WhatsApp

Actividades de programación cultural en las bibliotecas / Foto: BibloRed
Actividades de programación cultural en las bibliotecas / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: participa en laboratorios, talleres de fotografía y cometas entre el 5 y el 10 de agosto

Martes, Agosto 5, 2025 - 08:45
Prográmate con los mejores planes culturales en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Para este mes de agosto podrás disfrutamás de 50 actividades en el marco de la celebración del cumpleaños de Bogotá en Paraderos Paralibros Paraparques, bibliotecas públicas y Salas LabCo, además de otras propuestas como talleres de crochet, tejido, música y fotografía; así como obras teatrales y laboratorios relacionados con el medio ambiente.
 

Consulta AQUÍ la programación completa del mes de agosto en las bibliotecas públicas de BibloRed.
 

Actividades destacadas en BibloRed del 5 al 10 de agosto

Taller de Crochet
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Martes 5 de agosto, 10:00 a. m.
     

Taller práctico y creativo para aprender crochet desde cero, creando piezas simples mientras mejoramos la concentración y la coordinación. No necesitas experiencia, solo ganas de tejer, compartir y disfrutar.
 

Transformar lo tejido
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Miércoles 6 de agosto, 10:00 a. m.
     

Iniciamos la creación de bolsos bordados en malla plástica, mientras tenemos una lectura de El diario de Ana Frank, reflexionando sobre los cambios que enfrentamos y cómo nos reconstruimos
 

Compartir de saberes - Taller de cometas
 

  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
  • Miércoles 6 de agosto, 3:00 p. m.
     

En Bogotá, agosto es tradicionalmente el mes de los vientos; el cielo se llena de coloridas cometas que celebran la creatividad y el trabajo manual de la comunidad y los artesanos.
 

La fabricación de cometas no solo es una actividad lúdica, también es un reflejo del ingenio y la creatividad de los artesanos. Participar en esta actividad es sumergirse en técnicas tradicionales, aprender sobre materiales y comprender la importancia de preservar y divulgar los oficios que se han convertido en patrimonio cultural.  

 

De interés: Consulta AQUÍ la programación de las Salas LabCo en el mes de agosto 
 

Costurero Herencia de saberes
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Jueves 7 de agosto, 10:00 a. m.
     

¿Hay trámites que nos roban mucho tiempo? ¿Podemos ver su lado poético? Ven a compartir una mañana de espera, hilos y paciencia. 
 

Taller de música: Akimba
 

  • Biblioteca Público Escolar Sumapaz
  • Jueves 7 de agosto, 3:30 p. m.
     

¿Te gustaría aprender a crear instrumentos musicales e interpretar músicas comunitarias?
 

¡Te esperamos todos los jueves del mes, en donde aprenderemos esto y mucho más!
 

Fotocollage: Bogotá
 

  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
  • Viernes 8 de agosto, 10:00 a. m.
     

Te invitamos a plasmar la ciudad a través de una técnica que combina fragmentos de diferentes imágenes en una sola composición.
 

En esta sesión, disfrutaremos de un espacio entre imágenes, historias, pintura y escritura. En el marco del cumpleaños de Bogotá, exploraremos el libro Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual de José Plata, el cual retrata en diferentes tonos la ciudad capitalina. 
 

Encuentro comunitario por la conservación de la flora
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Viernes 8 de agosto, 2:30 p. m.
     

Encuentro Comunitario por la Conservación de la Flora: un espacio participativo que reúne a comunidad, con el fin de involucrarse directamente en el conocimiento, protección y regeneración de la flora nativa local. A través de talleres, jornadas de reforestación, charlas educativas y actividades culturales.
 

Obra teatral: Divanidad
 

  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
  • Sábado 9 de agosto, 11:00 a. m.
     

Divanidad es una puesta en escena vibrante y caricaturesca, llena de fantasía en donde dialogan el lenguaje del clown, la música y el canto. El tema central de la obra es la metamorfosis, la transformación y el aprendizaje a través del dolor y las dificultades.
 

Obra de títeres: "La abuela Chifloreta y los tres cerditos"
 

  • Biblioteca Pública El Parque
  • Sábado 9 de agosto, 11:00 a. m.
     

En esta obra, la protagonista es una abuela desmemoriada y traviesa, que altera el relato tradicional, confundiendo personajes, inventando finales y provocando risas e imaginación. 
 

El laboratorio creativo de serpiendipia
 

  • Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
  • Domingo 10 agosto, 11:00 a. m.
     

Un espacio para descubrir jugando, imaginar creando y sorprenderse sin querer

El laboratorio creativo de serpiendipia es un espacio artístico para niñas y niños de 6 a 12 años, en el que la creatividad se convierte en una aventura guiada por una serpiente curiosa que ama los descubrimientos accidentales. 
 

Aquí celebramos el error, el juego libre y la sorpresa, explorando materiales inesperados, formas nuevas de crear y maneras distintas de mirar el mundo. 

Descubre AQUÍ la agenda de actividades destacadas por el cumpleaños de Bogotá

 

Luisa Marcela, usuaria de la Biblioteca Arborizadora Alta / Foto: @Estemichael de BibloRed
Luisa Marcela, usuaria de la Biblioteca Arborizadora Alta / Foto: @Estemichael de BibloRed

Luisa Marcela: el rostro del Club de tejido que une saberes, historias y afectos en la Biblioteca Pública Arborizadora Alta

Lunes, Agosto 4, 2025 - 13:19
Cada jueves, un grupo de mujeres se reúnen en la biblioteca para tejer. Allí, Luisa Marcela Pérez, con hilos y palabras ha construido una red donde se entrelazan saberes y vínculos comunitarios.

Escrito por: Juan Camilo Useche
 

Luisa Marcela no es profesora ni tallerista. Es vecina del barrio, lectora habitual de la biblioteca y desde hace un año, lidera de manera voluntaria el Club de tejido de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta: un espacio de encuentro entre mujeres que, sin importar la edad, tejen conocimientos, historias de vida y afectos.

Yo me imaginaba a los 40 como una señora amargada, sola y sin sueños”, dice entre risas. Pero lo que le ha pasado en los últimos años ha sido justo lo contrario, su vida se ha llenado de proyectos, tejidos compartidos y de encuentros con mujeres a las que admira, acompaña y de las que también aprende.

Luisa conoció el tejido hace un año, en un curso del CDC Arborizadora Alta. “Cuando el curso terminó, nos quedó sonando la idea de seguir reuniéndonos. Luisa habló con la coordinadora de la biblioteca, y nos abrieron un espacio. Desde entonces, todos los jueves a las 9:00 a. m. venimos a tejer”, cuenta Elizabeth Pérez, hermana de Luisa y una de las participantes del grupo.

El grupo no tiene jerarquías, ni se imparten clases formales. Las integrantes llegan con sus proyectos personales —medias, amigurumis, bufandas o vestidos— y entre todas se apoyan. “No somos un taller, ni un curso. Somos un grupo que se reúne por amor al tejido y al encuentro”, explica Luisa Marcela, y añade: “Yo llegué a la biblioteca con una propuesta muy sencilla: un espacio para tejer”.

Una sabe una cosa, la otra sabe otra, y todas nos vamos explicando”, dice Beatriz Salcedo, participante de 68 años, quien ya ha tejido dos vestidos y varias salidas de baño en el grupo.

Luisa no solo enseña puntos y técnicas, su forma de enseñar es también una forma de cuidar. Así lo expresa su hermana, quien resalta la paciencia y el gusto por enseñar que refleja Luisa: “Hace que este espacio se sienta cálido, seguro y valioso”.
 

Luisa Marcela, usuaria de la Biblioteca Arborizadora Alta / Foto: @Estemichael de BibloRed

Tejer para resistir: el rol de la biblioteca como espacio de cuidado

Más allá del tejido, este club es un lugar de escucha, contención emocional y valorización de los saberes tradicionales, muchos de ellos transmitidos por mujeres mayores.

Tejer se ha convertido en un proceso de sanación para todas las participantes: una manera de acompañarse y fortalecerse. 

“Yo soy muy sensible”, expresa Luisa Marcela. “A veces siento que no encajo, que estoy rota en muchos aspectos. Pero acá me siento útil, querida y reconocida”.

Lo que Luisa ha construido trasciende el ejercicio del tejido, ha creado un espacio donde mujeres de distintas generaciones se acompañan, se enseñan entre ellas y comparten sus historias de vida. Hay mujeres mayores que llevan décadas tejiendo y jóvenes que apenas comienzan. Hay risas, consejos, relatos personales y un profundo sentido de comunidad.

Este tipo de iniciativas nacidas desde el deseo genuino de compartir, reflejan la naturaleza de las bibliotecas públicas de BibloRed: reconocer el valor de los saberes tradicionales, fortalecer el rol activo de las mujeres en la cultura comunitaria y crear lugares donde todas puedan encontrarse desde la dignidad y el afecto, construyendo espacios de sororidad y cocreación.

“Este tipo de espacios también sacan a muchas mujeres de la rutina de la casa, del trabajo, y las ayudan a relajarse, a compartir y a cuidarse entre ellas”, opina Elizabeth Ariza, otra de las participantes.

Un lugar que abre sus puertas a los sueños de la comunidad

La Biblioteca Pública Arborizadora Alta ha sido clave para que el club exista y se mantenga, abrió las puertas y brindó el espacio donde todo pudo comenzar. “Yo vine acá cuando tenía siete años, a estudiar música. Hoy sigo viniendo, pero para tejer con otras mujeres del barrio. Aquí han cabido los sueños de muchas personas”, recuerda Luisa.

Gracias al liderazgo de Luisa y el apoyo de la biblioteca, el club se ha sostenido por más de un año con voluntad, cuidado y vocación comunitaria, logrando un profundo impacto en su territorio.

Hoy, el club sigue creciendo. Las participantes comparten patrones, consejos y mensajes por WhatsApp. Se acompañan en los retos de la vida, celebran sus avances y se reconocen mutuamente como parte de un proceso colectivo que las enriquece, las sostiene y las hace sentir parte de algo más grande, reafirmando el valor de estos lugares comunitarios como entornos seguros, incluyentes y transformadores.

“Yo vine a enseñar a tejer, pero lo que me he llevado es mucho más grande: una familia de mujeres que me abrazan con su experiencia y su cariño”, concluye Luisa.

Disfruta AQUÍ nuestro Fotorreportaje de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta
 

Donación de libros de Canadá y Ecuador en BibloRed
Donación de libros de Canadá y Ecuador en BibloRed

Bogotá fortalece sus lazos culturales con Canadá y Ecuador a través de la donación de libros a BibloRed

Viernes, Agosto 1, 2025 - 16:43
En el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Canadá y Bogotá, la Embajada de Canadá en Colombia realizó una donación de 288 libros a BibloRed, reafirmando el compromiso con la diversidad cultural y el acceso libre a la lectura.

  • La Embajada de Canadá y la Embajada de Ecuador en Colombia entregaron más de 300 libros a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed) de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (SCRD), durante un acto protocolario realizado el 1 de agosto en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, como símbolo del compromiso conjunto por la cultura, el acceso al conocimiento y el diálogo intercultural.
     

Esta donación representa un gesto significativo que promueve la circulación de contenidos que enriquecen la oferta bibliográfica de la ciudad con títulos en francés e inglés dirigidos a públicos de todas las edades. Las obras incluyen literatura contemporánea, narrativa infantil y juvenil, así como textos que exploran el legado histórico, social y multicultural de Canadá.

Durante el acto protocolario participaron el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo; la directora de Lectura y Bibliotecas, Andrea Victorino: funcionarios de BibloRed y Elizabeth Williams, Embajadora de Canadá en Colombia. La jornada fue también una oportunidad para afianzar los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones mediante el lenguaje universal de los libros.

Donación de libros de Ecuador en BibloRed

Por su parte, la Embajada de Ecuador en Colombia, en cabeza del señor Arturo Félix Wong, formalizó la donación de 50 libros en un acto simbólico que evidencia el acceso al conocimiento y la cultura para todos los ciudadanos, y la difusión de la riqueza cultural de este país vecino.

La relación diplomática y cultural entre Bogotá y Ecuador ha avanzado significativamente, lo que lleva a ambas partes a reafirmar su compromiso con el acceso a contenidos diversos, el diálogo intercultural y el fortalecimiento de la lectura.

Esta donación abarca tanto obras de literatura ecuatoriana para todas las edades, como también temas históricos fundamentales en configuración de nuestro país hermano. Textos que narran la lucha por la independencia, la diversidad cultural y las realidades sociales contemporáneas que son esenciales para comprender el contexto en el que se desarrolla la vida ecuatoriana. Autores como Víctor Aguilar y su obra “La masacre de Aztra. El crimen más espantoso de la dictadura militar, 1976-1979” son ejemplos claros de cómo la literatura puede servir como un vehículo para la educación y la reflexión sobre nuestra condición humana, la búsqueda de la paz y las estrategias narrativas necesarias para la formación de un autor.

Con estas donaciones, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá amplía su acervo y fortalece su rol como espacio de encuentro y aprendizaje intercultural. Los nuevos ejemplares estarán disponibles próximamente para la consulta del público. 
 

Donación de libros de Canadá en BibloRed

“Es un honor recibir por parte de Canadá y Ecuador esta generosa donación de libros que nos permitirán ampliar nuestros horizontes, lazos de cooperación y conocimiento sobre ambos países. Una donación es un acto de generosidad, de convicción, de cooperación y de hermandad. Invitamos a la ciudadanía a visitar la Biblioteca Pública Virgilio Barco, a recorrer estas páginas y maravillarse con las palabras de estos pensadores y escritores. Autores conocidos y otros que descubriremos en lecturas dirigidas a niños, niñas y jóvenes, y adultos”, señaló el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo Escobar, durante la ceremonia de donación.  

Esta iniciativa se suma a otras acciones de cooperación internacional que consolidan a Bogotá como una ciudad de puertas abiertas al mundo, que acoge y reconoce la diversidad cultural de la región y del mundo.

A su vez, Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, mencionó que “estas donaciones no solo enriquecen el catálogo bibliográfico de nuestras bibliotecas, sino que fortalece el papel de BibloRed como un puente entre culturas. Recibir estos libros es también recibir nuevas voces, miradas y perspectivas que amplían el horizonte lector de nuestros usuarios. Agradecemos profundamente este gesto de cooperación que refuerza nuestro compromiso con una ciudad lectora, diversa y conectada con el mundo”.

Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed

Bogotá cumple 487 años y lo celebra con libros, memoria y muchas historias por contar

Lunes, Agosto 25, 2025 - 16:15
La reapertura de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella -El Tintal, uno de los hitos de transformación urbana en Bogotá, enmarca la celebración de la ciudad en su cumpleaños número 487.

- La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá se une a la gran fiesta de la ciudad e invita a toda la ciudadanía a redescubrir la ciudad a través de talleres artísticos, recorridos sensoriales, títeres, cine, ciencia, tecnología y una apuesta por celebrar desde la memoria, la creatividad y el territorio.
 

Para celebrar los 487 años de la capital, BibloRed presenta una programación que atraviesa barrios, generaciones y formas de habitar la ciudad. Durante todo el mes de agosto, niñas, niños, jóvenes y adultos podrán sumarse a talleres artísticos, de improvisación y de impresión, además de conciertos de jazz, clubes de ciencia, experiencias sensoriales, laboratorios de creación tecnológica, funciones de títeres, cine familiar y recorridos por la memoria urbana. Desde Usaquén hasta Bosa, las bibliotecas serán espacios para sentir y pensar la ciudad desde el arte, la historia y la imaginación.

En la Biblioteca Pública Bosa, por ejemplo, la ciudad será el tema central de conversaciones sobre sus múltiples formas y memorias, mientras que en la Biblioteca Pública La Victoria los parques capitalinos serán protagonistas de una Hora del Cuento que celebra las infancias en el espacio público. En la Biblioteca Público Escolar Pasquilla, sabores e historias se entrelazan en un laboratorio que celebra la gastronomía bogotana como expresión del territorio.

La Biblioteca Pública Virgilio Barco ofrecerá un “archivo vivo” de la ciudad a través del collage, en una sesión donde se superponen imágenes del pasado y presente para construir una Bogotá imaginada. La Biblioteca Digital también se suma a esta fiesta con exposiciones que recorren la ciudad desde distintos enfoques: la ciencia, el deporte, la literatura y el patrimonio.

Clic AQUÍ para ver la programación de BibloRed en el cumpleaños de Bogotá durante todo el mes de agosto
 

En paralelo, los Paraderos Paralibros Paraparques activarán espacios de lectura en los parques con talleres inspirados en el lema 487 razones para amar a Bogotá. A ellos llegará un ciclo de talleres de cartelismo, creaciones llenas de historias de cada localidad y mensajes de cumpleaños para la ciudad. Participa en los talleres de artes gráficas que se realizarán por localidad el 17, 23 y 24 de agosto. 

Como parte de la programación artística, cinco compañías de títeres recorrerán las bibliotecas con funciones familiares, y se proyectará la película Matrioshka del director Jorge Forero, una historia sobre migraciones, presentación de vínculos y memoria. Presentación del cuarteto de cuerdas M4NOLOV, concierto con el quinteto Latín Jazz, performance de poesía con Jhon Melo y la Colectiva Descoordenadas, talleres de improvisación para principiantes con Nicolas Ibañez y Angie Ligeia y talleres de técnicas de impresión con Cesar Silva.

Las Salas LabCo, laboratorios de cocreación tecnológica de BibloRed, abrirán sus puertas con actividades para crear juguetes en madera inspirados en la pareidolia, construir monumentos con impresión 3D y mapear recorridos personales por la ciudad.

Uno de los momentos más esperados es la reapertura de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, que vuelve a abrir sus puertas luego de una renovación integral. Este espacio, que es un ícono del suroccidente de Bogotá y símbolo de transformación urbana, renace como epicentro cultural, social y educativo, posicionándose como un espacio para la creación, la lectura, la tecnología y el encuentro ciudadano.

“Celebrar a Bogotá desde las bibliotecas es reconocer las múltiples voces, memorias y afectos que le dan vida a esta ciudad. Nuestra programación busca que cada habitante se conecte con su historia, su territorio y su poder creativo”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

La celebración del cumpleaños 487 de Bogotá es liderada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Más de 100 actividades culturales, patrimoniales y artísticas se tomarán parques, museos, calles, teatros y bibliotecas con entrada libre, en una fiesta que invita a vivir el orgullo bogotano con toda la fuerza de la cultura. BibloRed es parte de esta gran fiesta de ciudad que, más que conmemoración, es un homenaje a lo que somos y a todo lo que podemos imaginar juntos.

 

Tu navegador no soporta visualizar PDF embebidos. Puedes descargar el archivo aquí: Descargar PDF.

 

Clic AQUÍ para descargar la programación de BibloRed en el cumpleaños de Bogotá durante todo el mes de agosto

Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed
Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed

Reverso Bogotá premiará con $100 millones de pesos a poetas de todas las generaciones

Viernes, Agosto 1, 2025 - 12:08
La poeta y ensayista Tania Ganitsky presidirá el jurado y será la encargada de liderar el comité que seleccionará las obras ganadoras, junto a un equipo de expertos del campo literario y artístico nacional.

  • Del 31 de julio al 1 de septiembre estará abierta la invitación cultural del Festival Reverso Bogotá 2025, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, que premiará las mejores propuestas poéticas. Una iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte junto a la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
     
  • El Festival Reverso Bogotá 2025 se celebrará del 22 al 25 de octubre en bibliotecas públicas y radios universitarias de la ciudad. Además, contará con talleres, lecturas, performances, emisiones de radio y otras actividades que fomenten la escritura y lectura de poesía en todas sus formas.
     

El Festival Reverso Bogotá regresa en 2025 con $100 millones de pesos en incentivos económicos. Se premiarán doce ganadores en cuatro categorías: 

  • Poesía para niños que busca poemas inéditos dirigidos a público infantil
  • Poesía desde la juventud que premiará voces entre 18 y 28 años
  • Poesía desde la experiencia que está dirigida a escritores con obra publicada
  • Poesía expandida que invita a explorar formatos como la videopoesía, instalaciones, performance o creación digital. 
     

La convocatoria estará abierta entre el 31 de julio y el 1 de septiembre de 2025. Esta nueva edición contará con la participación de la poeta y ensayista Tania Ganitsky, presidenta del jurado. Reconocida por su profundidad conceptual y su experimentación formal, Ganitsky liderará el comité encargado de seleccionar las obras ganadoras, junto a un equipo de expertos del campo literario y artístico nacional.
 

Lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed

Por segundo año consecutivo abrimos una poderosa invitación cultural a redescubrir la poesía de la ciudad, a verla en reverso, a entender cómo nos rodean momentos poéticos en la vida cotidiana, a identificar cómo la poesía se puede relacionar con las problemáticas concretas que ocurren en los barrios y de nuestros entornos, así como con la proximidad de nuestros vínculos y nuestros cuerpos”, añadió Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Las propuestas seleccionadas se anunciarán durante el Festival Reverso Bogotá, que se realizará del 22 al 25 de octubre en bibliotecas públicas de Bogotá y se amplificará a través de emisoras universitarias. Esta edición contará con talleres, lecturas, performances, poesía sonora y encuentros intergeneracionales, celebrando la palabra en sus formas más tradicionales y también más experimentales.

Reverso es una invitación a leer, escribir y compartir poesía en comunidad. En esta edición, celebramos los 25 años de BibloRed reconociendo la potencia transformadora de la palabra, desde la infancia hasta las voces más consolidadas. Queremos que cada biblioteca se convierta en un laboratorio vivo donde la poesía circule, se reinvente y llegue a nuevos públicos”, afirmó Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.
 

Inauguración del Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @Estemichael - BibloRed

Evento de lanzamiento a ritmo de versos, freestyle y poesía en escena

Durante el evento de lanzamiento del Festival reverso Bogotá 2025 en la terraza del Centro de la Felicidad de Chapinero, se reunieron freestylers, poetas, raperos y académicos en una experiencia artística y performativa única, como antesala de la programación que se vivirá en las bibliotecas públicas en los próximos meses.

Se presentaron los poemas ganadores de Reverso 2024 al ritmo del freestyle, con la participación de artistas locales como Coloso, Duvancho, MC Mat, Malinche, Kriska y Filósofo, bajo la conducción de Kramphuz y la musicalización del reconocido beatmaker M-sBeatz Aka The Madkid.

La información completa de la convocatoria, las bases por categoría y el formulario de inscripción están disponibles en https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/926

Ángela Guzmán, diseñadora gráfica bogotana / Foto: Instagram
Ángela Guzmán, diseñadora gráfica bogotana / Foto: Instagram

Ángela Guzmán, la bogotana que creó los 'emojis' de Apple: "Las bibliotecas son una semilla para estimular la imaginación"

Jueves, Septiembre 18, 2025 - 20:22
La reconocida diseñadora gráfica habla en nuestra sección de entrevistas de BibloRed sobre su experiencia en Apple y el aporte de las bibliotecas a su carrera.

Mientras trabaja liderando un grupo de diseñadores globales en Zoom, la compañía mundial de video, Ángela Guzmán es hoy una de las banderas colombianas en Estados Unidos. Es reconocida internacionalmente por haber diseñado los “emojis” de Apple y en la sección de entrevistas de BibloRed hablamos con ella para conocer parte de su proceso, experiencias y aprendizajes.

Ángela, ahora dedica el tiempo libre a sus hijos, a experimentar con la cocina colombiana y pulir su manejo del idioma español, pues dejó Bogotá estando muy niña; esto por medio de la lectura, la escritura y la oralidad desde los entornos bibliotecarios de Estados Unidos y también en sus propios espacios junto a los libros y la tecnología.

Como no es un secreto para nadie, la tenemos referenciada como la mujer bogotana que estuvo en el proceso de diseñar emojis para Apple. ¿Cómo se dio el la oportunidad de haber aportado a esta compañía?

“Se dio porque me aceptaron en una pasantía en California. En ese momento yo estaba estudiando diseño gráfico en la Universidad Rhode Island School of Design, y apliqué a esa pasantía; me escogieron y fui a California, al otro lado del país donde yo estaba. Ahí fue donde conocí a mi equipo de diseño que era un equipo muy bueno, de muchas personas con mucho, mucho, talento; yo era la más joven y aprendí un montón.

Entonces, al principio de estos tres meses de pasantía que tenía (finalmente trabajó 5 años en Apple), mi proyecto era diseñar un set de íconos, porque en ese momento yo nunca había escuchado la palabra “emoji”. Al llegar me dijeron, "Ángela, vas a dibujar unos emojis",  y yo, "Pero ¿qué es un emoji?"... Ahora entiendo que mucha gente usa esa palabra (risas). 

Así las cosas, en ese verano del año 2008 trabajé con un mentor llamado Raymond y entre los dos hicimos casi 500 emojis; esos fueron los originales que salieron en el iPhone meses después. Fue un proyecto muy bonito, aprendí mucho y nunca me imaginé hasta dónde iban a llegar estos iconos después de varios años”.

¿Qué se siente a modo personal el hecho de ser reconocida internacionalmente por una invención tan popular y cotidiana hoy?

“En mi situación de extranjera en Estados Unidos me he sentido muy afortunada de haber tenido esa posibilidad, porque eso fue como el comienzo de la carrera donde estoy ahora. Yo nací en Bogotá, pero me mudé a los Estados Unidos a los 8 años y en esa época yo no hablaba nada de inglés, entonces, fue así fue que yo me mezclé mucho en el mundo del arte, del dibujo y del diseño, porque quería comunicarme con otras personas en otro idioma que yo no hablaba en esa época. Bajo ese contexto, yo me comunicaba con ellos por medio del dibujo; por eso, haber hecho un proyecto a una escala global, como son los “emojis”, y ayudar al mundo a comunicarse sin tener que usar una lengua o idioma fue una historia muy bonita.

Ha sido una experiencia muy chévere, jamás me iba a imaginar hasta dónde iban a llegar estos íconos, pero ahora están en todo el planeta. Ha sido muy bonito ver ese trayecto”.

Nos contabas que viviste en Bogotá durante 8 años y te fuiste del país, incluso tu acento ha cambiado… ¿Pero cómo es esa relación que tienes con tus orígenes viviendo en el exterior?

“Es una pregunta muy bonita que me hace pensar en muchas cosas. Yo nací allá (en Colombia) y ahora mi inglés es mejor que mi español, pero ahí lo estoy practicando mucho en los últimos años. Entonces me hace sentir como una mezcla de muchas partes de Latinoamérica, por otras personas con las que convivo.

Yo viajo de vez en cuando a Colombia, aunque dejé de viajar por muchos años. Ya de adulta me he dedicado mucho a hacer conferencias y charlas en diferentes universidades; eso me ha llevado a Medellín, Bucaramanga, Bogotá y otras ciudades. Me fascina mucho tener contacto con los estudiantes, explicarles esa trayectoria y transmitir esa idea de que uno puede soñar en grande y alcanzar esas metas… Por eso sigo puliendo mi español, porque para mí Colombia ha sido ese impulso interior que me ha llevado a luchar por mis metas”.

Ángela Guzmán, diseñadora gráfica bogotana / Foto: Instagram
Volviendo un poco al tema de los tiempos en los que estabas en este proceso con Apple, nos genera curiosidad saber si alguna vez tuviste contacto con Steve Jobs, bien sea en los espacios de trabajo y/o en algún diálogo académico…

“Mi tiempo trabajando en Apple fueron 5 años, este fue mi primer empleo después de salir de la universidad, y sí, en esa época estaba Steve Jobs y fue una experiencia muy linda. Él dirigía de manera general la compañía y tenía mucha cercanía con mi equipo de diseño (que era pequeño en ese momento) por todos los productos nuevos que se estaban sacando para la marca. Entonces, en general él revisaba todo nuestro trabajo cada semana, nos daba un montón de sugerencias, opiniones, correcciones o se ponía bien contento cuando las cosas cumplían con sus expectativas.

Uno normalmente lo veía por ahí, pero prefería darle su espacio y no molestar. Sin embargo, recuerdo una vez que me lo encontré caminando en un pasillo, de repente lo vi desde lejos, se acercó porque yo estaba sola y yo no supe qué hacer porque me puse muy nerviosa; y solo nos dijimos “hola” haciendo un movimiento con la cabeza. Son cosas chistosas que pasaban, pero él siempre estaba pendiente de nuestro trabajo”.

Ahora quiero conocer un poco sobre lo que recuerdas de tu trabajo en cuanto al tema puntual de los "emojis". ¿Cuáles fueron tus favoritos por alguna razón personal o profesional entre todos los que pudiste crear?

“Yo diría que mi top cinco serían: el primero que diseñé, que fue el anillo de compromiso porque fue difícil su creación debido a que no sabía muy bien cómo hacer este tipo de ilustraciones. Y lo escogí por dos razones: porque tenía la textura del metal y de un diamante... Entonces yo quería entender uno cómo puede capturar ese diamante que es transparente y el metal que tiene aspectos más brillantes e interesantes; y duré casi 3 días dibujando ese anillo, luego cuando ya terminé dije, 'okey, creo que puedo hacer otros más rápido'.

A partir de ahí, otros que me han gustado han sido los corazones, el árbol de Navidad, la calabaza para Halloween y el cono de confeti que también es uno de mis favoritos. Estos los escogí entre mis preferidos porque se usan mucho para días de festejo, y me genera emoción verlos en mi teléfono”.

¿Y cuál crees que fue el "emoji" más complicado de hacer o que te tomó más trabajo?

"Aparte del anillo de compromiso que me costó mucho trabajo por ser el primero, recuerdo muy bien que yo estaba diseñando el morral o mochila de estudiante, y yo pensaba en mochila normal. No obstante, resulta que este 'emoji' sí iba a salir en Japón, y cuando lo terminé de dibujar me hicieron un ‘feedback’ en el que me dicen que ese no es el morral japonés; y ahí entendí que en Japón los niños pequeños usan una mochila específica que es de cuero duro, son rojas y tienen una forma muy distinta. Entonces, me puse a investigar en libros y documentos, miré imágenes y entendí más cómo eran estos morrales, y lo tuve que cambiar en medio de un nuevo aprendizaje cultural que me conllevó diseñarlo".

Sabemos que llevas un buen tiempo viviendo fuera del país, pero ¿recuerdas alguna biblioteca en especial de las que hay en Bogotá y cómo ha sido tu relación con ellas ?

"Es una pregunta muy chévere,  porque mis papás y mis hermanas siempre han sido personas que les gusta leer mucho. Realmente mis memorias de infancia son poquitas, pero ya de adulta cuando he viajado a Colombia he pasado por las bibliotecas de las universidades en las que he estado de diferentes ciudades; y me recuerdan a las bibliotecas de mi universidad Rhode Island School of Design en Estados Unidos, y Brown University que me quedaba cerca. Allí pasé muchas horas y noches trasnochando, a veces trabajando dentro de ellas y siempre me han gustado mucho las bibliotecas porque tienen una especie de sentimiento energético por los estudiantes que están haciendo mucho esfuerzo, quienes están trabajando, practicando o simplemente tratando de entender lo que leen en silencio.

Pero la energía es muy alta, se siente como si fueran abejitas ahí trabajando en un nido. Por eso las bibliotecas me recuerdan a cosas muy bonitas en mis épocas de estudios; y siempre me ha gustado sentarme y observar lo que pasa en ese momento dentro de los espacios de lectura.

Recuerdo alguna vez haber estado en la Biblioteca Pública Virgilio Barco con mis padres cuando era muy niña,  y tengo memorias de su maravillosa arquitectura. Prometo visitar algunas más en la ciudad cuando vuelva, porque a mí en general me encantan las bibliotecas y todo lo que pasa dentro de ellas”.

Nosotros en BibloRed tenemos cinco espacios llamados Salas LabCo, dedicados a la innovación, co-creación y novedades tecnológicas. ¿Cómo crees que esto puede aportar a la estimulación creativa del público infantil y juvenil, que a la postre se puede involucrar en proyectos atractivos como el tuyo con los “emojis”?

“Voy a compararlo también con las experiencias que tenía en Estados Unidos porque veo mucha similitud con el diseño bibliotecario de Colombia. Pienso en los niños, tengo hijos de pequeña edad, y me gusta llevarlos mucho a las bibliotecas. Es una experiencia que para ellos les abre el mundo porque no solo tienen libros, sino que tienen 'audiobooks', juguetes y otras herramientas de aprendizaje que son una forma de introducirlos al mundo de los libros y la imaginación que, en mi caso de diseñadora, fue clave para poder desarrollar mis técnicas.

Entonces, entre más se expone a los hijos o una persona de cualquier edad a la lectura y el mundo de las bibliotecas, se da pie para que sus ideas crezcan como una semilla para la imaginación. Son un lugar donde uno saca tanta inspiración y tanta energía, que yo quisiera ver mucha gente ahí porque saldrán muchos aportes literarios, tecnológicos y académicos que pueden aportar a la sociedad”.

Ahora nombra algunos libros que hayan marcado tu proceso académico o laboral, y que puedan aportar también a temas de diseño y tecnología...

"Hay dos libros que tengo muy presentes. Uno que en inglés se llama ‘The Design of Everyday Things’, y en español creo que se llama ‘La Psicología de los Objetos Cotidianos’. Es un libro muy icónico en el fundamento para un diseñador gráfico o de productos, porque habla de temas como la intuición, la usabilidad y cómo hacer una función para los usuarios que sea eficiente, buena e intuitiva. Esos son principios que uno carga en el espacio de diseño de usuario o el espacio de diseño tecnológico,que son fundamentales para así crear experiencias que cualquier persona pueda entender sin importar su idioma.
 

Y el otro libro es un poco más genérico, se llama “Latin American Graphic Design”. Lo compré hace muchos años porque tenían muchas imágenes de posters de diseño gráfico de Latinoamérica, que para mí es un área que siempre me ha gustado aprender más y entender el porqué y cómo hicieron eso, de dónde viene y cómo impactó para entender un poco más de su cultura; porque hay muchos libros enfocados en Europa, pero en ese momento tenía un interés especial por el contexto latinoamericano".

 

¿Y te gusta la literatura, cómo ha sido tu relación lectora con los diferentes géneros?

 

"En este momento tengo hijos pequeños y estoy totalmente rodeada de libros de niños y ahí estoy leyendo palabras simples y mostrándole a ellos cómo estar más enamorados de un libro (especialmente en inglés), pero otro que siempre he querido leer y estoy a punto de comenzarlo es “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, porque me lo planteé como un reto para mejorar mi español. Aquí yo digo “bueno”, me voy a sentar por fin a leerlo porque así práctico el español y sé que es una historia fenomenal con esos dotes de realismo mágico de Latinoamérica que siempre me han generado curiosidad, para reconocer un poco más esa cultura y el habla hispana".

Finalmente quisiera que nos dejaras un mensaje hacia Bogotá y nuestros usuarios para arriesgarse a explorar con temas tecnológicos, la innovación y crear cosas nuevas desde los diferentes espacios de aprendizaje...

“Gracias por hacerme esa pregunta. Creo que esto está basado en mucho de lo que ya he dicho, pero lo que me gustaría dejarles aquí sería que soñar es gratis, obviamente uno se puede sentar y cerrar los ojos y pensar en muchas cosas grandes. Entonces mi sugerencia para la gente es que sigan soñando y que entre más grande sea el sueño, mejor; porque en realidad eso es como el primer paso que uno da para empezar a alcanzar sus metas”. 

Disfruta AQUÍ otras entrevistas de BibloRed

Miguel Torres: “Cada quién elige cómo cuenta la historia de su país, y yo lo hice por medio de mis obras”.
 

Maura Benjumea: “Seguramente he leído más de mil libros en mi vida".

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana