, chan, chan; contra el suelo, pum, pum, pum; contra las cobijas, suin, suin, suan; contra las palmas, clap, clap, clap. Ahora busca otros objetos y presta atención a los sonidos que hay en tu casa o habitación porque ¡vamos a hacer una orquesta! Vivamos juntas una fiesta que nos augure los mejores sueños y nos lleve por rincones sonoros plácidos para descansar —o para quedarnos despiertas cinco minuticos más—.

Con unas ilustraciones fascinantes, una sonoridad envolvente y un juego de palabras ingenioso, Benjamin Chaud nos regala una experiencia musical para jugar y cantar. Cada personaje se une gozosamente a la fanfarria con una voz única y propia, con una posibilidad para explorar en la que habitamos cada página con todo el cuerpo, en la que los lectores no somos solo espectadores, sino protagonistas de la historia. No sorprende que, al terminar la lectura de este bello texto, nos quedemos con la impresión de que todos los animales, objetos y sonidos que nos rodean están esperando su turno para cantar.

Si eres mediadora, cuidadora, docente, mamá, abuela o tía, con este libro podrás compartir un momento de juego e interacción a partir de las palabras cantadas y contadas. En compañía de las niñas y los niños – o incluso con personas adultas – podrás tejer lazos de juego y complicidad a través de la voz y el ritmo. Además, con él podrás encontrar un espacio de creación para inventar otros personajes que se puedan unir a esta gran orquesta, o incluso, ¿por qué no?, proponer un juego corporal y teatral en el que todas y todos hagamos una comparsa por la casa, la biblioteca o el barrio. Las posibilidades creativas son infinitas. Porque, además, la ñapa del pastel: ¡el libro incluye un CD! Podrán escuchar la orquesta de los animales y una nana para la hora de dormir, con música de Laurent Sauvagnac. También podrás encontrarlo en las colecciones de las bibliotecas.

Encuentra este libro en las colecciones infantiles de las Bibliotecas Públicas: Gabriel García Márquez - El Tunal, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, El Parque, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo y CEFE Chapinero.

Palabras clave:  Literatura infantil, Libros para dormir, Libro álbum, Música, Orquesta, Juegos de palabras.

Elaboró: Lisseth Sandoval | Profesional Coordinadora de Programación cultural | BibloRed

Gabriela Wiener (2020). Qué locura enamorarme yo de ti. Laguna Libros



¿Qué paisajes estamos dispuestas a contemplar cuando elegimos pensar el amor desde otras fronteras?, ¿Qué tejidos de nuestro ser podemos deconstruir para transformar la mirada romántica del amor?, ¿es posible enfrentarnos al caos emocional de estas tensiones y salir ilesas? Si amar a otra persona es desear su libertad, ¿Cómo abandonar el deseo de poseer abrazando la idea de que el amor ya nunca más será una jaula? Salir de las letras de este libro de Gabriela Wiener es saltar al abismo de las preguntas y entregarnos a las tensiones que surgen cuando sentimos a la autora a través de nuestras propias experiencias amorosas.

En esta obra que, antes de convertirse en libro fue una obra de teatro dirigida por la dramaturga y directora de teatro Mariana de Althaus, Wiener nos sumerge en la historia de sus cicatrices para poner en tensión las convenciones del amor romántico. Con un relato íntimo y honesto, se nos revela lo que muchas veces la teoría no se atreve a decir: que en el poliamor y en esas formas otras de construir relaciones, la fragilidad es una constante, y también emergen inesperadamente el dolor, las mentiras y los celos. Pareciera que, en definitiva, a veces no nos queda otro camino que cantar a grito herido con Eddie Santiago: «qué locura enamorarme yo de ti, qué locura fue fijarme justo en ti».

Este libro no es un manual ni un ABC sobre el poliamor. Lo que generosamente nos ofrece la autora es un espejo para confrontar nuestras propias contradicciones frente al amor, en una sociedad incoherente que, mientras nos invita a romper con algunos moldes tradicionales de ser, al mismo tiempo nos bombardea para que nos aferremos a los mitos del amor eterno y exclusivo. Lo que Wiener nos ofrece con este relato íntimo es la posibilidad de reírnos de nosotras mismas y de nuestras relaciones con quienes amamos. Nos ofrece la posibilidad de mirarnos hacia adentro y repensar las formas en que construimos día a día nuestros afectos para empezar a crear nuevas narrativas sobre el amor.

Encuentra este libro en las bibliotecas: Gabriel García Márquez - El Tunal, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, Sala de lectura Casa LGTBI Teusaquillo y Sala de lectura Casa LGBTI Diana Navarro.

Palabras clave:  Literatura peruana, amor, poliamor, teatro.

Elaboró: Lisseth Sandoval | Profesional Coordinadora de Programación cultural | BibloRed

HJCK (2020). Master class: Rock Stars de la Música Clásica. HJCK



En este pódcast narrado por Omar Ospina, se nos abre la puerta a un recorrido sonoro por la historia de la música clásica y sus más destacados protagonistas. A través de fragmentos musicales cuidadosamente seleccionados y anécdotas significativas, la serie rinde homenaje a compositores del periodo clásico temprano que, pese a vidas marcadas por la adversidad, lograron transformar el dolor y la turbulencia en belleza musical.

Cada episodio permite no solo escuchar sus obras más representativas, sino también acercarse a las particularidades de sus vidas: sus familias, sus batallas internas y las circunstancias sociales que los rodearon. Entre ellos están: Johann Sebastián Bach, con cientos de piezas magistrales y una disciplina compositiva excepcional; Georg Friedrich Händel, recordado especialmente por “El Mesías”; Joseph Haydn, conocido como el Padre de la Sinfonía, quien aportó significativamente al desarrollo de esta forma musical con obras como la “Sinfonía No. 45 y La creación”; Wolfgang Amadeus Mozart, prodigio que componía mentalmente antes de escribir; y Ludwig van Beethoven, cuya Sonata “Claro de Luna” sigue tocando fibras emocionales siglos después.

La HJCK, casa de este podcast, es reconocida como la emisora cultural más antigua de Colombia. A lo largo del siglo XX, capturó las voces más influyentes del mundo literario, artístico y académico. Referente en periodismo cultural y narrativo del país. Recientemente, la HJCK realizó su última transmisión al aire, cerrando así un ciclo invaluable en la historia de la radio colombiana. Su legado, sin embargo, permanece vivo a través de sus archivos sonoros, como este podcast, que continúan disponibles para nuevas generaciones de oyentes y amantes de la cultura. 

Escuchar este pódcast es un privilegio,  nos permite comprender que detrás de cada obra hay un ser humano con luchas y contradicciones. Es un recordatorio de cómo, a pesar del caos, la música puede ser un refugio, una forma de entender el mundo y de resistir. Te invitamos a descubrir esta experiencia sonora en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://omny.fm/shows/hjck/master-class-rock-stars-de-la-m-sica-cl-sica

Palabras clave:  Música clásica, Compositores clásicos, Música – Historia.

Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior colecciones | BibloRed

Miguel Torres (2011). La siempreviva. Tragaluz



Este año se conmemoran 40 años de la Toma y la Retoma del Palacio de Justicia, una herida en la historia Colombia, todavía latente en la búsqueda del esclarecimiento de la verdad y la reparación.

El teatro nos invita a sentir cómo este episodio impactó en la vida de los bogotanos. La obra La siempreviva abre las puertas de una casa de inquilinato, con familias tan particulares como las que habitan cualquier vivienda de la ciudad, y, poco a poco, nos muestra el proceso en el que esta casa común se convierte en el espejo de nuestro país: un lugar que empezó a fracturarse cuando Julieta desapareció aquel 6 de noviembre de 1985.

El foco de esta historia no se encuentra entre las paredes del Palacio de Justicia, sino en personajes que podemos reconocer en nuestra vida, haciéndonos reír, empatizar, odiar e, incluso, ver representadas nuestras angustias.

Aunque La siempreviva se estrenó hace 31 años, podemos vivirla a través de la lectura del guión, que nos lleva a profundizar en este suceso histórico mientras vemos cómo una familia intenta recuperar su casa de una hipoteca, cómo una mujer trata de salvarse de una relación violenta, cómo un padre extraña a su hijo en el exterior, cómo se cuelan las risas, la fiesta, la música (que nunca falta) en el día a día del rebusque y cómo la desaparición forzada puede fragmentar hasta la casa más sólida.

La siempreviva es un llamado, sobre todo, a confrontarnos con preguntas, a pensar, desde nuestra cotidianidad, cómo seguimos construyendo paz.

Este libro está disponible en las bibliotecas públicas: Gabriel García Márquez - El Tunal, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, La Victoria, Usaquén – Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo, Las Ferias, Carlos E. Restrepo, Venecia, Perdomo Soledad Lamprea, Lago Timiza, Arborizadora Alta, La Peña y Marichuela.

También puedes encontrarla en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712319/ 

Palabras clave:  Guión, Teatro colombiano, Toma y retoma del Palacio de Justicia, Memoria histórica, Desaparición forzada.

Elaboró: Dennis Acevedo | Mediadora de programación cultural de la Biblioteca Pública Usaquén - Servitá | BibloRed

Ross Steaua (2023). Si el Punk Ha Muerto Nosotros Somos la Venganza. Prosa del Mundo.



La consigna de «el punk no ha muerto», toma forma y se sitúa particularmente en los distintos escenarios y personajes de los once relatos que Ross Steaua presenta en las páginas de este libro, sin las ya comunes introducciones sobre el origen británico o peruano del género punk. Cada una de estas historias ponen al lector en distintos lugares del globo, para observar de primera mano cómo se siente esta música cuando se transforma en la vida misma, cómo esta propuesta contracultural encuentra en la rutina y la norma, el descontento del que se alimenta para componer melodías aceleradas, que no han dejado de tener vigencia con el paso de las décadas y que aún hoy congregan una buena cantidad de asistentes cuando se anuncia una tocada de noche en un bar o parque cualquiera. 

Para lograr estos relatos, Steaua se vale de un estilo cercano al realismo sucio, por lo que no se reserva contenido alguno para narrar apartados de la vida de Iosu Exposito, el primer vocalista de Eskorbuto; Wendy O. Williams la voz de The Plasmatics entre algunas otras ficciones biográficas, que a su vez discurren por la avenida Caracas o el Parque de los Hippies en Bogotá, el barrio San Martín en Medellín o la avenida Flores Magón en Ciudad de México. Cada una de estas historias con distintas dosis de caos, introspección, euforia e iconoclasia desarrollan a su vez una constante pregunta intima por el sentido o la ausencia del mismo.

Este compendio de relatos cuenta, además, con la ilustración de Max Vadalá, artista del fanzine y la gráfica punk argentina; quién para cada historia propone una pieza en alto contraste que termina por reafirmar la estética visceral del ejemplar. Sobre Ross Steaua se insinúa al final del texto que puede llamarse Álvaro y gustar del punk. Este ejemplar puede encontrarse en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo con el topográfico 307.76 S76s.

Palabras clave:  Punk, música, relato urbano, realismo sucio.

Elaboró: Eccehomo Villar | Mediador de programación cultural, Biblioteca Pública del Deporte | BibloRed

 

Evento de lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed
Evento de lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed

Descubre el top 10 de libros sobre poesía bogotana y participa en la segunda edición del Festival Reverso Bogotá

Jueves, Agosto 14, 2025 - 17:27
La Biblioteca Digital de Bogotá te invita a disfrutar sus mejores recursos sobre poesía enfocada en la capital colombiana y su cultura.

La Biblioteca Digital de Bogotá es la mayor plataforma de acceso libre de la ciudad en lo que se refiere a obras que abordan diferentes temáticas de  la ciudad y resaltan la cultura, idiosincrasia y costumbres de su gente. Por ende, en esta oportunidad te queremos recomendar una serie de contenidos relacionados con la poesía, a propósito del Festival Reverso Bogotá 2025.
 

Cabe señalar que está abierta la invitación cultural Reverso Bogotá 2025 y puedes postularte hasta el 1 de septiembre, se entregarán 100 millones de pesos en incentivos económicos para los poetas ganadores de 4 categorías. Además, contará con la poeta y ensayista Tania Ganitsky como presidenta del jurado. Participa en invitaciones.scrd.gov.co.
 

Hemos realizado una selección de 10 libros sobre poetas bogotanos en el marco del cumpleaños 487 de nuestra ciudad; y también para invitarte a participar en esta segunda edición del Festival Reverso.

Top 10 de libros de poesía sobre Bogotá

1) José Asunción Silva, "El libro de versos y otras poesías", Colombia: Ediciones Guadarrama, 1954: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681660/
 

2) María Mercedes Carranza, “María Mercedes Carranza. Poesía completa”, -:LUMEN, 2019: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3698693/
 

3) María Paz Guerrero: HJCK, "La poesía como órgano y entraña [María Paz Guerrero]", -:HJCK, 2020: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3611875/
 

4) Rafael Pombo, "18 de Poemas de Rafael Pombo", Colombia:Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1983: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092861/
 

5) Álvaro Mutis, "Summa de Maqroll el Gaviero : poesía reunida / Álvaro Mutis", -:Bogotá : Alfaguara, 2008, 2008. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3700911/
 

6) Emilia Ayarza de Herrera, "Letras y Encajes", -:Tipografía Industrial Medellín, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3714722/
 

7) Fernando Charry Lara, "Poesía reunida", -:Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (Bogotá, CO), 2014: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712335/
 

8) Santiago Mutis Durán, "Bogotá: obra negra", -:Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (Bogotá, CO), 2014. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712298/
 

9) Ramón Cote Baraibar, "Antología: la poesía del s. XX en Colombia", -:Visor Libros, 2006. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3409484/
 

10) Federico Díaz-Granados, "Las prisas del instante", -:Visor Libros, 2015: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2059600/
 

Bonus: Antología de BibloRed sobre poetas bogotanos y poemas a Bogotá: "En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022)", -:Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Dirección de Lectura y Bibliotecas (Bogotá. CO), 2023: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712489/

Tania Ganitsky, ensayista, poeta y presidenta del Festival Reverso 2025 / Foto: Lina Botero
Tania Ganitsky, ensayista, poeta y presidenta del Festival Reverso 2025 / Foto: Lina Botero

Descubre el mensaje de Tania Ganitsky para los participantes del Festival Reverso y su obra en BibloRed

Miércoles, Septiembre 24, 2025 - 16:17
Un mensaje inspirador de la presidenta del jurado del Festival Reverso Bogotá 2025 para quienes escriben poesía en Bogotá, además de una selección de obras recomendadas.

Desde el pasado 31 de julio está abierta la convocatoria para participar en la invitación cultural del Festival Reverso Bogotá 2025, que nos anima a leer, escribir y compartir poesía en comunidad. En esta edición, celebramos los 25 años de BibloRed reconociendo la potencia transformadora de la palabra y convirtiendo a las bibliotecas en laboratorios vivos donde la poesía circula, se reinventa y llega a nuevos públicos.
 

En esta ocasión, la poeta y ensayista Tania Ganitsky preside el jurado y será la encargada de liderar el comité que seleccionará las obras ganadoras, junto a un equipo de expertos del campo literario y artístico nacional. Te queremos compartir la carta de invitación que escribió para todos los participantes de la invitación cultural del Festival.
 

¿Por qué escribir poesía hoy? - Se buscan poetas en Bogotá
 

"Escribir poesía en pleno 2025 es una invitación a escribir para que nuestros deseos de futuro sostengan el presente con un lenguaje imaginativo, especulativo y delirante. Para que nuestra sensibilidad e intuición nos conecten, a través de la palabra escrita y de su naturaleza dialógica, con los otros, con todo lo que no somos nosotros mismos, animado o inanimado. También se trata de una invitación a escribir de manera contemporánea: explorando lenguajes híbridos en los que la palabra escrita es sólo una pequeña pieza, y el cuerpo, la voz, el espacio, lo visual o lo digital, pueden ser otras piezas del poema. Hay quienes piensan que la poesía es anacrónica, pero qué importa si el tiempo no es lineal de todos modos, y el lenguaje poético amplifica el presente con los espectros del pasado y del futuro. La naturaleza, escribió Emily Dickinson, es una casa embrujada, pero el arte es una casa que tratamos de embrujar".

¿Quién es Tania Ganitsky?

Nacida en 1986 en Bogotá, es doctora en filosofía y literatura, profesora del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. En 2009 ganó el Concurso Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia y en 2014 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Obra Inédita. Ha publicado seis poemarios, entre ellos, Desastre lento (Himpar, 2023) y Posesión (Cardumen, 2025). En el 2022 publicó El fuego que quería recordar (La Diligencia), un ensayo literario sobre la escritura, y, en el 2023, Emily Dickinson y lo incompleto (Seix Barral).

Recursos bibliográficos sobre Tania Ganitsky en el catálogo de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá

1. Cráter: "Cráter es un producto de la distancia: fue creado mientras José vivía en Nueva York y Tania en Coventry, una pequeña ciudad en Inglaterra. Durante algo más de un año exploraron formas de desafiar esta distancia y también de celebrarla. A través del diálogo y de las asimetrías entre sus lenguajes, el escrito y el visual, empezaron a explorar sus universos hasta encontrar un tono, un timbre, del que ambos pudieran oír y hacer surgir un mundo”.
 

2. Desastre lento: “Desastre lento se pregunta por el fin del mundo, por su plástica, sus mitos y su artificialidad. Los poemas acogen imágenes de ensoñación animal y materialidades fragmentadas. En los mundos arrasados o envejecidos, la mirada de quien habla es capaz de encontrar detalles vívidos. Presentamos la tercera edición del poemario, corregida por su autora, movidos por la sensación avasallante, y contenida en el libro, de que el fin hace parte de nuestra experiencia cotidiana”.
 

3. El fuego que quería recordar: "Es un ensayo personal escrito en el marco de la segunda edición del Laboratorio de creación. En este texto, Ganitsky explora su relación con el fuego para hablar sobre el papel que tiene la escritura en su vida".
 

4. Rara: “Tania Ganitsky y Sandra Restrepo reconstruyen el fin del mundo a partir del fin del cuerpo. Estos 38 poemas hablan de la traición de las manos que dejan de escribir y quedan a oscuras: “a oscuras sin imaginación, / que es como hubiera descrito el infierno / si lo hubiera escrito yo”. Sandra Restrepo dibuja paisajes desolados, recorta espacios vacíos y extiende hilos que conectan. Rara es un libro sobre perderlo todo y encontrar en las manos, como un delirio intermitente, una llamita de fuego que nos cure”.
 

5. La suspensión de los objetos flotantes: “La suspensión de los objetos flotantes es un libro que explora las formas de lo flotante. Lo que flota puede ser un barco en un canal, pero también el futuro dentro de una bola de cristal, lo que flota puede ser un nudo en la garganta, la música que entra por un oído y sale por el otro o eso que no se dicen dos personas que miran lo mismo. Los dibujos de Ana María Lozano siempre han jugado con arquitecturas vacías, y lo que ella hizo al ilustrar los poemas de Tania Ganitsky fue abstraer lugares y objetos y ponerlos a flotar sobre la página”.
 

6. Emily Dickinson y lo incompleto: “En este libro, lleno de flores del herbario de Emily Dickinson y diagramado con el espaciado original de su letra manuscrita, Tania Ganitsky nos lleva a en un viaje narrativo por los principales aspectos de la obra de la poeta. Entre sueños, poemas y anécdotas de sus primeras lecturas, la autora nos enseña cómo el juego de leer poesía se sostiene más sobre la sensibilidad que el entendimiento. Dos poetas de diferentes tiempos se entrecruzan en un solo viaje narrativo”.
 

Bonus: Como la flor (Antología donde aparecen poemas de Ganitsky): Este es un libro sobre el amor y el deseo, sobre la flora y la fauna, sobre los muros que dibujan nuestras casas, lo que guardan adentro y lo que dejan por fuera. Cuir es diversidad: es conflicto, multiculturalismo, lenguaje y lengua, historia y anécdota: cuir es una flor que se abre como ocurre con todas las palabras que disparan, en todos nosotros, millones de sentidos.
 

Recuerda que está abierta la invitación cultural Reverso Bogotá 2025 y puedes postularte hasta el 1 de septiembre. Se entregarán 100 millones de pesos en incentivos económicos para las propuestas ganadoras de 4 categorías: Poesía para niños, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía expandida. Además, contará con la poeta y ensayista Tania Ganitsky como presidenta del jurado. Participa en invitaciones.scrd.gov.co.

Brayan Rico, usuario de la Biblioteca Carlos E Restrepo / Foto: María Camila Aguilera - BibloRed
Brayan Rico, usuario de la Biblioteca Carlos E Restrepo / Foto: María Camila Aguilera - BibloRed

De las calles a la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Miércoles, Agosto 20, 2025 - 17:52
Brayan Stiven Rico Robledo es un joven de 30 años que encontró en la educación y las letras una motivación para transformar su vida.

Por: María Camila Aguilera Garzón

 

Brayan, que pasó 15 años en las calles después de perder a sus padres, encontró en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo un refugio que nunca imaginó. "Yo pasaba por ahí, pero nunca pensé que se podía entrar gratis, que prestaban computadores, yo pensé que tocaba pagar", expresa.
 

Su primera vez en la biblioteca fue gracias a un amigo, quien lo invitó con la excusa de encontrar un baño donde lavarse la cara y las manos. "Un día, un amigo me dijo: -Vamos, Brayan-. Yo pensaba que a qué iba a la biblioteca si yo no tenía nada de plata, no tenía a qué ir. Yo estaba era reciclando”.
 

La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo no solo le abrió sus puertas, sino que le ofreció un ambiente lleno de cariño y oportunidades para aprender. Brayan empezó a visitarla todos los días, y, poco a poco, se fue alejando de la vida en la calle. "Ya no pienso en estar otra vez en la calle, sino que me engomo aquí con la música, hablo con ellos", dice con una sonrisa. 
 

Con el paso del tiempo, Brayan se ha convertido en un usuario frecuente y reconocido por todos en la biblioteca, para él los profesores y trabajadores de la biblioteca se han ganado su confianza, respeto y cariño. Se ha vuelto un verdadero guardián de este espacio, animando a otros jóvenes a cuidarlo. "No me gusta que vengan los chinos de la calle a irrespetar acá la biblioteca cuando es un espacio para ellos también. Me gusta que respeten a los profesores. Yo los molesto a ellos, los saludo, y ahí me preguntan ¿Cómo vamos? Y a todos les digo, fino como Rufino. Es mi palabra", menciona.
 

Hoy en día, trabaja y está estudiando enfermería en el SENA, un logro que no solo lo llena de orgullo a él, sino a todos quienes han acompañado su proceso. Su día a día es un reflejo de su nueva vida: se levanta temprano para cuidar a sus hermanos menores (de 9 y 11 años), quienes se han convertido en sus hijos, los lleva al colegio y luego se va a estudiar. 
 

La biblioteca sigue siendo parte de su rutina: “estudio normal de lunes a viernes de 11:00 a. m.  a 5:00 p. m. Entonces por la mañana me levanto a las 5:00 a. m. y les hago desayuno a mis hermanos y los llevo al colegio, luego me vengo para la biblioteca, luego salgo y compro lo del almuerzo, lo mando con un amigo en un carro para que se lo lleve a una amiga que les hace el almuerzo a mis hermanos. Ya por la tarde los recojo allá y ya los llevo a la casa".
 

Brayan se ha convertido en el papá de sus hermanos, enseñándoles con mucho amor y disciplina todo lo que él ha aprendido en su propio camino. "Mis hijos son ellos", dice con total convicción, refiriéndose a sus hermanos. Les inculca la importancia del respeto, el estudio y el esfuerzo, valores que él mismo vive cada día.
 

Brayan es una prueba de cómo las bibliotecas públicas de Bogotá transforman vidas. Su historia nos recuerda que la educación, el apoyo y una buena oportunidad pueden transformar una vida. Con sus estudios en el SENA y su pasión por la literatura no solo está construyendo un futuro para él y sus hermanos, sino que también está dejando un legado cultural invaluable para toda su comunidad.

Usuarias de la Biblioteca Pública El Mirador / Foto: @Estemichael- BibloRed
Usuarias de la Biblioteca Pública El Mirador / Foto: @Estemichael- BibloRed

Abierta la convocatoria gratuita para el PreIcfes Bibliotecario y Popular

Lunes, Agosto 11, 2025 - 16:23
BibloRed, junto al colectivo Sotavento Parche de Investigación y Educación Popular y la Plataforma Aguante Popular, lanza la cuarta versión del PreIcfes Bibliotecario Popular.

El PreIcfes Bibliotecario y Popular Sotavento llega en 2025 a la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo con el apoyo de las Escuelas LEO de BibloRed. Este proceso formativo no formal, que se ha desarrollado anteriormente en las bibliotecas Públicas La Marichuela y Usaquén, abre una nueva convocatoria para que jóvenes y adultos de todas las localidades fortalezcan sus saberes y encuentren nuevas herramientas para sus proyectos de vida.

El proceso, que se desarrollará todos los sábados de septiembre a noviembre, contará con la participación de 10 profesores voluntarios y talleristas que implementarán metodologías centradas en la educación popular. Los asistentes podrán reforzar competencias en lectura crítica, razonamiento cuantitativo, ciencias naturales, inglés y formación ciudadana, con un enfoque que va más allá de la preparación para la Prueba Saber 11: se trata de pensar y actuar desde la comunidad y para la vida

La meta para este año es contar con alrededor de 40 personas beneficiarias, quienes encontrarán en este espacio no solo clases, sino también un lugar de encuentro, diálogo y construcción colectiva de conocimiento. "En este PreIcfes, más que aprender para un examen, se aprende para la vida y para transformar realidades", afirmó la Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, Andrea Victorino.

La inscripción es gratuita y se realiza a través del formulario en línea, con cupos limitados hasta completar aforo. La convocatoria está abierta a estudiantes de noveno, décimo y undécimo, bachilleres y personas en edad extraescolar interesadas en mejorar sus resultados en la Prueba Saber 11 o fortalecer sus habilidades para el estudio y la participación ciudadana.

Con esta iniciativa, las bibliotecas de Bogotá reafirman su compromiso de acompañar iniciativas que amplíen las oportunidades de los jóvenes y la ciudadanía en general, respondiendo a las realidades y necesidades de los territorios. El PreIcfes Bibliotecario y Popular Sotavento espera consolidarse como un punto de encuentro para el aprendizaje colectivo, el fortalecimiento de habilidades y la construcción de futuros posibles desde lo comunitario.

¡Cupos limitados! Sin costo alguno

Al finalizar este formulario (CLIC AQUÍ) te pediremos que adjuntes una carta en donde nos cuentes qué te motiva a participar en el Preicfes Bibliotecario y Popular Sotavento, prepárala. 

Usuarias de la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: BibloRed
Usuarias de la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: participa en laboratorios, alfabetización digital, talleres de cómic y clubes de lectura entre el 12 y el 17 de agosto

Lunes, Agosto 11, 2025 - 12:27
BibloRed trae los mejores planes culturales para disfrutar en Bogotá durante el mes de agosto.

Las bibliotecas públicas de Bogotá son el epicentro cultural de la ciudad, esto gracias a su amplia programación que incluye más de 500 actividades mensuales para todo tipo de público en los diferentes espacios de lectura.
 

Para esta semana, la oferta cultural destacada de BibloRed incluye laboratorios de memoria, actividades ecológicas, encuentros con autores, clubes de lectura, talleres de cómic, alfabetización digital y mucho más. Además, AQUÍ podrás consultar la agenda completa de eventos en las bibliotecas públicas de Bogotá durante todo el mes de agosto.
 

De interés: Participa en el Festival Reverso Bogotá que premiará a poetas de todas las generaciones
 

Actividades destacadas en BibloRed del 12 al 17 de agosto

Fotocollage Bogotá, Bogotá, Bogotá
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Martes 12 de agosto, 2:00 p. m.
     

Actividad de foto collage de imágenes de Bogotá. se hace una recopilación de imágenes de Bogotá en distintas épocas y plasmarlo en un mapa de Bogotá. Esa intervención aparte de foto collage se puede hacer con pintura y escritura.
 

Laboratorio de Co-Creación de memoria Rafael Uribe Uribe
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Miércoles 13 de agosto, 10:00 a. m.
     

Una sesión diseñada para identificar y mapear actores clave, ideas relevantes e intereses involucrados, con el fin de comprender mejor el contexto y facilitar la toma de decisiones estratégicas.
 

Alfabetización digital: Microsoft Office
 

  •  Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
  • Miércoles 13 de agosto, 10:00 a. m.
     

Aquí podrás aprender a manejar herramientas vitales para tus trabajos computacionales como Word, Excel, y Power Point.
 

Capacidad Diversa: Fortaleciendo Potenciales
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Jueves 14 de agosto, 10:00 a. m.
     

Dialogaremos sobre las dimensiones literarias, sociales y culturales a través de autores contemporáneos y su visión del mundo en contextos cotidianos. El objetivo es fomentar reflexiones colectivas e individuales, generando espacios creativos y de aprendizaje.
 

Más para ti: Consulta AQUÍ la programación de las Salas LabCo de BibloRed en agosto
 

Encuentro con la autora: Sonia García Calvo
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
  • Jueves 14 de agosto, 2:00 p. m.
     

¿Alguna vez has deseado dejar de ser tú? La autora española Sonia García Calvo nos presenta su más reciente libro "Sin saber de ti.
 

Fogoneando y costureando entretejemos nuevas prácticas culturales en la localidad
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Viernes 15 de agosto, 1:30 p. m.
     

Acompáñanos a esta exhibición de muestras del arte popular Tejido y la costura en la biblioteca.
 

Taller de Cómic
 

  • Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
  • Viernes 15 de agosto, 3:00 p. m.
     

Te invitamos a crear tu propio universo gráfico.


En la Biblioteca Pública Usaquén Servitá, las historias se dibujan, los personajes cobran vida y las ideas se transforman en aventuras de papel. El Taller de dibujo: Cómic es un espacio para explorar el lenguaje visual, jugar con la narrativa y dejar volar la imaginación entre viñetas. ¡Te esperamos!
 

Aprendiendo a huertear en la biblioteca
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Sábado 16 de agosto, 10:00 a. m.
     

Parchemos en la Huerta Polinizadores de la biblioteca para experimentar diversos procesos ambientales.
 

Lectura dramatizada "El amor en los tiempos del cólera"
 

  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
  • Sábado 16 de agosto, 2:30 p. m.
     

Centrada en un fragmento específico de la novela, avanzando cronológicamente en la historia. El objetivo principal es acercar al público al universo literario de García Márquez a través de una experiencia escénica que combine literatura, teatro e interpretación.
 

El laboratorio creativo de Serpiendipia
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Domingo 17 de agosto, 3:00 p. m.
     

El laboratorio creativo de Serpiendipia es un espacio artístico para niñas y niños de 6 a 12 años, donde la creatividad se convierte en una aventura guiada por una serpiente curiosa que ama los descubrimientos accidentales. Aquí celebramos el error, el juego libre y la sorpresa, explorando materiales inesperados, formas nuevas de crear y maneras distintas de mirar el mundo.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana