WhatsApp

Usuaria de la Biblioteca Pública El Mirador / Foto: @Estemichael, BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Pública El Mirador / Foto: @Estemichael, BibloRed

Prepárate para la Feria del Libro 2026 con los mejores contenidos sobre India disponibles en el catálogo de BibloRed

Jueves, Septiembre 18, 2025 - 20:21
El país asiático es el invitado de honor para la edición 38 de la FILBo y podrás conocer su historia a través de libros, películas y música.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá ya alista detalles para su edición número 38 en el año 2026. India es el país invitado para esta ocasión en la que se espera superar los 575 mil asistentes de 2025, apostando por un país que tiene miles de historias por contar.
 

De hecho, la idea de la FILBo precisamente está enfocada en "un diálogo entre culturas" donde se busca dar a conocer a India por medio de  sus películas, danzas, artesanías y gastronomía que de una u otra manera están presentes en nuestro país.
 

En el momento del anuncio, Shri Vanlalhuma, embajador de la India en Colombia, comentó: "Esta prestigiosa feria, que a lo largo de los años se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes de América Latina, no es solo una celebración de los libros y sus autores, sino también un vibrante punto de encuentro de culturas, lenguas e ideas".
 

Y agregó: "Al invitar a la India como país invitado de honor, Colombia nos ha extendido un gesto de amistad y confianza, y por ello, en nombre de mi Gobierno y del pueblo de la India, expreso nuestra más profunda gratitud".
 

Así las cosas, aunque la Feria del Libro tomará partida desde el 21 de abril hasta el 4 de mayo de 2026, queremos recomendarte 15 contenidos del catálogo de BibloRed en el que encontrarás registros sonoros, películas y diferentes tipos de libros a los que podrás acceder de manera libre por medio de tu afiliación.
 

1.   El dios de las pequeñas cosas / Arundhati Roy https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/12899
 

2.    Una música constante / Vikram Seth https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/109990
 

3.    Gitanjali / [Registro sonoro] Rabindranath Tagore; leído por Hernando Iván Cano B. https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/98730
 

4.    El jardinero / R. Tagore https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/162576
 

5.    El palacio de cristal / Amitav Ghosh https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/79341
 

6.    Bhagavadgita = El canto del bienaventurado  https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/174512
 

7.    Agua / [película] / dirigida por Deepa Mehta https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/17555
 

8.    Hijos de la medianoche / Salman Rushdie https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/10364
 

9.    Tigre blanco / Aravind Adiga https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/156195
 

10.  La señora de las especias / Chitra Banerjee Divakaruni https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/56875
 

11.  Un buen partido / Vikram Seth https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/76004
 

12.  El vagón de las mujeres : un libro para descubrir la fuerza de las mujeres / Anita Nair https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/110225
 

13.  Ciudad total : Bombay perdida y encontrada / Suketu Mehta https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/24484
 

14.  Leopard on the montain / Ruskin Bond  https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/81873
 

15.  Un perfecto equilibrio / Rohinton Mistry https://catalogo.biblored.gov.co/acervo/61621

 

Lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Lanzamiento del Festival Reverso Bogotá 2025 / Foto: @EsteMichael - BibloRed

¡Se buscan poetas en Bogotá! Últimos días para participar en Reverso Bogotá 2025 que entrega 100 millones en incentivos económicos

Miércoles, Agosto 27, 2025 - 16:24
La invitación cultural del Festival Reverso Bogotá 2025, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, cierra el próximo 1 de septiembre y aún hay oportunidad de participar en una de las apuestas literarias más importantes de la ciudad.

- Hasta el 1 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para participar en el Festival Reverso Bogotá 2025, una cita que incentiva la creatividad poética en cuatro categorías y convertirá a las bibliotecas y emisoras universitarias en escenarios vivos de palabra, encuentro y experimentación.

- Bogotá se prepara para vivir la poesía en bibliotecas y radios universitarias con el Festival Reverso Bogotá 2025. Talleres, lecturas, performances y encuentros intergeneracionales harán parte de una fiesta cultural que celebra la palabra en comunidad.

Organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, el Festival Reverso Bogotá entregará $100 millones de pesos en incentivos económicos a las mejores propuestas poéticas en cuatro categorías que celebran la diversidad de voces y formatos:

Poesía para niños, dirigida a poemas inéditos para el público infantil.

Poesía desde la juventud, enfocada en nuevas voces entre los 18 y 28 años.

Poesía desde la experiencia, para escritores con trayectoria y obra publicada.

Poesía expandida, abierta a exploraciones como la videopoesía, instalaciones, performances o creaciones digitales.

La poeta y ensayista Tania Ganitsky, preside el jurado y lidera el comité encargado de seleccionar las obras ganadoras junto a un grupo de especialistas del campo literario y artístico nacional. Reconocida por su solidez conceptual y su búsqueda de nuevas formas expresivas, Ganitsky dará un sello de rigor y creatividad a esta edición.

El Festival Reverso Bogotá se celebrará del 22 al 25 de octubre de 2025 en bibliotecas públicas y radios universitarias de la ciudad, con una programación que incluye talleres, lecturas, poesía sonora, performances y encuentros intergeneracionales. Las obras ganadoras se darán a conocer en el marco del Festival.

Reverso Bogotá es una invitación a leer, escribir y compartir poesía en comunidad. En esta edición reconocemos la potencia transformadora de la palabra, desde los jóvenes hasta las voces más consolidadas”, destacó Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Las bases completas de la convocatoria y el formulario de inscripción estarán disponibles hasta el 1 de septiembre en 👉 https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/926
 

Usuarias de BibloRed en un taller de lectura / Foto: BibloRed
Usuarias de BibloRed en un taller de lectura / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta conciertos, talleres, clubes de lectura, alfabetización digital y mucho más entre el 26 y el 31 de agosto

Lunes, Agosto 25, 2025 - 15:41
Conoce la agenda destacada de BibloRed y haz parte de nuestras numerosas actividades culturales.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed como epicentro cultural de la ciudad, cierra el mes de agosto con varias actividades en las bibliotecas en torno a la lectura, la escritura y la oralidad. Para esta ocasión, tenemos una oferta destacada para todo tipo de público y, como siempre, bajo la modalidad de acceso libre.
 

En esta última semana del mes podrás disfrutar de más actividades referentes al cumpleaños 487 de Bogotá, así como conciertos del Festival Concertante, clubes de lectura, talleres de música y digitales, cómic, dibujo y mucho más.
 

Consulta AQUÍ la agenda completa de agosto y septiembre en BibloRed y acércate a tu biblioteca favorita para vivir la cultura de la ciudad. 

Agenda destacada en BibloRed del 26 al 31 de agost

Representaciones de la alegría bogotana
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Martes 26 de agosto, 2:00 p. m.
     

En nuestra celebración del día del adulto mayor, crearemos un escenario festivo para recordar y conversar sobre las ferias y fiestas que han hecho de Bogotá un espacio de encuentro para diversas manifestaciones culturales.
 

Alfabetización digital: Microsoft Office
 

  • Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
  • Miércoles 27 de agosto, 10:00 a. m.
     

Aquí podrás aprender a manejar herramientas vitales para tus trabajos computacionales como Word, Excel, y Power Point.
 

Club de lectura infantil: exploradores al parque 
 

  • Biblioteca Pública El Parque
  • Miércoles 27 de agosto, 3:00 p. m.
     

El Club de Lectura Infantil inicia un viaje sin maleta por la historia del Parque Nacional. Durante este mes, descubriremos todo lo que este lugar tiene para contarle a las infancias que lo habitan. ¡No te pierdas esta aventura llena de naturaleza, lecturas e imaginación!
 

De interés: Descubre la agenda completa del Festival Bogotá Concertante “Bach” en BibloRed
 

Costurero Herencia de saberes
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Jueves 28 de agosto, 10:00 a. m.
     

¿Hay trámites que nos roban mucho tiempo? ¿Podemos ver su lado poético? Ven a compartir una mañana de espera, hilos y paciencia. 
 

Taller de música: Akimba
 

  • Biblioteca Público Escolar Sumapaz
  • Jueves 28 de agosto, 3:30 p. m.
     

¿Te gustaría aprender a crear instrumentos musicales e interpretar músicas comunitarias? ¡Te esperamos todos los jueves del mes, en donde aprenderemos esto y mucho más!
 

Encuentro comunitario por la conservación de la flora
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Viernes 29 de agosto, 2:30 p. m.
     

Encuentro Comunitario por la Conservación de la Flora: un espacio participativo que reúne a la comunidad, con el fin de involucrarse directamente en el conocimiento, protección y regeneración de la flora nativa local. A través de talleres, jornadas de reforestación, charlas educativas y actividades culturales.
 

Taller de dibujo: cómic
 

  • Biblioteca Pública Usaquén Servitá
  • Viernes 29 de agosto, 3:00 p. m.
     

Te invitamos a crear tu propio universo gráfico. Las historias se dibujan, los personajes cobran vida y las ideas se transforman en aventuras de papel. El Taller de dibujo: Cómic es un espacio para explorar el lenguaje visual, jugar con la narrativa y dejar volar la imaginación entre viñetas.
 

Fundación Orquesta Sinfónica De Bogotá - FOSBO
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Sábado 30 de agosto, 11:00 a. m.
     

¡Únete al Festival Concertante! Te invitamos al festival donde la música clásica independiente se tomará la ciudad. Bach y Piazzolla: la Arquitectura del barroco y la pasión del Tango.
 

Gatos bogotanos y otras historias felinas
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Sábado 30 de agosto, 3:00 p. m.
     

Explorar las distintas representaciones de los gatos, reconociendo su presencia en la ciudad de Bogotá, promoviendo el cuidado animal y el vínculo afectivo con el territorio.
 

Comelón
 

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
  • Domingo 31 de agosto, 3:00 p. m.
     

Te invitamos a hacer un recorrido por la ciencia, la naturaleza y los paisajes geográficos desde las voces de los grandes y los más chicos. Allí podremos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados.

Julio Cortázar, escritor argentino e integrante del "boom latinoamericano"
Julio Cortázar, escritor argentino e integrante del "boom latinoamericano"

Recordamos el legado de Julio Cortázar por medio de su “Rayuela” y la admiración de Gabriel García Márquez

Lunes, Agosto 25, 2025 - 14:47
El legendario escritor argentino integró el “boom latinoamericano” y dejó huella en la historia literaria y política del continente.

Este 26 de agosto conmemoramos un año más del natalicio de Julio Cortázar, el legendario escritor argentino que hizo parte del memorable “boom latinoamericano“ de la literatura de habla hispana a mediando el siglo XX, y que a través de sus decenas de obras en diferentes géneros dejó una huella imborrable.
 

Nació en Bélgica en 1914 y solo 4 años después su familia volvió a Argentina, en donde estuvo hasta 1951 antes de irse a Francia. Pero este tiempo fue suficiente para ser reconocido como el maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve por la creación de numerosas novelas que enorgullecieron al pueblo argentino, en medio de las prohibiciones y persecución que sufría el autor junto a otros representantes del pensamiento y el arte por parte de la dictadura militar que regía en ese país.
 

En medio de sus numerosas obras, fue “Rayuela” (la segunda que escribió) la más destacada por su ingenio literario que apostaba a diferentes formas y órdenes de leer y que tenía a Horacio Olivera y a “La Maga” como sus protagonistas. Es un extenso libro que consta de 500 páginas y 155 capítulos donde Cortázar apostó por darle al lector la autonomía de cómo entender esta historia y dejar “múltiples finales”.

 

Portada simplificada de 'Rayuela'

Esta denominada “antinovela” o “contranovela” marcó un hito en la literatura latinoamericana luego que el propio Julio Cortázar explicara que este libro se podía leer en el orden paginado hasta el final o solo hasta el capítulo 56; pero más apasionante aún si se hace siguiendo un tablero guiado en forma de rayuela (“avioncito” en Colombia) que él propuso iniciando desde el capítulo 73 y explorando la novela en un orden diferente,o simplemente en el orden que el lector desee.

Gabriel García Márquez, un admirador de Cortázar y su “Rayuela”

El Premio Nobel colombiano también fue integrante del movimiento literario denominado como el “boom latinoamericano”, por lo que tuvo cercanía personal y profesional con Cortázar, describiéndolo de la siguiente manera en el marco de la edición conmemorativa de “Rayuela”:
 

El argentino que se hizo querer de todo el mundo. En privado, lograba seducir por su elocuencia, por su erudición viva, por su memoria milimétrica, por su humor peligroso, por todo lo que hizo de él un intelectual de los grandes en el buen sentido de otros tiempos. En público, a pesar de su reticencia a convertirse en un espectáculo, fascinaba al auditorio con una presencia ineludible que tenía algo de sobrenatural, al mismo tiempo tierna y extraña. En ambos casos fue el ser humano más impresionante que he tenido la suerte de conocer... Prefiero seguir pensando en él como sin duda él lo quería, con el júbilo inmenso de que haya existido, con la alegría entrañable de haberlo conocido, y la gratitud de que nos haya dejado para el mundo una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo”.


Asimismo, sobre la épica obra publicada en junio de 1963, Gabo dijo: “Cortázar nos ha dejado una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo”.

 

Portada de la edición conmemorativa de 'Rayuela'

Conoce más sobre Rayuela en BibloRed

Rayuela es una especie de antinovela, sin trama convencional, sin suspenso, sin comentarios psicológicos, casi sin descripciones y carente de una cronología, elementos que retoman la discontinuidad y el desorden de la vida. El recorrido espiritual de Oliveira, el protagonista de Rayuela empieza en París, donde vive su amante Maga y el hijo pequeño de ésta, Rocamadour, en un cuarto que se convierte en el centro de reunión al grupo de amigos, artistas e intelectuales, quienes con Maga son los interlocutores de Oliveira en los diálogos que completan la mayor parte del texto. con muy pocos los eventos ocurridos; el concierto grotesco de Berthe Trepat, la muerte de Rocamadour en medio de una conversación sobre problemas existenciales y el encuentro de Clocharde Emmanuéle con Oliveira. 
 

En Buenos Aires, Oliveira trabaja con sus amigos, la pareja Traveler – Talita, primero en un circo y después en un manicomio, donde Oliveira enloquece y posiblemente se suicida. La obra termina no solo ambiguamente sino con un anticlímax; son visiones fugaces de un más allá más hipotético que verdadero no logra conformar una ética y una metafísica que articulen un sistema, pero si bien no consigue esto, sí logra sumergir a los lectores en una enajenación que hace “intuir de otra manera casi todo lo que constituye nuestra realidad.
 

Accede a Rayuela de manera libre en el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Álvaro Mutis, escritor bogotano / Foto: Encierro que arde, Elena Poniatowska
Álvaro Mutis, escritor bogotano / Foto: Encierro que arde, Elena Poniatowska

Enaltecemos la poesía bogotana con el legado de Álvaro Mutis y el Festival Reverso Bogotá 2025

Viernes, Agosto 22, 2025 - 17:24
Conmemoramos el natalicio del poeta bogotano con lo mejor de su obra de novelas y poesías.

La poesía es una herramienta que en Bogotá ha servido para relatar historias y enaltecer la cultura de nuestra ciudad, además de contar con varios escritores nacidos en la capital como Álvaro Mutis, uno de los hispanoamericanos más importantes del siglo XX por los detalles de su obra y la influencia en la obra de otros autores.
 

Álvaro Mutis nació el 25 de agosto de 1923 (falleció en 2013 por enfermedades respiratorias) y desde muy pequeño vivió en Bélgica con su familia, esto le permitió conocer la vida del mar y las playas con referencias de barcos y viajes que plasmaba en la mayoría de sus obras. Sin embargo, su padre murió cuando él era aún muy joven y debió volver a Colombia, donde también tomó varios detalles de su trasegar en el país para continuar con la extensión de su obra.
 

Maqroll el gaviero, Illona y Amparo María fueron los personajes más recurrentes en sus más de 20 obras de poesía y novela. Su objetivo literario era inculcar a sus lectores a cuestionarse las cosas esenciales de la vida por medio de relatos que combinan la fantasía con la realidad; y esto lo llevó a obtener diferentes premios como el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.
 

A propósito de este autor, el Festival Reverso Bogotá 2025 aún tiene abierta su invitación cultural hasta el 1 de septiembre, entregará 100 millones de pesos en incentivos económicos en cuatro categorías.  Más información en: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/926

Recomendados de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá sobre Álvaro Mutis

La mansión de Araucaíma y Cuadernos del palacio negro / Álvaro Mutis: La mansión de Araucaíma es una gran casona tropical habitada por seis personajes que se refugian en la misma estableciendo seis realidades con sus propias reglas. Los seis personajes buscan desprenderse de su pasado, recuerdos reprimidos y frustraciones y a la vez se encuentran atrapados en sus temores y deseos. Esta obra representa para Mutis la posibilidad de crear nuevos universos narrativos a partir de la experimentación con modelos literarios ya conocidos. 

Gaviero: ensayos sobre Álvaro Mutis / Diego Valverde VillenaEste libro recoge algunas de nuestras travesías con Álvaro Mutis. Es una bitácora de lecturas y vivencias por el marmutisiano. Nuestro propósito es compartir con los lectores intrépidos estas cartas marinas para que otros se animen a enrolarse en nuestra tripulación.

Amirbar / Álvaro Mutis: Durante una breve estancia en Los Ángeles (California), Maqroll narra lo que le aconteció en un país andino, cuando decidió cambiar el cielo abierto del mar por la profundidad de la tierra. Eulogio y Maqroll partirán hacia una mina en busca de oro, pero en La Zumbadora encontrarán algo terrible. Sin embargo, los dos compañeros no cesarán en su empeño y explotarán una nueva mina: Amirbar. El Gaviero sentirá entonces la fiebre que empuja a los hombres hasta el interior de las cavernas.

Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero: Maqroll el gaviero forma parte de esas contadas figuras literarias que como Don Quijote, Pedro Páramo o el capitán Ahab, han transcendidoel relato que protagonizan, convirtiéndose en arquetipos de la literatura universal. En palabras de Javier Reverte, la creación literaria de Álvaro Mutis supone "un verdadero monumento de la literatura latinoamericana contemporánea".

La nieve del almirante / Álvaro Mutis: Inicia la saga de Maqroll el Gaviero, viejo marinero errante que recorre los puertos y mares más recónditos, alter ego del autor que expresa sus sentimientos más profundos y oscuros, los estados de ánimo de todo su ser. En esta ocasión, Maqroll se adentra en un río imaginario, el Xurando, y atraviesa la selva acompañado del imborrable recuerdo de Flor Estévez y de un libro que narra la muerte del Duque de Orleans.

De interés: Inscríbete AQUÍ para participar en el Festival Reverso Bogotá 2025

LEO Radio, emisora digital de BibloRed
LEO Radio, emisora digital de BibloRed

LEO Radio recibe invitación académica para ponencias de comunicación en la Universidad de Puerto Rico

Viernes, Agosto 22, 2025 - 12:25
La emisora digital de BibloRed participará de la Segunda Jornada de Comunicación e Información Ángel Ramos el próximo 28 de agosto.

Una de las tantas cosas que enorgullece a BibloRed es LEO Radio, la emisora digital de la Red de Bibliotecas Públicas y la Secretaría de Cultura de Recreación y Deporte que se sigue posicionando como el medio de comunicación cultural referente en la ciudad, algo que se ha destacado en grandes eventos como la Feria Internacional del Libro, el Festival Gabo, la Vuelta y Rock Al Parque, entre otros festivales musicales de la ciudad.
 

Asimismo, LEO Radio ha despertado miradas internacionales como referente cultural, tal y como sucedió en febrero cuando participó en un congreso académico ecuatoriano; y ahora hemos sido convocados para la Segunda Jornada de Comunicación e Información Ángel Ramos de la Universidad de Puerto Rico.
 

En esta ocasión se trabajará entre el 27 y el 29 de agosto bajo el título “Del sonido a la historia: la revolución del pódcast”, donde LEO Radio contará las experiencias de una emisora cultural en un sistema de bibliotecas públicas que cobija a toda la ciudad.
 

Nuestra ponencia “LEO Radio: voces que leen, narran y transforman desde las Bibliotecas Públicas de Bogotá” presentará el 28 de agosto cómo desde las bibliotecas públicas se ha construido un proyecto radiofónico participativo y diverso, que conecta comunidades, amplifica voces ciudadanas y promueve el acceso libre a contenidos culturales, educativos y artísticos. 

Conoce a LEO Radio

Es la emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, y del sector cultural de la capital; ubicados en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal. Se fundó el 24 de noviembre y desde entonces se ha posicionado en el sector cultural de Bogotá por medio de una amplia programación y la presencia en varios eventos y festivales.
 

Dentro de nuestra parrilla tenemos programas realizados por las bibliotecas públicas, aliados estratégicos como LAUD Estéreo de la U. Distrital, los pódcast de la Secretaría de Cultura, entre otros contenidos de audio. La programación de la emisora responde a los 5 enfoques de la PP LEO: Territorial, de Derechos, de Género, Poblacional Diferencial y Ambiental.

Usuaria de la Biblioteca Púbica Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Usuaria de la Biblioteca Púbica Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: @EsteMichael - BibloRed

¡Abierta la invitación para participar en el Diplomado en Gestión de proyectos bibliotecarios públicos!

Viernes, Agosto 22, 2025 - 10:48
Escuelas LEO, línea de formación e investigación en BibloRed, otorgará 8 becas para este diplomado ofrecido por la Pontificia Universidad Javeriana.

Para contribuir a la consolidación de las bibliotecas públicas como plataformas vivas de equidad, pluralidad, aprendizajes y construcción democrática del conocimiento, así como fortalecer las habilidades creativas, estratégicas y operativas de mediadores y bibliotecarios vinculados a bibliotecas públicas y comunitarias, la Pontificia Universidad Javeriana, en alianza con la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, invita a la ciudadanía a participar de este proceso formativo. 

 

El objetivo será profundizar los conocimientos teóricos en el diseño, gestión, implementación y evaluación de proyectos bibliotecarios públicos a partir de un abordaje teórico-práctico, que combina lecciones magistrales y análisis de casos con visitas experienciales a los espacios de BibloRed donde se desarrollan estos proyectos.

 

Entre los materiales de los que se hará uso, se encuentran los recursos pedagógicos desarrollados por Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, de manera que los participantes puedan apropiar estos aportes conceptuales y metodológicos a la consolidación de modelos de gestión del conocimiento y de prácticas bibliotecarias orientadas a la transformación social, particularmente desde las bibliotecas públicas. 

 

En este contexto, y en aras de seguir fortaleciendo su apuesta por la formalización de mediadores y bibliotecarios, BibloRed, a través de Escuelas LEO, ofrece 8 becas completas para hacer parte de este diplomado dirigido a mediadores de lectura y biblotecarios de la ciudad interesados en cualificar su oficio. 

 

Más información: https://educacionvirtual.javeriana.edu.co/gestion-de-proyectos-bibliotecarios-publicos 

 

Horarios    

Clases virtuales sincrónicas y presenciales

Lunes, viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m y Sábados de 8:00 a.m a 4:00 p.m

 

Modalidad híbrida: Sincrónica remota con momentos presenciales para la inmersión en experiencias bibliotecarias y presentación de proyectos. Las actividades presenciales se llevarán a cabo los sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 

 

Fechas      

Inicio: viernes 12 de septiembre

Culminación: sábado 18 de octubre

 

Certificado

La Pontificia Universidad Javeriana otorgará certificado de participación a quienes hayan asistido por lo menos al 80% de las sesiones programadas.

 

Criterios de selección:
 

  • Se brindarán 8 becas completas. 
  • Los becarios y las becarias se elegirán por un comité evaluador de Escuelas LEO. 
  • Las personas que resulten seleccionadas deben comprometerse a completar la totalidad del proceso.
  • Debes ser habitante de la ciudad de Bogotá.
  • Si has participado en algún proceso de formación de Escuelas LEO y tienes certificado, puedes adjuntarlo para recibir puntos adicionales. 
  • Se tendrán en cuenta los siguientes ítems para la selección: 
    • Vinculación activa a un proyecto bibliotecario público, comunitario, popular, escolar, académico o especializado, entre otros: 30 puntos
    • Tiempo de experiencia en proyectos bibliotecarios de cualquier tipología: 30 puntos 
    • Contar con una propuesta sólida de proyecto bibliotecario para desarrollar en el corto plazo: 40 puntos

 

NOTA: No serán tenidas en cuenta postulaciones de personas beneficiarias en 2024 de las becas para el Diplomado en Mediación LEO - Narrativas, didácticas y territorios, ofertado por la Universidad Nacional de Colombia en alianza con Escuelas LEO.
 

¿Te interesa? Inscríbete AQUÍ: 

https://www.biblored.gov.co/form-beca-diplomado-en-gestion-de-proyectos-bibliotecarios-publicos 
 

Recepción de postulaciones: del 20 de agosto al 1 de septiembre

Publicación de resultados: 8 de septiembre

Fecha de inicio del Diplomado: 12 de septiembre

Imagen promocional de Delirio en Netfix
Imagen promocional de Delirio en Netfix

Del libro a la serie: descubre todos los detalles sobre Delirio y la obra de Laura Restrepo

Jueves, Agosto 21, 2025 - 17:22
La exitosa novela escrita en el año 2004, ahora está en las pantallas abordando temas de salud mental y crítica social en el contexto de la Colombia de los años 80’s.

El pasado 18 de julio se estrenó en la plataforma de streaming la nueva serie de Delirio, una adaptación audiovisual del recordado libro de Laura Restrepo que lleva el mismo nombre y que fue publicado en el año 2004. Su aparición en las pantallas ha sido un tema coyuntural en el entorno literario y cinematográfico por lo que siempre representa el hecho de llevar las historias de los libros a los cines, y ahora a las plataformas de streaming.
 

Si ya viste la serie o estás próximo a verla, te queremos hablar sobre el libro escrito por la bogotana Laura Restrepo; una obra que narra la historia de Agustina, una mujer que de repente empieza a padecer afugias mentales cuando su esposo Aguilar abandona la ciudad durante unos días. El “Delirio” de los protagonistas los lleva a trasegar varias experiencias y emociones fuertes mientras resuelven sus coyunturas personales inmersos en la dura realidad colombiana de la época.
 

La trama de la novela se desarrolla en torno a temas relacionados con la salud mental, la violencia, el narcotráfico, la guerrilla y la denominada “hipocresía social”, además de otros temas coyunturales como la identidad de género, la estratificación y algunas apropiaciones culturales en Bogotá.

 

Portada de Delirio, libro de Laura Restrepo

¿Quién es Laura Restrepo, la escritora de “Delirio”?

Escritora bogotana de 75 años, ‘Delirio’ es una de sus obras más destacada por su impacto cultural y por los galardones obtenidos: Premio Alfaguara (2004) y Grinzane Cavour (2006).
 

A lo largo de su carrera como escritora  ha publicado 11 novelas, además de cuentos y ensayos infantiles que se sumaron a su labor como periodista con énfasis político. Es una de las plumas más respetadas de Colombia por su capacidad de abordar temas coyunturales mezclando la fantasía y la realidad en sus narrativas.

 

Laura Restrepo, destacada escritora bogotana

“Delirio” y otras obras de Laura Restrepo en BibloRed

- Delirio: "La historia se lleva a cabo en diversas partes de Colombia durante la década de 1980 y comienza cuando el protagonista, Aguilar, regresa de un viaje de negocios y halla a su esposa, Agustina, enloquecida. La narración cuenta con la perspectiva de cuatro personajes, cuyas historias se entrelazan en el transcurso de la novela hasta que se descubre la razón por la que Agustina llegó a su estado delirante".

 

- Canción de antiguos amantes: "Obra de ficción basada en los viajes que la autora hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera somalí —la geografía mágica y feroz del que alguna vez fuera el reino de Saba—, esta novela es un hermoso caleidoscopio, una puerta de entrada a mundos apasionantes, una audaz amalgama de géneros, épocas, ritmos profanos y bíblicos, crueldad y solidaridad, amor y guerra, dolor y curación". 
 

- Demasiados héroes: "Lorenza y Mateo llegan a Buenos Aires en busca de Ramón, el antiguo amante de Lorenza y padre de Mateo, de quien ella se enamoró durante la «guerra sucia» argentina, cuando los dos eran apasionados militantes que se oponían a la dictadura de Videla. y ahora madre e hijo, aunque se encuentran atrapados en la misma habitación de hotel, están muy distantes en cuanto a la forma exacta de hallar al padre. 
 

- El Siríaco: En la narrativa de Laura Restrepo, las emociones, las ideas y las acciones no suelen ir compartimentadas en distintas cajitas, clasificadas por temas, géneros y formas. En El Siríaco vemos condensarse muchas de sus preocupaciones y sus temas de las últimas décadas: la guerra, la religión, la sumisión de los desfavorecidos a los intereses y pensamientos de los poderosos, y el papel de la madre como cuidadora eterna, como madre coraje que lucha hasta el final la batalla, muchas veces perdida, del amor filial. 
 

- Soy la daga y soy la herida: "¿Quién mata al verdugo? Esa es la pregunta vertiginosa. Abismo es un dios cruel, de cuyo capricho dependen la vida o la muerte, y Misericordia Dagger, verdugo metódico e inflexible, trabaja incondicionalmente bajo sus órdenes. Pero su obediencia se ve puesta a prueba cuando se enamora de la nieta de su próxima víctima. Esta novela es una extraordinaria parodia de los fieros tiempos actuales, marcados por el delirio de gobernantes autoritarios, irracionales y criminales".

Festival Bogotá Concertante Bach / Foto: www.bogota.gov.co
Festival Bogotá Concertante Bach / Foto: www.bogota.gov.co

BibloRed se une al "Festival Bogotá Concertante Bach" con tres conciertos gratuitos en bibliotecas públicas

Jueves, Agosto 21, 2025 - 09:49
El talento de reconocidos ensambles de cámara resonará en las Bibliotecas Públicas Gabriel García Márquez - El Tunal, Francisco José de Caldas - Suba y Manuel Zapata Olivella - El Tintal con entrada libre.

- El Festival Bogotá Concertante es organizado por la FOSBO - Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá y la Nueva Filarmonía, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Bogotá vivirá un encuentro único entre tradición, innovación y emoción con la participación de BibloRed en el Festival Bogotá Concertante Bach. Tres escenarios de la Red de Bibliotecas Públicas de la ciudad abrirán sus puertas para recibir al público capitalino con conciertos gratuitos que conectan el legado de Johann Sebastian Bach con la fuerza creativa de artistas contemporáneos.

El sábado 30 de agosto, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal será el primer escenario. Allí, el Cuarteto Manolov presentará el concierto “Bach y Piazzolla / La Arquitectura del Barroco y la Pasión del Tango”, un viaje sonoro que explorará la genialidad contrapuntística de Bach y la intensidad emocional del tango de Piazzolla. Será a las 11:00 a. m., con entrada libre. El Cuarteto Manolov, desde 2002, ha construido un sólido camino como uno de los grupos de cámara más representativos del país, explorando desde el barroco hasta el tango y el folclor latinoamericano.

Ese mismo día, a las 2:00 p. m., la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba acogerá al Ensamble CG con su propuesta “Bach contemporáneo”, un programa que trae nuevas interpretaciones del repertorio clásico desde la mirada de la música actual, explorando las huellas que el maestro alemán dejó en compositores de diversas generaciones. El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta R. en 1995 y desde entonces –aprovechando la naturaleza maleable de su concepción– ha presentado más de 300 obras vocales, instrumentales, electroacústicas y mixtas, de compositores de todas las latitudes, buena parte de ellas como estrenos absolutos o locales.

La programación cerrará el domingo 31 de agosto en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, con el concierto "Más allá de J.S. Bach: una dinastía musical revelada" a cargo del Ensamble Barroco de Bogotá. A las 2:00 p. m., el público podrá descubrir cómo los descendientes de Bach continuaron expandiendo una herencia musical que transformó para siempre la historia de la música occidental. En 2013 nace el Ensamble Barroco de Bogotá, agrupación profesional formada en Bogotá por iniciativa de cuatro clavecinistas bogotanos interesados en promover la difusión de la música clásica interpretada bajo los criterios de investigación históricamente informada. Actualmente cuenta con la participación de la gran mayoría de los músicos colombianos especializados en esta práctica musical.

Cada presentación permitirá al público acercarse a repertorios únicos y a reconocidos intérpretes de la escena musical colombiana. Según Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, nuestras bibliotecas son espacios vivos que van más allá de los libros. Con estos conciertos queremos que la ciudadanía disfrute de la nueva franja musical que ofrece BibloRed como una forma de encuentro y aprendizaje colectivo. Participar en el Festival Bogotá Concertante Bach nos permite acercar a más personas la riqueza del patrimonio musical universal y, al mismo tiempo, fortalecer el papel de las bibliotecas como escenarios culturales abiertos, diversos y gratuitos”.

Con esta programación, BibloRed reafirma su compromiso de abrir las puertas de la música y el conocimiento a toda la ciudadanía, llevando a las bibliotecas experiencias culturales que trascienden las páginas de los libros para convertirse en escenarios de encuentro y disfrute colectivo. 

De esta forma, el Festival Bogotá Concertante Bach, organizado por la FOSBO - Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá y la Nueva Filarmonía, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a descubrir la fuerza del barroco y su diálogo con la música contemporánea.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana