
Lee nuestras reseñas sobre libros de poesía y conoce todos los detalles del Festival Reverso Bogotá 2025
Como ya es costumbre en cada mes, compartimos nuestras reseñas temáticas para que disfrutes lo mejor de nuestro catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá, repositorios donde encuentras bibliografías y más materiales para solicitar en préstamo por medio de tu afiliación a BibloRed.
En el mes de octubre escribimos desde los espacios de lectura varias reseñas relacionadas con libros sobre poesía, alineados con nuestra programación cultural que contiene varias actividades de este tipo en las bibliotecas, sumado al desarrollo del Festival Reverso Bogotá 2025 entre el 22 y el 25 de octubre.
Nicanor Parra, Raúl Nieto Guridi, Jutta Bauer, María Zambrano, Sandra de la Torre Guarderas, Tufillo de Poeta, Fernando Pessoa, Natalia Soriano, Álvaro Mutis, Juan Afanador Villareal, Javier Jayali y John Moreno Riaño son los autores presentes en nuestras reseñas de este mes con varios contenidos de poesía para todo tipo de público y gustos.
Sobre nuestra línea de colecciones
La línea de Colecciones en BibloRed se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red.
En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los Espacios Alternativos de Lectura (EAL).
Reseñas de poesía en BibloRed para el mes de octubre
Nicanor Parra (1994). Poemas para combatir la calvicie. Fondo de Cultura Económica
Tratamientos para la calvicie hay muchos, lo mismo que los tónicos milagrosos, los ungüentos secretos y los remedios caseros que evitan la caída del cabello, pero nada lo va a librar de la alopecia como los poemas de Nicanor Parra.
En Poemas para combatir la calvicie, no solo encontramos una completa selección de la poesía del chileno, sino que, además, nos enteramos de qué se trata la antipoesía, movimiento creado por este autor y que resalta el uso popular, cotidiano y “empírico” -de alguna manera autodidacta- del lenguaje, sin la solemnidad del discurso retórico o académico, ni la voz del presentador de anuncios institucionales, buscando a la vez imágenes que abordan la naturaleza y la humanidad en su expresión más cotidiana y sin dejar de lado el humor y la ironía. Así mismo, este libro trae una recopilación de los llamados Artefactos, poemas visuales con mensajes explosivos y algunas veces polémicos y hasta caricaturescos, pero, ante todo, con una postura ácida y crítica que hace un llamado a detenerse a pensar en lo absurdo y paradójico que resulta la existencia, con sus tragedias, dramas, alegrías y alergias.
Y es que personajes tan conocidos como el Cristo de Elqui o Gabriela Mistral, deambulan por estas páginas, dejándonos ver de vez en cuando, el resplandor fulgurante de la poesía de Parra y a la vez, una metáfora eficaz que en su momento sirvió para realizar una llamada mordaz a la sociedad de lo que sucedía en los tiempos de la dictadura en Chile. Y es que no hay que creerle a cualquier Cristo, ya que como el mismo Cristo de Elqui lo dijera:
“A medida que vayan cayendo las hojas del calendario, muchos cristos aparecerán en escena, de esto no quepa la menor duda, todos aficionados como yo, pero ninguno Cristo de verdad”
¿Acaso ya conocía un mejor método para combatir la calvicie? Apresúrese, si usted ha invertido en toda clase de métodos y nada le ha ayudado, estos Poemas para combatir la calvicie puede que sean la única, la verdadera, la milagrosa salvación.
Encuentra este libro en las siguientes Bibliotecas Públicas de BibloRed: Gabriel Garcia Marquez, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santodomingo.
Palabras clave: Poesía, Antipoesía. Creación. Naturaleza. Poesía visual. Calvicie.
Elaboró: Daniel Alexander Barrera Vidales | Mediador de programación cultural | Biblioteca Pública FUGA
Raúl Nieto Guridi (2021). El extraño comportamiento del señor Somersen. Tres Tristes Tigres
La vida es una invitación a la contemplación; sin embargo, a veces corremos tanto que olvidamos esta invitación. Justamente de esto brota la poesía, es decir, esa manera de mirar las cosas de otra forma y encontrar distintas significaciones en esos elementos que contemplamos. Significaciones que nos lanzan inclusive a saber que detrás de todo hay belleza.
Este no es un libro de versos, tampoco de poemas; pero sí es una celebración de la actitud poética que le da sabor a la vida, todo esto encarnado en la figura del señor Somersen, quien desafía justamente ese paso acelerado de las horas, la producción y la utilidad para presentarse ante nosotros como una especie de ‘cronopio’ —por acudir a esa bella figura acuñada por Julio Cortázar— y cuestionar nuestro horizonte de realidad y sentido de existencia.
Si bien, se trata de un libro ilustrado, quizá dirigido a público infantil, esta obra de Guridi —como la mayoría de sus trabajos— hace que nos preguntemos, ¿es un libro solo para niños?
Ahora tú como lector(a), vale la pena volver tu mirada sobre tí y preguntarte por esas experiencias que detonan tus ensoñaciones, esto es, esos atisbos que detonan el poder de la poesía en tu vida.
Encuentra este libro en las siguientes Bibliotecas Públicas de BibloRed: Virgilio Barco, Carlos E. Restrepo y El Parque.
Palabras clave: Contemplación, poesía, curiosidad, Libro álbum.
Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de Lectura y Bibliotecas
Jutta Bauer (2009). Selma. Fondo de Cultura Económica.
El pasado septiembre de 2025 el mundo le dijo adiós a Jutta Bauer, la escritora de libros para niños y niñas alemana que fue galardonada con el premio Hans Christian Andersen en 2010 en la categoría de ilustración. Con su adiós estamos cada vez más invitados a volver a sus libros, es decir, su trabajo para la posteridad.
El texto que hoy reseño es, sin duda, una de esas joyas bibliográficas pequeñitas que nos encontramos en nuestra colección, pues es una lección de vida profunda. Como suelen ser estas lecciones, acude a nuestras inquietudes más profundas de una manera siempre y reiterada con lo que ponemos en estado de cuestión nuestra idea de ‘felicidad’, lo que también detona nuestras preguntas filosóficas más cercanas, preguntas que habitan en nuestra piel.
La poesía es para muchos una forma de felicidad, no porque sea una revelación gozosa e inocente frente a las ambivalencias de la vida —que sí, tiene mucho de revelación, gozo e inocencia—, pero también es una oportunidad de abrazar la brega: el desarraigo, desamor, violencia, orfandad, vacilación, la felicidad y su otra cara, la infelicidad. Así, de una manera filosófica y no por ello menos poética, Bauer nos invita a valorar lo poético de lo que somos, de nuestro habitar el mundo, incluso, aunque cambien las circunstancias en las que vivimos. ¿No es esto hacer de la vida un poema? Si le damos una mirada a Aristóteles, concluiremos que sí, pero ¿qué piensas tú?
Selma es una oveja a quien le preguntan qué es para ella la felicidad. Ella de una manera concreta, directa y cordial da su respuesta; luego, le plantean un cambio de condiciones y le preguntan por lo mismo; a lo que ella da una respuesta exactamente igual, porque lo que ella es y hace cotidianamente, es lo que la hace feliz, la fuente de su poesía ¿Y a ti qué te hace feliz?
Sea esta una oportunidad para volver nuestros ojos a los libros de nuestra querida Jutta Bauer quien, como Selma, también supo tener una vida feliz y darle felicidad a muchos de sus lectores.
Halla en las siguientes Bibliotecas Públicas de BibloRed este libro: Gabriel García Márquez - El Tunal, Bosa, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, La Victoria, Usaquén - Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo, Las Ferias, Carlos E. Restrepo, Fontibón, Puente Aranda - Néstor Forero Alcalá, Rafael Uribe, Perdomo - Soledad Lamprea, Lago Timiza, Arborizadora Alta, La Peña, Pasquilla, Mirador, Participación Ciudadana, FUGA y CEFE Fontanar.
Palabras clave: Filosofía, Felicidad, Libro álbum, Fábula.
Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de Lectura y Bibliotecas
María Zambrano (2010). Filosofía y poesía. Fondo de Cultura Económica
A pesar de que en algunos mortales afortunados, poesía y pensamiento hayan podido darse al mismo tiempo y paralelamente, a pesar de que en otros más afortunados todavía, poesía y pensamiento hayan podido trabarse en una sola forma expresiva, la verdad es que pensamiento y poesía se enfrentan con toda gravedad a lo largo de nuestra cultura. Cada una de ellas quiere para sí eternamente el alma donde anida. (María Zambrano. Filosofía y poesía).
Este ensayo es una obra entrañable de la lengua castellana. En él poesía y filosofía, imagen e idea, rigor y emoción confluyen de una manera inteligente y, sobre todo, cordial. En este libro, dos realidades aparentemente opuestas como lo son el saber filosófico y el poético confluyen como ese asunto que siempre inquietó a la gran pensadora de la Generación del 27, María Zambrano.
Zambrano nos conduce a concebir cómo la contemplación poética no está lejos de la especulación filosófica, la emoción no es ajena al sistemático raciocinio, el logos y la démens se dan dialéctica y complementariamente en el alma humana, bien sea en un pensador o un poeta. Esto nos lleva a reconocer que ‘lo poético’ y ‘lo filosófico’ residen más que en el poema o el ensayo, en el mundo de lo humano, incluso, en eso que va más allá de lo humano y nos lanza a la mística como pasó con Platón o san Juan de la Cruz.
De este modo, María Zambrano, fiel a los métodos filosóficos de Ortega y Gasset o Xavier Zubirí, o a la poética de Antonio Machado, se anima a pensar en castellano, ella piensa con su anhelada razón cordial y restituye al ser humano la posibilidad de unicidad desde toda la complejidad de las partes que nos componen siempre con miras a la creación, que es el significado más radical de la razón poética.
Al hacer un homenaje a la poesía en BibloRed, también es justo volver nuestros ojos a la raíz del pensamiento que permite que eso estético que se araña en el poema sea una revelación para todas las esferas de nuestro cuerpo y nuestra mente.
Ubica este libro en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo.
Palabras clave: Filosofía, Poesía, Ensayo, Crítica literaria, Filosofía española
Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de Lectura y Bibliotecas
Sandra de la Torre Guarderas (2022). Anhelo de alas rojas. El Naranjo
“En inmensas caravanas, marchan los fugitivos de la vida imposible”. (Galeano. E. 2008)
Basada en hechos reales, la autora, Sandra de la Torre, poeta, narradora y guionista ecuatoriana, no solo denuncia nuestro silencio ante la tragedia humana, sino que también nos invita a reflexionar sobre la infancia como un cuerpo vulnerable que sufre ante las decisiones políticas y sociales. En sus páginas encontramos una denuncia poética y desgarradora, pero también un llamado a la empatía y a la acción.
La resignación es como un invierno perpetuo en el alma de los niños migrantes. Sus cuerpos, frágiles y agotados, se entregan al sueño de la desesperanza, como hojas que se rinden ante el peso de la nieve. La mirada se apaga, las voces se disuelven en el vacío y el tiempo deja de existir para ellos. En una metamorfosis inversa: en lugar de alas, les crecen raíces pesadas que los hunden en un sueño profundo, un refugio donde la realidad no puede alcanzarlos. En ese letargo sin fin, su única rebelión es la inmovilidad, como si su ser entero susurrara al mundo que, sin esperanza, la vida se desvanece.
La historia no solo retrata la desesperanza, sino también la resiliencia y la posibilidad de renacer, temas tan propios de la poética en cuanto oportunidad de re-creación. Con esta obra, el autor logra convertir el sufrimiento de unos pocos en un eco que resuena en la conciencia de todos.
Este libro te lleva a través de una lectura sensible y simbólica, el confrontarnos con una tragedia invisible: la infancia silenciada por el dolor del exilio y la fría realidad de su destino.
Encuentra este libro en las siguientes Bibliotecas Públicas de BibloRed: Gabriel García Márquez, El Tintal Manuel Zapata, Olivella Carlos E. Restrepo con la clasificación P TORA
Palabras clave: Resiliencia, migración, niños, guerra, violencia, olvido
Elaboró: Jhonny Leandro Pintor Muñoz | Analista de información | BibloRed
Tufillo de Poeta (2019). Poemas para matar a un diabético. Tufillo de Poeta.
No me gusta la poesía, o al menos eso es lo que siempre he creído. Nunca he podido conectar con los poemas, bien sea porque no los entiendo o porque me gustan más la narrativa en prosa. Para expresar mi amor, prefiero el género epistolar; para conocer más sobre las emociones soy más del lado musical. Por eso nunca he podido darle la oportunidad a la poesía, hasta ahora.
Tufillo de Poeta es un pódcast creado por personas de distintas latitudes de Colombia y Latinoamérica para acercar la poesía a más personas, quitándole esa misticidad y solemnidad que personas como yo solemos ponerle (una de las razones por las que “no me gusta”). En últimas, es un pódcast “cha-che” (charladito y chévere) que busca hacer que la poesía se vuelva más accesible.
En cada episodio sus miembros toman un tema y llevan distintos poemas, los comparten, conversan y votan por el que mejor describa el tema. Este episodio que recomiendo es sobre poemas muy dulces o cursis, llenos de un amor empalagoso y, en algunos casos, de optimismo. Escuchar los poemas en vez de leerlos, y oír comentarios de personas que los leen en voz alta porque les gustan, es un aspecto de la poesía que no conocía y que nunca se me hubiera ocurrido como forma de acercarme a ella. Tal vez sea mejor escucharla que leerla, al menos en mi caso.
Y esa es la magia del pódcast como medio de comunicación propio de la era digital: tener la posibilidad de darle la palabra a cualquier persona con una idea creativa. Tufillo de Poeta es escuchar la conversación de unos amigos que les apasiona la poesía y que nos explican por qué les gusta y por qué cada poema que leen tiene valor de alguna u otra forma. Tal vez, al final de este episodio, no me vuelva el fan número uno de la poesía, pero sin duda estoy más abierto a escucharla y a escuchar a quienes sí lo son.
Puedes encontrar este pódcast y otros episodios de Tufillo de Poeta en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3679350/ . También re recomendamos escuchar el pódcast "Poesía para la Vida" de LEO Radio: https://www.biblored.gov.co/podcast-poesia-para-la-vida
Palabras clave: Pódcast, Poesía, Cursi, Conversación.
Elaboró: José Nicolás Jaramillo | Profesional Junior Formación Biblioteca Digital de Bogotá | BibloRed
Fernando Pessoa (2017). El guardador de rebaños. Molino
“Pensar es estar enfermo de los ojos.” — Alberto Caeiro
El guardador de rebaños, escrito por Alberto Caeiro, uno de los heterónimos (Identidad literaria ficticia) de Fernando Pessoa, es un conjunto de poemas donde la naturaleza y la vida sencilla son el centro de todo. El autor nos invita a mirar el mundo sin complicaciones, a aceptar lo que existe tal como es, sin simbolismos ni interpretaciones profundas. Para él, pensar demasiado es como perder la claridad de la mirada; en cambio, vivir el presente y disfrutar de lo que nos rodea trae calma, armonía y una felicidad serena.
Caeiro es considerado el “maestro” de los heterónimos de Pessoa, pues su poesía busca lo simple y lo natural, en contraste con otros personajes literarios más inclinados a la reflexión filosófica o metafísica. Sus versos nos recuerdan que muchas veces estamos tan atrapados en nuestros pensamientos y preocupaciones que olvidamos disfrutar de lo que tenemos cerca: el paisaje, los sonidos, los pequeños momentos de cada día.
Leer El guardador de rebaños es hacer una pausa para respirar y apreciar. Sus palabras nos ayudan a pensar en nuestra relación con el entorno y nos muestran que la felicidad puede estar en lo más simple donde la poesía se convierte en contemplación, en una forma de silencio ante el mundo.
Este libro está disponible en las Bibliotecas Públicas: Bosa, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo. Con la clasificación A-P PESG. Donde espera a quienes deseen acercarse a una poesía clara, cercana y profundamente humana.
Palabras clave: Poesía portuguesa – Siglo XX, literatura portuguesa – Siglo XX, autores portugueses – Siglo XX, naturaleza en la literatura, filosofía en la literatura, felicidad en la literatura.
Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed
Natalia Soriano (2023). Peces de patio. Editorial Sincronía
Bienvenidos de visita a la casa de la poeta, antes de entrar a este libro límpiese los zapatos, deje atrás -si es que la tiene- cualquier fobia a los insectos y prepárese para escuchar atentamente los susurros de los platos rotos y los gritos de las cucharas perdidas. Peces de patio es un poemario-casa que convenientemente cabe en nuestras estanterías, y que está disponible desde hace un par de meses gracias al excelente trabajo editorial de Sincronía y a las precisas ilustraciones de Ana María Sánchez.
Lejos de cualquier convencionalismo poético, Soriano erige un poemario con un lenguaje simple y generoso. Sus poemas se deslizan entre canciones de Juan Gabriel y Julio Jaramillo, se empozan en rincones olvidados de la casa y erosionan las mitologías familiares propias, haciéndonos partícipes de la construcción de esta casa recuerdo; donde convive la imaginación infantil y el regaño, la nostalgia y el trauma, la añoranza y el paso destructor del tiempo. Esas ambigüedades de las que están hechas las familias.
Este poemario es una invitación a jugar, a jugar como niños, sin ambages ni fronteras. Si desea volver a la infancia y recordar esos días en los que el sol era un huevo frito, y la alberca de casa se llenaba de niños peces, no olvide que está disponible en las bibliotecas Gabriel García Márquez El tunal, Virgilio Barco, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo y Carlos E Restrepo. A pesar de que la poeta le diga que la dirección es Calle 3 no 1-53 esta casa la encuentra más fácilmente con el topográfico A-P SORP. Ojala se pase de visita y disfrute de la compañía de este bello poemario.
Palabras clave: Poesía colombiana contemporánea, casa, niñez, juego.
Elaboró: Juan Pablo Villarraga |Mediador de programación cultural | Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
Álvaro Mutis (2008). Summa de Mqroll el Gaviero. De Bolsillo
Se podría conjeturar que los momentos o referentes de la poesía colombiana de mediados del siglo XX se trazan entre los diferentes movimientos o vanguardias que tuvieron lugar en el país, por lo que a un autor como Álvaro Mutis se le ha adjudicado el epíteto de poeta “insular”, ya que sus versos no necesariamente se recogen en alguna de estas propuestas estilísticas. Su poesía se enmarca, más bien, en una tradición personalísima donde la experiencia y la lectura logran una voz que desborda. En Mutis encontramos un léxico propio de los antiguos oficios del mar y de puertos recónditos, y una imaginación capaz de convertir el mundo en una constelación de señales y símbolos, que logran cargar de profundidad cualquier sustantivo que usa el autor.
Ese tono singular se funda, en buena medida, en su cercanía con los clásicos y en su fascinación por las materias del trópico: la humedad, la espesura, la podredumbre fértil, los frutos y por supuesto los paisajes cálidos. Esta compilación de la obra de Álvaro Mutis recoge la totalidad de su obra poética que se disuelve a su vez en el mundo navegado por su personaje Maqroll el Gaviero en las siete novelas que relatan sus días en parajes pintorescos dentro y fuera del país.
En esta compilación se destacan los poemarios; La Balanza, Los Elementos del Desastre, Los Trabajos Perdidos, Reseña de los Hospitales de Ultramar y Caravansary junto con varias de las plegarias que elevan los personajes de Mutis como soliloquios que acompañan sus momentos de desventura y abandono, a modo contrapropuesta del autor a las narrativas heroicas y triunfales a las cuales suelen abocarse una buena parte de la producción literaria.
Puede encontrarse en las bibliotecas Gabriel García Márquez, Tintal, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Venecia, Sumapaz, Marichuela, Pasquilla y en la Biblioteca Digital de Bogotá
Palabras clave: Poesía, navegación, trópico, Poesía colombiana del siglo XX
Elaboró: Eccehomo Villar | Mediador de Programación Biblioteca Pública del Deporte CEFE Chapinero | BibloRed
Juan Afanador Villareal (2023). Algo blando en cada trámite. La Jaula
En los afanes de una ciudad caótica y siempre en construcción —o demolición—, tomarse el tiempo para la contemplación poética resulta una osadía frente a la adversidad. Sin embargo, en este texto el autor logra cautivarnos con sus apuestas y ocurrencias poéticas y, en cierta medida, filosóficas; en las cuales explora lo que implica vivir en una ciudad de matices, encuentros, desencuentros, trámites, esperas, paciencia, impaciencias…
Leer Algo blando en cada trámite es una oportunidad para reflexionar sobre lo que consumimos poética y cotidianamente —y cuando digo “consumir”, no sólo me refiero al alimento para el alma sino también a que este libro literalmente se puede saborear—. Así, la ciudad, en este caso Bogotá, es una ocasión para narrar y poetizar, lo que constituye el elemento característico de esta gran obra.
Esta invitación a la poesía puede encontrarse en las bibliotecas públicas: Gabriel García Márquez, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo y Fontibón.
Palabras clave: Poesía, Ciudad, Cotidianidad, Bogotá
Elaboró: Laura Lizeth Daza Alvira | Mediadora de programación cultural | BibloRed.
Javier Jayali (2023). Sangre de tabaco. Fundación Común Presencia.
En 2023 conocí a Javier Jayali. Había ido a La Moya, una vereda de Cota, Cundinamarca, para dictar un taller sobre fósiles y animales extintos en una fundación que trabaja con niños, y él era el funcionario de la biblioteca municipal que me acompañaría. Eran las dos de la tarde y, de repente, una llovizna comenzó a caer. Como aún faltaban treinta minutos para iniciar mi actividad, me pidió que lo acompañara por uno de los camellones de esa vereda, y me llevó hasta el kusmuy, una casa de pensamiento. Allí me dio la bienvenida y nos sentamos a conversar mientras escampábamos, y fue la primera vez que oí mencionar palabras muiscas como fiba o we, que juntas traducen algo como “casa del viento”.
Esa experiencia de extrañamiento por un lenguaje inédito y desconocido, fue la misma que tuve cuando leí Sangre de tabaco, su primer libro de poemas. Entrar en él fue como entrar en esa casa de pensamiento, para sentarme junto a la tulpa y escuchar atentamente su voz, una voz que habla sobre el mito, la historia de los pueblos indígenas y el mestizaje, y que también es capaz de dar consejos.
El poemario está dividido en dos grandes partes que, en cierta forma, hablan de cómo se erige un kusmuy o del proceso que va de lo individual a lo comunitario, o de la vida misma. En la primera de ellas, El Árbol, se nos advierte de las palabras que constituyen el mundo del poeta, su propio cuerpo, las mismas que le ayudan a describirlo y tejer puentes hacia afuera y con los otros; en la segunda, La Casa, nos aproximamos a las palabras que muestran al poeta en una relación más estrecha con los elementos de la tradición, el colectivo y el mundo, sin dejar de ser reflexivas y poéticas.
Los invito a que lean la poesía de este gran amigo. Permítanme recomendarle el poema Ombligo que nos invita a sentir el pulso de la creación, a sabernos parte de ella.
Este libro lo pueden encontrar en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
Palabras clave: Poesía colombiana, comunidades indígenas, lengua muisca, poetas de Cundinamarca.
Elaboró: Juan Sebastián Rueda Peñaloza | Mediador de programación | Biblioteca Pública de Fontibón | BibloRed
John Moreno Riaño (2022). Llano. Editorial Lazo
Dentro de la vasta riqueza cultural de nuestro país, mucho se ha hablado sobre las músicas regionales del Pacífico, el Caribe e incluso de la región Andina. Sin embargo, cuando se trata del legado de la Orinoquía, el conocimiento es escaso. Es precisamente en este vacío donde cobra relevancia este maravilloso libro, que nos abre las puertas al mundo llanero.
Este libro nos invita a sumergirnos en el alma del llano colombiano: la historia y tradición de la vaquería, la cotidianidad en los hatos, la flora y fauna que habitan la sabana y la música que acompaña el andar de los llaneros. Una travesía literaria que exalta una cultura viva, profunda y muchas veces ignorada. Presentado en un formato accesible para todas las edades, especialmente para la infancia, este libro combina colores, formas, ilustraciones y textos para convertirse en un verdadero tesoro cultural. Un repositorio imprescindible para quienes desean acercarse y conocer la riqueza de la cultura llanera.
Este poemario encierra un valioso legado cultural, rico en costumbres, folclore y tradición oral. Más allá de sus versos, ofrece un acercamiento único a los sonidos ambientales de la región, canciones dedicadas al caballo llanero, fiel compañero de los vaqueros y grabaciones de los poemas recitados por el propio John Moreno, acompañado por las hermosas ilustraciones de Paula Ortiz que evocan paisajes, gente y animales que potencian la lectura. Este libro se convierte en un recurso entrañable para las familias colombianas, que desean explorar y preservar el alma del Llano.
Puede encontrarse en las bibliotecas: Gabriel García Márquez, La Victoria, Usaquén - Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Fontibón, Rafael Uribe Uribe, Venecia, Perdomo-Soledad Lamprea, Lago Timiza, La Peña, Sumapaz, Pasquilla, Participación Ciudadana, Fontanar - CEFE, Julio Mario Santo Domingo, Cometas - CEFE, Carlos E. Restrepo, Arborizadora Alta, Mirador, Marichuela, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Bosa, Virgilio Barco, Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física, El Parque, Las Ferias y en los PPP Parque de los Hippies, El Taller - El Ensueño y Altos de la estancia.
Palabras clave: Regiones de Colombia, costumbres colombianas, tradiciones, Llano colombiano
Elaboró: Oscar Torres Conde | Mediador de Programación BP Carlos E. Restrepo | BibloRed