WhatsApp

Comunidades indígenas en Bogotá / Foto: BibloRed
Comunidades indígenas en Bogotá / Foto: BibloRed

Conoce las poblaciones indígenas de Bogotá y disfruta los contenidos de BibloRed para conmemorar su día

Viernes, Agosto 8, 2025 - 18:30
Este 9 de agosto se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas.

Este 9 de agosto se conmemora una nueva edición del Día Internacional de las  Poblaciones Indígenas, una fecha instaurada en el año 1995 por la Organización de las Naciones Unidas en aras de concientizar a las personas sobre temas sensibles para los indígenas como la pobreza, la marginación, la exclusión, la vulneración de los derechos fundamentales y la pérdida de sus tradiciones culturales.
 

En Colombia la población indígena ha pasado por varias problemáticas sociales que conllevaron a la inclusión de varias garantías y procesos culturales en la Constitución  Política de 1991, algo que ha impactado positivamente en el desarrollo de sus tradiciones pese a la innegable problemática que sigue existiendo, una cifra  alta de desplazamiento desde las periferias hacia las grandes ciudades.
 

Por ejemplo, según el último censo de población y vivienda realizado en 2018 por la Secretaría de Gobierno, en Bogotá había más de 19 mil personas indígenas habitando la ciudad.

Recomendaciones de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá 

Pütchi biyá uai / compilador, Miguel Rocha Vivas: Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque como experiencia urbana, reflejo de la realidad de Bogotá en los años 90. Mencionan como se difundía la música rock, la inclusión de otros géneros en el festival como el hip hop, las características de los bares alternativos en la ciudad, las zonas donde predominaba la cultura rock y como se manifestaba en la vestimenta de sus seguidores.

 

Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de AméricaEl reconocido científico Alexander Von Humboldt describe en su obra “Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América” parte de la geografía física de México, Perú y Colombia para el siglo XIX. A su vez, a través de las descripciones del “primitivo” arte precolombino que encuentra en la zona, buscando relacionar las características climáticas del territorio americano, con la falta de civilidad, orden y desarrollo de los pueblos indígenas.
 

A descolonizar las metodologías: investigación y pueblos indígenasDesde su primera publicación en inglés, este auténtico manual de investigación se ha convertido en una obra esencial para la práctica política y educativa de los pueblos indígenas y de las comunidades que luchan por su autodeterminación y contra el colonialismo en el mundo entero. En esta obra traducida a decenas de lenguas y de la que se han vendido miles de ejemplares, Linda Tuhiwai repasa detalladamente los dispositivos ideológicos imperialistas que subyacen tanto en las formas que tenemos de conocer el mundo como en los dispositivos culturales, educativos, antropológicos y ético-políticos desde los que nos acercamos a otros pueblos.
 

Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860: Este artículo estudia el proceso de división y repartición de las tierras indígenas de resguardo en la provincia de Bogotá entre los años 1810 y 1860. El escrito, en primer lugar, se encarga de hacer un paneo general de las políticas surgidas en torno al tema de “lo indígena” en las nacientes repúblicas andinas latinoamericanas; luego, haciendo una división en dos periodos (1821-1848, y 1849-1860), aborda cómo se dio el proceso de división de los resguardos indígenas en la provincia de Bogotá, las medidas implementadas por los estamentos de poder provincial, y las problemáticas que suscitó este proceso a nivel político en la provincia.

Modernidades indígenasLas culturas indígenas americanas han sido convencionalmente pensadas como "tradicionales" y, por tanto, en la medida en que la modernidad es imaginada como lo opuesto de la tradición, "indígena" y "modernidad" son términos estimados intuitivamente como incompatibles. La modernidad, la técnica, la racionalidad occidental se considera que reemplazan las antiguas creencias y prácticas. 

Conoce la poblaciones indígenas presentes en Bogotá

Usaquén: Uiototo, Kamentsa, Inga, Wayúu
 

Suba: Muisca Suba, Pastos
 

Chapinero: Uitoto, Pastos, Kanetsa, Nasa, Wayúu. Pijao y Yanacona
 

Barrios Unidos: Inga, Pijao, Yanacona, Coreguaje, Kichwa, Muisca Suba

 

Teusaquillo: Nasa, Inga, Wayúu, Pastos, Pijao, Kichwa y Universitarios Indígenas

 

Engativá: Kichwa, Pastos, Embera
 

Fontibón: Misak, Pasto, Kichwa, Inga, Uitoto
 

Kennedy: Pastos, Muisca Bosa, Yanacona
 

Puente Aranda: Pastos, Inga, Kichwa, Yanacona, Kamentsa

 

Mártires: Inga, Kichwa, Uitoto, Pastos, Embera
 

Santa fe: Inga, Kamentsa, Uitoto

 

Candelaria: Inga, Wayúu, Kankuamo, Uitoto
 

Antonio Nariño: Inga, Kamentsa, Uitoto, Piajo, Kichwa

 

Rafael Uribe: Inga, Nasa, Pastos, Kubeo, Pijao, Yanacona

 

San Cristóbal: Inga, Pijao, Yanacona.  Uitoto. Wounaan, Pastos, Eperara, Tubu, Nasa

 

Tunjuelito: Pastos, Kamentsa
 

Ciudad Bolívar: Nasa, Inga, Ambika, Pijao, Pastos, Uitoto, Kamentsa, Yanacona, Zenu, Tubu, Wounaan

 

Usme: Inga, Pastos, Uitoto, Monifue Uruk+, Andoque, Nasa, Kamentsa y Pijao

Tomás González, escritor colombiano / Foto: Colprensa, El País
Tomás González, escritor colombiano / Foto: Colprensa, El País

Repasamos la vida y obra de Tomás González, escritor colombiano ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025

Viernes, Agosto 8, 2025 - 18:00
El antioqueño de 70 años fue galardonado este 7 de agosto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Este jueves 7 de agosto, en plena fiesta patria de Colombia, desde Chile llegaron buenas noticias para el mundo literario de nuestro país, gracias al escritor Tomás González, quien fue reconocido con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025 debido al impacto de su obra en el continente. 
 

Este galardón, entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile tuvo en su terna de jurado a las argentinas Mariana Enríquez y Camila Fabbri, los chilenos Diego Zúñiga y Marcelo Mellado, y la colombiana Pilar Quintana; quien fue la encargada de divulgar la noticia a través de las redes sociales.
 

El ministerio chileno destacó a González porque "desde que publicara su primer libro, hace más de 40 años, su trabajo ha indagado en la naturaleza, los afectos y la vida íntima de hombres y mujeres comunes para hilar, con transparencia y profundidad, historias inolvidables. Su obra es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas".
 

Posteriormente se realizó una comunicación virtual con González y, fiel a su estilo alejado de la fama y el regocijo, comentó: "Es muy halagador todo lo que dicen sobre mi obra. Estoy tan contento. Yo soy de pocas palabras y ahora estoy de menos palabras. Quedé un poco mudo porque es mucha la sorpresa. Un agradecimiento muy grande. Me produce mucha felicidad el premio.Va a ser un impulso muy grande a lo que me queda a mí por el trabajo que tengo por hacer. Es una cosa que me va a dar muchas alas de un premio como este".

La vida y obra de Tomás González en BibloRed

A sus 70 años, Tomás vive días tranquilos en el municipio de Cachipay, cerca a Bogotá; pero gran parte de su vida la pasó en Envigado junto a su familia antioqueña, aprendiendo de su tío Fernando González Ochoa, reconocido abogado y filósofo; además de su larga estadía de 20 años en Estados Unidos.
 

Siempre fue un admirador de Julio Verne y Emilio Salgari en primera medida, y luego de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Juan Rulfo cuando se empezó a interesar en el “boom latinoamericano”; mientras que sus referentes en poesía fueron José Asunción Silva, León de Greiff y Federico García Lorca. Todo esto lo formó para escribir 11 novelas,4 cuentos y una obra de poesía.
 

En la Biblioteca Digital de Bogotá contamos con algunas de ellas, conócelas para que las puedas disfrutar de manera libre por medio de tu afiliación.
 

  • Manglares: Este contundente volumen de poemas es un intento del autor por inscribir su autobiografía en la  eternidad, es decir, de hacer que la persona y sus eventos aparezcan como rizos de agua en el mar del tiempo. Tomás González nos reitera con su poesía lo que ya conocíamos bien en su prosa: esa fascinante capacidad de encontrar la extrema belleza y el ineludible horror en todas las cosas que se van dando con la vida, para luego describirlos con sencillez y sobrecogernos por su honda pureza.
     
  • El Rey del Honka - Monka: Los cinco cuentos que recoge este libro fueron publicados por primera vez en la década de los 90. Todos ellos hablan sobre personajes que, llevados por las circunstancias, abandonan el camino trazado por la vida para emprender viajes sin regreso. “Verdor” narra la historia de un pintor afectado por la muerte de un ser querido; en “Aguaceros de mayo”, un maestro enamorado se enfrenta a la frustración y a la vergüenza; en el “Viaje infinito de Carola Dickson”.
     
  • El fin del océano Pacífico: Ignacio, el médico narrador de esta hermosa novela de Tomás González, va a la costa pacífica a encontrar el sentido primero de la vida. Lo acompañan su madre, Isabel, su tía Antonia, su mujer Ester, sus hermanos Antonio, Adriana, Gloria Isabel y Rafael Alberto, y una enfermera, además de sus sobrinos. Algunos son presencias fantasmales en el recuerdo, otros están allí para descubrir cuál es el motivo profundo de estar reunidos en ese lugar misterioso en donde el mar, la playa, el cielo y la lluvia se confunden con la selva. 
     
  • Los caballitos del diablo: En la espesura de su paraíso personal se mueve un hombre del que nunca conoceremos su nombre, pues así de intensa ha sido su obsesión por seguir con vida, pero al mismo tiempo borrarse del universo y olvidarse del género humano. Poco a poco vamos descubriendo que se encuentra arrinconado por el hastío, por la soberbia y por la intuición de que ha actuado mal. Se ha encerrado como si se creyera culpable de antemano. Y luego la vida parece darle la razón. 
     
  • Asombro: La obra de Tomás González está compuesta de novelas, cuentos y poemas. Tras más de una decena de libros, el autor antioqueño decidió revisar sus textos de no ficción, así como las entrevistas que había concedido durante veinte años a propósito de su obra, para reunirlos en un solo libro, como una suerte de poética de uno de los más entrañables escritores colombianos. Dividido en tres partes, este libro es una suerte de revés de la trama: las ideas, la vida y las reflexiones sobre la propia obra resultan de una luminosidad y belleza sin igual. 
     
  • La historia de Horacio: La historia de Horacio es su historia y la de todo lo que lo rodea: sus dos vacas y los terneros que crecen en ellas, su mujer y sus seis niñas,un único hijo irrefrenable y grosero, una montonera de cuñadas, su hermano escritor y su hermano comerciante, los naranjos que le dan sombra a su Volkswagen de oscuro pasado, y las docenas de antigüedades cuidadosamente guardadas, algunas de ellas auténticas obras de arte y todas muy valiosas para él por el sólo hecho de pertenecerle. 
     
  • Abraham entre bandidos: Año 1954. A Abraham lo esperan en su casa. Enrique Medina, un reconocido bandolero que fue su compañero de primaria, ha decidido llevárselo a la fuerza para el monte. La guerra es la misma que hubo años antes y que habrá años después. Mientras Abraham y su amigo Saúl aguardan -a veces impacientes, a veces estoicos- el final de una marcha que parece infinita, en la ciudad, Susana, esposa de Abraham, cuenta las historias que componen la otra cara de la moneda: la de más de cincuenta años de una vida familiar que nunca ha estado del todo ajena al conflicto.
Representación de Gabriel García Márquez en el Festival Gabo 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed
Representación de Gabriel García Márquez en el Festival Gabo 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed

Revive los momentos destacados de la edición 13 del Festival Gabo con 'Experiencias BibloRed'

Viernes, Agosto 8, 2025 - 16:48
Por tercer año consecutivo, las bibliotecas y espacios de lectura de BibloRed recibieron al Festival Gabo, ¡revive los encuentros y las reflexiones en este nuevo episodio!

Bogotá fue por cuarto año consecutivo la casa del evento cultural más importante para periodistas y contadores de historias de Iberoamérica: el Festival Gabo 2025. Esta edición, que fue completamente gratuita, tuvo como lema 'Vernos de Cerca' y con este convocó a espacios para conversar y reflexionar sobre periodismo y el poder de las historias. BibloRed no se quedó atrás, y por tercer año abrió las puertas de sus bibliotecas y espacios de lectura al Festival.
 

Descarga y escucha este episodio haciendo CLIC AQUÍ 
 

Del 22 al 27 de julio, el Festival Gabo 2025 reunió a grandes narradores del mundo en bibliotecas públicas del norte y sur de Bogotá. En el marco de este encuentro pudimos escuchar voces nacionales e internacionales como Verónica Triana, guionista de la serie 'Deliro', inspirada en el libro homónimo de Laura Restrepo; al escritor mexicano Federico Guzmán, autor de “Sí hay tal lugar”; o a las periodistas Yolanda Ruiz y Patricia Nieto.
 

La edición número 13 del Festival Gabo culminó con un balance alentador. Esta fiesta de las historias, el periodismo y la cultura ciudadana congregó a cerca de 15 mil asistentes y 150 invitados nacionales e internacionales en el Gimnasio Moderno, los espacios de BibloRed, el Centro Felicidad Chapinero, y otros escenarios en los que se desarrollaron eventos gratuitos que nos recuerdan que Vernos de cerca es la mejor manera de mantener vivo el legado de Gabo.
 

En este nuevo episodio de Experiencias BibloRed, revivimos algunas de esas conversaciones que se desarrollaron en nuestras bibliotecas con las voces de quienes la protagonizaron. ¡No te lo pierdas!

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti

En el pódcast ‘Gabo por Bogotá’ sigue el legado de Gabriel García Márquez que se mantiene vivo en la ciudad. En su 12ª edición, el Festival Gabo congregó a cientos de asistentes en las bibliotecas públicas de Bogotá. Escúchalo en Spotify, Spreaker y Apple Podcast.

Ilustración de la Batalla de Boyacá / Tomado de: www.multihomes.co
Ilustración de la Batalla de Boyacá / Tomado de: www.multihomes.co

Conmemoramos la Batalla de Boyacá con el top de libros de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá

Miércoles, Agosto 6, 2025 - 17:12
Este 7 de agosto se celebra la fiesta patria en la que se declaró la liberación de los criollos ante la colonia española.

Más allá de ser un día festivo tradicional de Colombia, la Batalla de Boyacá es uno de los grandes hitos de la historia de nuestro país, pues esa gesta de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander puso punto final al proceso libertador de o que  en esa época se conocía como la Nueva Granada, y que empezó desde el grito de Independencia el 20 de julio de 1810.
 

Así las cosas, después de superar episodios como la Patria Boba y la declaración independentistas en otros territorios, el 7 de agosto de 1819 se desató la Batalla de Boyacá con centenares de muertos de ambos bandos en el territorio que comprende a Tunja y Ventaquemada en el cruce del río conocido como Teatinos donde hoy está el reconocido monumento histórico.
 

Bajo ese contexto, desde BibloRed te queremos invitar a conocer la Biblioteca Pública FUGA que tiene contenidos bibliográficos enfocados en la historia política de Colombia; además de disfrutar las siguientes recomendaciones a las que podrás acceder de manera libre en el catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Recomendaciones bibliográficas de BibloRed en el marco de la Batalla de Boyacá

La Batalla de Boyacá en la memoria: Un radioteatro, “Por aquí pasó Bolívar”, para recordar el triunfo definitivo de la Campaña libertadora.
 

Batalla de Boyacá (archivo de prensa): El documento da cuenta de algunos detalles de la batalla de Boyacá, en los que se informa sobre las acciones militares que se llevaron a cabo en Ventaquemada. 
 

La Batalla de Boyacá: 7 de agosto de 1819 a través de los archivos españoles: El objeto de la presente colección de documentos es contribuir a la investigación histórica de la época de la Independencia. Los documentos de que consta la colección están agrupados en las siguientes secciones: Documentos preliminares, La batalla de Boyacá, Las repercusiones de la derrota en Boyacá, Informes remitidos a las autoridades peninsulares y Documentos republicanos interceptados y enviados a España.
 

De cómo el pueblo alzó su voz: cinco crónicas de la independencia:  "¿Cómo vivió el pueblo, a través de los ojos de una niña, el momento en que se empieza a gestar la independencia? ¿Qué pensaba el abanderado de Nariño cuando tenía apenas catorce años? ¿Qué le dio valentía a un niño que quedó solo cuando su padre se fue a combatir en la Batalla de Boyacá? Cinco crónicas que nos recuerdan la importancia de la voz del pueblo, incluso doscientos años después".
 

¿Cómo nació Colombia?: un país en construcción: "1819 es un año que, por lo general, asociamos de manera exclusiva con la Campaña Libertadora y el triunfo de los independentistas en la Batalla de Boyacá. Con este libro, no obstante, queremos presentar otras perspectivas de este periodo que permitan comprenderlo más allá de las acciones bélicas, es decir, que revelen sus dimensiones políticas, sociales y territoriales. Queremos dar a conocer los enfoques, temas e interpretaciones más recientes acerca de lo sucedido en la coyuntura de la Independencia, entendida como el momento en el que se manifiesta una serie de transformaciones, iniciadas a finales del periodo colonial, que tuvieron amplias consecuencias políticas, sociales y económicas en el futuro inmediato de la entonces república en formación, y que aún afectan nuestro presente".
 

Hace doscientos años: una historia de la campaña libertadora (libro infantil): "Pedro debe hacer una tarea para su clase de historia: escribir sobre el Libertador. ¡Y qué mejor solución que viajar a la Nueva Granada de 1819 para entrevistarse con él en persona! Pero las cosas no serán tan fáciles. Bolívar y sus tropas se encuentran en plena campaña libertadora. Se lleva a cabo un ambicioso plan para obtener la independencia del país. No es momento de entrevistas. ¿Pedro estará dispuesto a padecer las fatigas de la campaña y vivir los peligros de las batallas? ¿Cómo se las arreglará para hacer la tarea? Acompáñalo en su viaje por la Colombia de hace doscientos años y averígualo tú mismo".

Usuario de la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed
Usuario de la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed

Accede al top 10 de libros de poesía en BibloRed, a propósito del Festival Reverso Bogotá 2025

Miércoles, Agosto 6, 2025 - 16:57
Visita el catálogo físico y la Biblioteca Digital para disfrutar los mejores versos de la poesía en diferentes géneros.

El pasado 31 de julio se lanzó oficialmente la segunda edición del Festival Reverso Bogotá 2025, que tiene como objetivo la creación de literatura enfocada en poemas desde las bibliotecas y la radio. El sector cultural de la ciudad se ha volcado en torno a esta invitación cultural y desde BibloRed queremos contarte más sobre él.
 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 1 de septiembre y el grueso del Festival se desarrollará entre el 22 y el 25 de octubre en radios universitarias y bibliotecas públicas de la ciudad con la poesía como estandarte. La poeta y ensayista Tania Ganitsky presidirá el jurado y será la encargada de liderar el comité que seleccionará las obras ganadoras, junto a un equipo de expertos del campo literario y artístico nacional.
 

Y bajo ese contexto desde la línea de Colecciones de BibloRed te traemos recomendaciones bibliográficas sobre el top de los mejores libros de poesía con los que contamos en nuestro catálogo físico, así como en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Top 10 de libros de poesía con acceso libre en BibloRed

1) Antología de la poesía Colombiana para niños https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/131926/exemplares
 

2) Diabolus in música / Henry Alexander Gómez https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/140007/
 

3) El Guardador de rebaños de Alberto Caeiro / Fernando Pessoa https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/154323/exemplares
 

4) Poemas escogidos / Dulce María Loynaz https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/154833/exemplares
 

5) Quién es quién en la poesía colombiana / Rogelio Echavarría https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/15727/exemplares
 

6) Ángeles clandestinos : una memoria oral de Raúl Gómez Jattin / José Antonio de Ory https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/154397/exemplares
 

7) Antología poética / Wislawa Szymborska https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/150836/exemplares
 

8) Acá empieza el fuego / Emilia Ayarza https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/171262/exemplares

Recomendaciones de la Biblioteca Digital de Bogotá


9) En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022) https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712489/
 

10) Poesía / Paul Verlaine https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3398057/

Usuarias de la Biblioteca Pública El Mirador / Foto: @Estemichael - BibloRed
Usuarias de la Biblioteca Pública El Mirador / Foto: @Estemichael - BibloRed

Celebramos el cumpleaños 487 de Bogotá con 40 recomendaciones bibliográficas sobre la historia y la cultura de nuestra ciudad

Martes, Agosto 5, 2025 - 15:37
Disfruta los recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá y BibloRed para conmemorar a la capital colombiana.

Este miércoles 6 de agosto celebramos el cumpleaños número 487 de Bogotá, la capital de Colombia que se fundó en el año 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada y que a través de la historia del país fue trascendental en momentos de gran relevancia, especialmente en el grito de Independencia.
 

Bogotá ha sido epicentro de momentos inéditos como el “Bogotazo” y varios acontecimientos sociales y políticos por su naturaleza de capital colombiana, es la economía más importante del país y la cuarta de Latinoamérica; además, su área distrital es la más grande de Colombia y la octava del continente.

 

De interés: Consulta AQUÍ la programación de BibloRed para celebrar el cumpleaños de Bogotá en el mes de agosto
 

Bogotá es la ciudad de puertas abiertas para todos los colombianos y la casa de la cultura, con la oferta más amplia y diversa del país, por lo que desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá nos sumamos con una amplia programación en los espacios de lectura; además de una recomendación de 40 libros sobre nuestra ciudad que podrás encontrar en el catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Disfruta nuestras 40 recomendaciones bibliográficas por el cumpleaños de Bogotá disponibles en nuestro catálogo

1.    Aventura en Bogotá: Francisco Leal Quevedo, Loqueleo

2.    Bogotá bajo el sol: Salman al Kantar, Hani, UniAndes

3.    Bogotá el tiempo del juego y los placeres siglo XIX: Peralta, Victoria; ed. Aurora

4.    Bogotá en la lógica de la regeneración 1886 - 1910: Adriana María Suárez Mayorga; Pontificia Universidad Javeriana

5.    Bogotrash: Michael Benítez Ortiz, Bruma ediciones

6.    Coser con un río el Parque Nacional Olaya Herrera en Bogotá: Reina Mendoza, Sandra; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

7.    Imágenes de una Bogotá en cambio (1882-1911): Ricardo Moros Urbina; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

8.    La Bogotá de los muertos. Borraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres: Sierra Pinedo, Lamilla Guerrero y otros; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

9.   La industrialización en Bogotá entre 1830 1930: Berdugo Cotera, Elber; UniTadeo

10. Learning from Bogota: Berney, Rachel; Universidad Nacional de Colombia

11. Museo de Bogotá 50 años: varios autores; siglo del hombre

12. San Juan de Dios. Guía crítica del conjunto hospitalario de Bogotá: Farfán Rodríguez, Uribe Álvarez; instituto Distrital De Patrimonio Cultural

13. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930): Castro Gómez, Santiago; Pontificia Universidad Javeriana.

14. Mi marcha historias de las movilizaciones LGTBI+ en Bogotá 40 años de la marcha de la ciudadanía LGBT: Bernal Castillo, Ximena; Instituto Distrital De Patrimonio Cultural

15. Ciudad en las sombras imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX: Murillo, Javier H.; Pontificia Universidad Javeriana

16. Cine y yo conversaciones memorables en la Cinemateca de Bogotá: Guzmán, Julio César; Universidad Jorge Tadeo Lozano

17. Dimensión vertical de la metrópolis surgimiento y evolución de los edificios altos en Bogotá 1920-2017: Montenegro Miranda, Germán; Pontificia Universidad Javeriana

18. Hasta sentirla mía: infraestructuras del comercio esmeraldero en el centro de Bogotá: Gómez Díaz, Valeria; Universidad Del Rosario

19. Historia tras una mandíbula sin nombre especulaciones sobre la vida de una mujer en la joven Bogotá republicana: Builes; Acosta Molina; Trujillo Hassan; Instituto Distrital De Patrimonio Cultural

20. Nostalgias y aspiraciones vestir estéticas y tránsitos de las clases medias bogotanas: Salazar Celis, Edward; Universidad Santo Tomás

21. Tipos de Bogotá: Carrasquilla, Francisco de Paula; Universidad Externado De Colombia

22. Ciclismo urbano. Avances y retos para el caso de Bogotá: Álvaro Rodríguez-Valencia, Daniel Rosas-Satizábal , Rafael Unda y Germán A. Barrero; Universidad De Los Andes

23. Fantasmas de Bogotá: mitos, personajes, leyendas, lugares y misterios que forman parte de la tradición e historia de la ciudad y sus alrededores: Ruiz Bonilla, Guillermo; Guillo

24. Estar aquí en la tierra. Antología de cuento bogotano: Autoras Varias; Corazón de lobo Editores

25. Leyendas Bogotanas: Tradición Popular R.; Enlace Editorial

26. El Museo Que Vi Crecer: Eduardo Serrano Rueda y Jaime Pulido Cruz; Museo de Arte Moderno de Bogotá

27. Lecturas de Maestras. El ingreso de los niños de 3 Y 4 años a los colegios públicos de Bogotá: Fandiño, Graciela; Universidad Pedagógica Nacional

28. De la calle a la alfombra. Rogelio Salmona y las Torres del Parque en Bogotá, 1960: Tatiana Urrea Uyabán; Universidad de los Andes

29. Grafiteros. Historia oral de la escena bogotana que redefinió la ciudad: Jorge Pinzón Salas; Universidad de los Andes

30. Siete cuadras a tuta: Mónica Naranjo Y Facundo Mercadante; Autopublicación

 

Mira AQUÍ la programación de BibloRed para celebrar el cumpleaños de Bogotá

También encontrarás recursos sobre Bogotá en la Biblioteca Digital de Bogotá

  1. Nicolle Juliana Torres Sierra, "Cubun chunso aguequa - Palabras que son encantos", -:Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Escuelas LEO, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3699864/)
     
  2. Varios autores, "Museo de cuadros de costumbres: vida cotidiana en Bogotá", -:Filomena Edita, 2017. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3721388/)
     
  3. Anónimo, "Las fiestas y la civilización bogotana", -:Bogotá: Imprenta de F. T. Amaya, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681475/)
     
  4. Didier Murillo, "Biblioteca del Perdomo Recuerdos del Futuro . Memoria histórica Bogotana", -:Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO), 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3953474/)
     
  5. "Industria bogotana: primera exhibición del 28 de noviembre de 1841", -:[Bogotá] : Imp. de J.A. Cualla, 1841. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2783867/)
     
  6. Rubén Rodríguez García, "Octaviano de la Mora", -:Universidad de Guadalajara, 2007. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3717472/)
     
  7. Fernando Ponce de León, "Matías", -:Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (Bogotá, CO), 2014. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712330/)
     
  8. Andrés Ospina, "Bogotálogo 3.0", -:Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3646528/)
     
  9. "En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022)", -:Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Dirección de Lectura y Bibliotecas (Bogotá. CO), 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712489/)
     
  10. Varios autores, "El páramo sí tiene quién le escriba", -:Secretaría de Cultura - Dirección de Lectura y Bibliotecas, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá  (https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3714335/)

 

Biblioteca Gabriel García Márquez -  El Tunal / Foto: BibloRed
Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed

El 7 de agosto estarán cerrados los espacios de lectura de BibloRed

Martes, Agosto 5, 2025 - 15:49
Las bibliotecas, bibloestaciones y salas de lectura de BibloRed no tendrán atención al público este jueves festivo.

Debido al festivo que conmemora la Batalla de Boyacá, el próximo jueves 7 agosto los espacios bibliotecarios de la Red Distrital de Biblioteca Públicas de Bogotá, BibloRed, no tendrán servicio al público.

Esta medida aplica para las 31 bibliotecas públicas, 12 bibloestaciones y 4 salas de lectura que tiene la Red.

Sin embargo, a partir del próximo viernes 8 de agosto volverán a funcionar todos los espacios bibliotecarios de BibloRed con normalidad, en sus respectivos horarios habituales.

Recuerda que estás a un clic de distancia de BibloRed, ingresando a la Biblioteca Digital de Bogotá y accede a más de 3 millones de recursos y exposiciones digitales.

Además, te invitamos a mantenerte conectado con BibloRed a través de LEO Radio, la emisora cultural de Bogotá, en ella escucharás una variada programación sobre lo que sucede en la ciudad alrededor de la escritura, la lectura y la oralidad. Escúchala en www.biblored.gov.co 

Talleres en la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: BibloRed
Talleres en la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: BibloRed

¡Te invitamos a formar parte del Semillero de Investigación de BibloRed!

Martes, Agosto 5, 2025 - 15:34
Conoce todos los detalles para inscribirte en este semillero de Escuelas LEO y BibloRed.

En 2025 queremos seguir fortaleciendo un espacio colaborativo y reflexivo para la construcción de conocimiento en torno a la mediación de la lectura, la escritura y la oralidad y las prácticas bibliotecarias como herramientas para transformar realidades desde múltiples miradas. 

Para ello, Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, abre la presente convocatoria con el propósito de incorporar actores internos y externos a BibloRed, que estén interesados en formar parte del Semillero de Investigación de BibloRed. 

Nuestro objetivo será desarrollar nuevos proyectos de investigación o sistematización de experiencias durante la segunda mitad de 2025, año en el que contaremos con las siguientes líneas de trabajo:

  • Interculturalidad y diversidad
  • Participación y creación colectiva
  • Memoria y bioculturalidad de los territorios
  • Diálogos entre arte, ciencia y tecnología

¿Quiénes pueden participar?

- Investigadores/as con interés en desarrollar o participar en proyectos de investigación colectivos.
- Colectivos u organizaciones interesadas en la investigación, compuestas por mediadores/as de lectura, docentes, líderes comunitarios, bibliotecarios/as, gestores/as culturales, entre otros perfiles afines.

Beneficios:

  • ¿Cuáles son los beneficios de formar parte del semillero? 
     
  1. Desarrollar habilidades investigativas en torno a la mediación de lectura, la escritura y la oralidad, la práctica bibliotecaria y los temas propuestos en cada una de las líneas de investigación. 
  2. Participar de las discusiones y reflexiones colectivas en el marco de un proceso de aprendizaje vinculado con los anteproyectos seleccionados en cada una de las líneas de investigación. 
  3. Asesorías por parte del equipo de Escuelas LEO para el desarrollo de metodologías de investigación y sistematización de experiencias, con el fin de generar un producto escrito del proceso de investigación. 
  4. Participar en la convocatoria interna de apoyo a los procesos de investigación, que brinda recursos en especie para completar los proyectos seleccionados.  
  5. Difusión de productos de investigación en escenarios de BibloRed y otras instituciones aliadas, como la Red de Investigaciones sobre Cultura Escrita. 

¿Cómo funciona?

Cada línea de investigación se reunirá de manera presencial o virtual dos veces al mes, durante la segunda mitad del año 2025, en horarios concertados con las y los participantes.

¿Cómo participar?

Envía hasta el domingo 10 de agosto de 2025 los siguientes documentos al correo gabriela.tique@biblored.gov.co 

¿Cómo postularse?

Para investigadores/as:

  • Carta de intención (máx. 1 página) con datos personales y de contacto, perfil con trayectoria de investigación, motivación y compromiso de participar en los encuentros quincenales del Semillero durante el segundo semestre de 2025.
  • Anteproyecto (máx. 3 páginas) con línea de investigación del Semillero de Investigación de BibloRed en la que desea participar, título, pregunta, objetivos, justificación, referentes teóricos, metodología, resultados esperados y estrategia de divulgación.

Para colectivos u organizaciones:

  • Carta de intención (máx. 1 página) con nombre del grupo, integrantes, datos de contacto, trayectoria de investigación, motivación y compromiso de participar en los encuentros quincenales del Semillero durante el segundo semestre de 2025.
  • Anteproyecto (máx. 3 páginas) con línea de investigación del Semillero de Investigación de BibloRed en la que desea participar, título, pregunta, objetivos, justificación, referentes teóricos, metodología, resultados esperados y estrategia de divulgación.

¡Esperamos contar contigo para construir conocimiento desde múltiples miradas!

Para investigaciones finalizadas:

El Semillero de Investigación BibloRed es un espacio para el desarrollo de nuevas investigaciones. En caso de que tengas una o más investigaciones finalizadas, y desees vincularte a procesos de divulgación y circulación del conocimiento, puedes postularte a la Red de Investigaciones sobre Cultura Escrita escribiendo a los correos nicol.rodriguez@scrd.gov.copablo.castro@biblored.gov.co

Sala LabCo de la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: @Estemichael - BibloRed
Sala LabCo de la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: @Estemichael - BibloRed

Disfruta la programación de las Salas LabCo de BibloRed en agosto y celebra con nosotros el cumpleaños de Bogotá

Viernes, Agosto 15, 2025 - 09:19
La agenda de agosto incluye más de 30 actividades en torno a la tecnología, la innovación y la co-creación, teniendo como base el cumpleaños número 487 de nuestra ciudad.

Las Salas LabCo de BibloRed continúan ampliando su agenda de programación cultural en los diferentes espacios de la Red y con actividades para todo tipo de público. Agosto será un mes bastante especial por el cumpleaños de Bogotá, por lo que hay varias actividades enmarcadas en este contexto, pero también bajo los habituales ejercicios de ciencia y tecnología.
 

Además de las Salas LabCo que hay en las bibliotecas de Tintal, El Tunal, Virgilio Barco, Bosa y Centro Felicidad Chapinero; durante este mes de agosto también desarrollaremos actividades en las Bibliotecas públicas Julio Mario Santo Domingo, Rafael Uribe Uribe y Lago Timiza; esto para extender el acceso a los derechos culturales por parte de nuestros usuarios.
 

En este mes de agosto podrás disfrutar varias actividades como ejercicios de memoria ciudadana, creación de las tradicionales cometas en el mes de agosto, impresión 3D, laboratorio de ciencia en la cocina, clubes de robótica, dibujo, juegos lúdicos y demás experiencias digitales en torno a la ciencia de lo cotidiano y la cocreación.
 

CLIC AQUÍ PARA DESCUBRIR LA PROGRAMACIÓN DE LAS SALAS LABCO EN AGOSTO
 

PROGRAMACIÓN DE LAS SALAS LABCO POR EL CUMPLEAÑOS DE BOGOTÁ

Pareidolia lúdica: construcción de juguetes de madera (2 sesiones)
 

- Sala LabCo Bosa - Biblioteca Pública Bosa              
 

- Miércoles 6 y 13 de agosto, 3:00 p. m.

 

En esta actividad de creación de juguetes exploraremos la imaginación y la creatividad a partir de la pareidolia: esa capacidad humana de ver formas reconocibles donde no las hay. Usaremos retazos de madera de distintas formas, texturas y colores para construir personajes, animales, vehículos o criaturas únicas, reconociendo en cada pedazo de madera una posibilidad expresiva. 

La propuesta se enmarca en el Cumpleaños de Bogotá en el que celebraremos su diversidad, invitando a todas las familias a pensar la ciudad como un lugar donde muchas formas de ver y habitar conviven. Un espacio lúdico de construcción libre para niñas, niños y personas adultas, donde cada creación refleje también una mirada sobre lo diverso y lo compartido.
 

¿Cómo se construye la ciudad?

 

- Sala LabCo de la Biblioteca Pública del Deporte, en el Centro Felicidad Chapinero

 

- Miércoles 13 de agosto, 4:00 p.m.
 

Haremos un mapeo colectivo para descubrir cómo se organiza la ciudad y cómo configuramos los lugares que amamos, los que evitamos, los caminos de la fauna y nuestras propias rutas de migración urbana, en el día a día. 
 

→ Si quieres conocer más información al respecto, puedes escribir a kelly.moctezuma@biblored.gov.co
 

Cometas que tejen memoria: arte, vuelo y tradición

 

- Miércoles 30 de julio a las 3:00 p. m. en Sala LabCo de la Biblioteca Pública Bosa

- Miércoles 6 de agosto a las 3:00 p. m. en Sala LabCo de la Biblioteca Pública Tintal

- Miércoles 13 de agosto a las 3:00 p. m. en Espacio LabCo de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

- Miércoles 20 de agosto a las 3:00 p. m. en Sala LabCo de la Biblioteca Pública El Tunal

- Miércoles 27 de agosto a las 4:00 p. m. en Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero
 

¿Sabías que construir y volar una cometa es también una forma de conservar la memoria?

 

En este compartir de saberes aprenderás a elaborar tu propia cometa de manera artesanal, conocer la historia de este bello oficio tradicional y compartir en comunidad una experiencia llena de viento y tradición.
 

De la mano de Michael Márquez, "El Cometero", nos encontraremos para cortar, armar, decorar y finalmente hacer volar nuestras creaciones, mientras tejemos historias, recuperamos saberes y nos dejamos llevar por el viento.
 

Bogotá en hojas: diccionario natural de la ciudad
 

- Sábado 9 de agosto, 10:00  a. m. en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Tunal

 

- Miércoles 27 de agosto, 3:00 p. m. en el Espacio LabCo de la Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

Bogotá se escribe con árboles, memorias, aromas y colores. En este reto creativo crearemos un diccionario muy especial usando las hojas de los árboles que viven en nuestra ciudad. Por cada letra del abecedario, escogeremos una palabra que represente a Bogotá y haremos una composición artística utilizando hojas secas, dibujos y palabras.
 

El encuentro tendrá lugar en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez y el ingreso será libre hasta completar aforo.
 

Si tienes dudas puedes escribir a adriana.holguin@biblored.gov.co.
 

Ciudad maker: Descubriendo Bogotá a través de la tecnología
 

- Sala LabCo de la Biblioteca Pública El Tunal
 

- Viernes 22 y 29  de agosto, 2:00 p. m.
 

Los laboratorios de co-creación son espacios colaborativos donde la creatividad, la experimentación y el intercambio de conocimientos se integran para desarrollar iniciativas que respondan a deseos y necesidades comunitarias.
 

Ven a la sala LabCo y aprendamos a usar los lápices de impresión 3D, la máquina de corte láser y también conceptos de electricidad básica para dar vida a los monumentos de la ciudad mientras celebramos el cumpleaños de Bogotá. 
 

Será un taller que consta de 4 sesiones, para el que no necesitas experiencia previa, solo muchas ganas de imaginar y hacer. El encuentro tendrá lugar en la Biblioteca pública Gabriel García Márquez - El Tunal, con ingreso libre hasta completar aforo. Te esperamos.

 

→ Si quieres conocer más información al respecto, puedes escribir a nicolas.mendez@biblored.gov.co
 

Bogotá en 3D: Trazos de una ciudad viva
 

- Espacio LabCo de la Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

- Viernes 15 de agosto, 2:00 p. m.
 

Celebra el cumpleaños de Bogotá recreando sus lugares más emblemáticos con tecnología de impresión 3D.
 

Los laboratorios de co-creación son espacios colaborativos donde la creatividad, la experimentación y el intercambio de conocimientos se integran para desarrollar iniciativas que respondan a deseos y necesidades comunitarias.
 

Ven a este taller a la Sala LabCo, y exploremos las posibilidades creativas que nos brindan los lápices de impresión 3D, mientras recreamos monumentos y lugares emblemáticos de la ciudad. 
 

Ecosistemas urbanos: Biodiversidad en la ciudad
 

- Sala LabCo de la Biblioteca Pública El Tunal
 

Sábado 23 de agosto, 7:00 a. m.
 

Te invitamos a un recorrido para documentar plantas, aves e insectos en el parque  el Humedal El Tunjo, cerca al parque El Tunal. Usaremos una guía de avistamiento de aves creada especialmente para público infantil y juvenil. También aprenderemos a identificar algunas aves, plantas e insectos por su forma, colores y sonidos, mientras exploramos la biodiversidad de nuestro entorno. 
 

¡Aprovecha esta oportunidad para descubrir, compartir y seguir cuidando la naturaleza juntos!

 

El encuentro se realizará en el la entrada de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, ubicada en el Parque Metropolitano El Tunal y requiere inscripción previa en el siguiente enlace:
 

→ Si quieres conocer más información al respecto, puedes escribir a kelly.moctezuma@biblored.gov.co

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana