WhatsApp

Conversatorio de Sibibo / Foto: BibloRed
Conversatorio de Sibibo / Foto: BibloRed

El II Foro de Ciencias y Saberes del Sur: el agua y la emergencia ambiental en Bogotá

Lunes, Octubre 7, 2024 - 09:31
Este espacio promoverá el diálogo para enfrentar los desafíos relacionados con el agua y la sostenibilidad en las localidades cercanas al Río Fucha, el Relleno de Doña Juana y la Media Luna Sur.

Los próximos 15 y 16 de octubre de 2024 se llevará a cabo el II Foro de Ciencias y Saberes del Sur, organizado por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) y dedicado al intercambio de ideas y reflexiones sobre los desafíos ambientales que enfrenta Bogotá. La Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal acogerá este encuentro abierto al público interesado en la emergencia ambiental, con un enfoque particular en las localidades cercanas al Río Fucha, el Relleno de Doña Juana y la Media Luna Sur.

Este Foro reitera la necesidad urgente de generar espacios de diálogo interdisciplinar e intercultural donde se articulen saberes populares y conocimientos académicos en la búsqueda de soluciones para la conservación ambiental y la gestión sostenible de los recursos hídricos en la ciudad.

Según la Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y BibloRed, Andrea Victorino, este Foro se desarrolla en el marco de la estrategia de innovación social Barrios Vivos de la Secretaría a través del Laboratorio ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’ que fomenta el diálogo entre la cultura escrita, la biodiversidad y la soberanía alimentaria en los barrios. “Por segunda vez reunirá a investigadores, actores comunitarios y ciudadanía para abordar la protección del medio ambiente y las fuentes hídricas, así como plantear soluciones locales frente a los retos ambientales en el territorio”, señala la directora.

Durante los dos días de encuentro, reflexión y discusión se desarrollarán ciclos de ponencias y conversatorios con investigadores académicos, colectivos comunitarios, agentes de la sociedad civil e instituciones públicas que habitan o actúan en las localidades de Usme, San Cristóbal, Kennedy y Santa Fe, y que desde sus dinámicas se interesan en la conservación del medio ambiente, las fuentes hídricas, la relación humano-naturaleza y sus efectos en el territorio.

Agua, emergencia ambiental y cambio climático

El Foro aborda en cuatro ejes temáticos las interacciones entre la sociedad, la naturaleza y el territorio, así como los habitantes pueden contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y preservar las fuentes hídricas locales.

Por una parte, un primer eje considera la justicia ambiental para analizar los impactos de la expansión urbana y la gentrificación y un segundo se refiere la relación entre sociedad, naturaleza y territorio, destacando la pedagogía y educación popular como herramientas de transformación. Mientras tanto, el tercer eje aborda el cambio climático y la transición energética para pensar sobre la adaptación a nuevas formas de consumo energético y mitigación de este fenómeno global, y un cuarto destaca el agua como eje de ordenamiento territorial en aras de abordar la gestión y conservación de este recurso en Bogotá.
 

Inscríbete y participa

Destacados expertos y líderes comunitarios ofrecerán sus perspectivas sobre estos temas, abordando problemáticas locales relacionadas con la expansión urbana, la preservación de la memoria ambiental y los retos del cambio climático en territorios urbanos y rurales. El evento es de entrada libre y requiere inscripción previa hasta completar aforo en este enlace https://forms.gle/PuEmjHk12Cbs5QJq6 

El evento forma parte de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, una oportunidad para que los ciudadanos se involucren en la creación de soluciones locales y en la toma de decisiones relacionadas con la protección del medio ambiente.

PROGRAMACIÓN 

Fecha: martes 15 y miércoles 16 de octubre de 2024 

Lugar: Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

Hora: 8:30 a. m. a 5:30 p. m.

* Inscríbete al II Foro de Ciencias y Saberes del Sur: CLIC AQUÍ

** El almuerzo será ofrecido a los participantes que se inscriban en toda la jornada por el Sistema de Biblioteca de Bogotá (SiBiBo).

Primera jornada: martes 15 de octubre 

8:35 a. m. a  12:50 a. m.  

Eje temático 1: Justicia ambiental - Enfoque: Expansión urbana y gentrificación

8:35 a. m. a 10:45 a. m. 

Ponencia y conversatorio 1: Impactos sobre la salud y el medio ambiente con énfasis en niños y niñas (Política de salud ambiental)

11:10 a. m. a 12:50 p. m.

Ponencia y conversatorio 2: Impactos socio ambientales de los modelos de la expansión urbana en la ciudad

- 12:50 a. m.  a  2:00 p. m. Almuerzo

- 2:00 p. m. a 5:30 p. m.  

Eje temático 2: Relación sociedad, cultura y territorio - Enfoque: Pedagogía y educación popular

2:00 p. m. a 3:40 p. m. Ponencia y conversatorio 3: Educación popular ambiental, participación y transformación en la práctica comunitaria

3:40 p. m. a 5:30 p. m. Ponencia y conversatorio 4: El arte como dispositivo de defensa del medio ambiente en el espectro de lo comunitario.

Segunda jornada: miércoles 16 octubre 

8:30 a. m. a 12:50 p. m. 

Eje temático 3: Cambio climático y transición energética - Enfoque: Divulgación e intercambio de experiencias

- 8:30 a. m. a 10:45 a. m. Ponencia y conversatorio 5: Cambio climático en territorios urbanos y rurales

- 11:10 a. m. a 12:50 p. m Ponencia y conversatorio 6: Consideraciones sobre la transición energética en Bogotá

- 12:50 a. m. a 2:00 p. m. Almuerzo

- 2:00 p. m. a 5:30 p. m. Eje temático 4:  El agua como eje de ordenamiento territorial

- 2:00 p. m a 3:40 p. m. Ponencia y conversatorio 7: Situación actual del recurso hídrico en Bogotá

- 3:40 p. m. a 5:30 p. m. Ponencia y conversatorio 8: Pasado, presente y futuro de la cuenca hídrica en Bogotá.
 

** * Inscríbete al II Foro de Ciencias y Saberes del Sur: CLIC AQUÍ

Biblovacaciones en BibloRed
Biblovacaciones en BibloRed

Disfruta las Biblovacaciones de BibloRed entre el 8 y el 13 de octubre: ¡Naturaleza, ciencia y creatividad!

Martes, Octubre 8, 2024 - 16:52
Conoce la agenda de BibloRed, territorio de las infancias para las Biblovacaciones de la segunda semana de octubre y visita nuestras bibliotecas.

BibloRed continúa apostando por la realización de actividades culturales en pro de incentivar la lectura, escritura y oralidad en la ciudadanía; y bajo esa línea te queremos invitar a disfrutar la programación de Biblovacaciones, aprovechando la “semana de receso” escolar en Bogotá.
 

En esta edición especial, la programación forma parte de la franja BibloRed Territorio de las Infancias y estará centrada en el tema "La COP16: Paz con la Naturaleza", buscando promover la conciencia ambiental y la conexión con nuestro entorno natural.
 

La apuesta de la programación de Biblovacaciones se centra en cinco temáticas que se desarrollarán en diferentes  bibliotecas de la ciudad, a lo largo de la semana. Además de otras actividades adicionales que podrás consultar AQUÍ.

Pacífico sonoro y diverso 

Un taller experiencial, sonoro - musical dirigido a niños y niñas, acercándolos a reconocer, valorar y disfrutar la cultura afrocolombiana del Pacífico, a través de narraciones orales, actividades lúdicas, manuales, musicales y de movimiento con el fin de sensibilizarnos hacia la conservación y la adecuada relación pacífica y retributiva entre nosotros y el medio ambiente.

- Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Miércoles 9 de octubre, 2:00 p. m.
 

- Biblioteca Pública La Victoria
 

Jueves 10 de octubre, 10:00 a. m.
 

- Biblioteca Pública Arborizadora Alta
 

Jueves 10 de octubre, 2:00 p. m.
 

- Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
 

Viernes 11 de octubre, 2:00 p. m.
 

- Biblioteca Pública La Marichuela
 

Sábado 12 de octubre, 3:00 p. m.
 

De interés: Consulta AQUÍ la agenda completa de eventos en las bibliotecas de BibloRed

Laboratorio de colores

María Alejandra Gutiérrez, mediadora de Maloka, ofrecerá un taller donde se explorarán los colores de la naturaleza para extraer colorantes naturales de frutas, verduras y flores para crear obras de arte únicas. 
 

- Biblioteca Pública El Mirador
 

Martes 8 de octubre, 2:00 p. m.
 

- Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
 

Miércoles 9 de octubre, 2:00 p. m.
 

- Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda 
 

Jueves 10 de octubre, 2:00 p. m.
 

- Biblioteca Público Escolar Sumapaz

 

Viernes 11 de octubre, 11:00 a. m.
 

- Biblioteca Pública Bosa
 

Sábado 12 de octubre, 10:00 a. m.
 

-  Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
 

Sábado 12 de octubre, 3:00 p. m.

Arte Botánico

En colaboración con el grupo Bichos Team, los niños descubrirán la ciencia detrás del arte botánico para desatar su creatividad usando extractos botánicos, y haciendo stickers ecológicos y pociones mágicas que cambian de color. 
 

- Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
 

Martes 8 de octubre, 10:00 a. m.
 

- Biblioteca Pública CEFE Cometas
 

Miércoles 9 de octubre, 10:00 a. m.
 

- Biblioteca Público Escolar Pasquilla
 

Jueves 10 de octubre, 10:00 a. m.
 

- Biblioteca Pública Fontibón
 

Viernes 11 de octubre, 9:00 a. m.
 

- Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

 

Domingo 13 de octubre, 10:00 a. m.

Taller de Marimba

¿Sabes cuál es la relación entre los sonidos de la naturaleza y la música del Pacífico? Pikete Trío estará presente ofreciendo un espacio para la música y la experimentación sonora con la marimba para responder esta pregunta. 
 

- Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
 

Martes 8 de octubre, 10:00 a. m.

 

- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
 

Martes 8 de octubre, 3:00 p. m.
 

-  Biblioteca Pública Lago Timiza
 

Miércoles 9 de octubre, 10:00 a. m.
 

- Biblioteca Pública El Parque 

** La actividad se realizará en el Salón Comunal La Perseverancia (Carrera 4 Bis A #32-64)
 

Jueves 10 de octubre, 10:00 a. m.
 

- Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
 

Domingo 13 de octubre, 11:00 a. m.

Imaginarios del río Bogotá moldeados en plastilina

El grupo entre–ríos guiará a los participantes en el moldeado de figuras que representan la flora y fauna del río Bogotá, con el objetivo de generar una mayor conciencia sobre la historia y conservación de los ecosistemas urbanos.

 

- Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
 

Martes 8 de octubre, 10:00 a. m.
 

- Biblioteca Pública Venecia
 

Martes 8 de octubre, 3:00 p. m.
 

- Biblioteca Pública Las Ferias

 

Miércoles 9 de octubre, 2:00 p. m.

 

- Biblioteca Pública La Peña
 

Jueves 10 de octubre, 2:00 p. m.
 

- Biblioteca Pública FUGA
 

Viernes 11 de octubre, 10:00 a. m.

 

- Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

Viernes 11 de octubre, 3:00 p. m.
 

** Sumado a esta agenda podrás consultar más actividades para disfrutar en la semana de receso dando CLIC AQUÍ.

Exposición Kafka Total / Foto: Embajada de la República Checa en Bogotá
Exposición Kafka Total / Foto: Embajada de la República Checa en Bogotá

Exposición “Kafka Total” llega a bibliotecas de BibloRed para conmemorar el centenario del escritor

Martes, Octubre 15, 2024 - 09:43
Este año se cumplen 100 años del fallecimiento del escritor checo y BibloRed tiene recomendaciones especiales para ti.

En 2024 el mundo conmemora el centenario del fallecimiento del escritor checo Franz Kafka con diferentes actividades que recuerdan su legado literario, estilo de escritura e influencia en la literatura del siglo XX.
 

Es así como a las bibliotecas públicas de BibloRed llega la exposición Kafka Total, producto de la colaboración entre el Goethe-Institut y la Literaturhaus de Stuttgart, para recorrer la vida y obra del autor de La metamorfosis y El proceso a partir de evocadoras imágenes del artista austriaco Nicolas Mahler. La exposición estará abierta al público en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba desde el 12 de septiembre hasta el 12 de octubre.
 

De acuerdo con el Goethe-Institut, la exposición está compuesta por 20 ilustraciones tomadas del libro “Kafka Total” de Mahler con datos biográficos y literarios de Kafka, en alemán, en el mismo afiche, tales como sus inicios en Praga hasta su prematura muerte a los 40 años en 1924.
 

En cuanto a vida personal, la exposición también aborda las relaciones personales de Kafka, sus luchas personales y la trascendencia de su obra en la creación literaria.

Un legado que trascendió

Kafka dejó un legado literario que se inmortalizó gracias a otros autores que siguieron su corriente de escritura como Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges, que adoptaron elementos fantasiosos y filosóficos de lo absurdo en sus letras.
 

De hecho, García Márquez siempre mencionó que ‘La Metamorfosis’ (originalmente La Transformación) de Kafka fue una de sus obras universales favoritas y a la vez el punto de partida para la inspiración del realismo mágico. De tal manera que destaca la originalidad narrativa de Kafka a través de un contenido artístico y filosófico encaminado al existencialismo y el expresionismo.
 

De interés: Consulta cinco recomendados de la Biblioteca Digital de Bogotá en torno a la obra de Franz Kafka
 

Actividades en las bibliotecas de BibloRed
Actividades en las bibliotecas de BibloRed

Vamos a la Biblioteca: participa en las actividades destacadas de BibloRed entre el 1 y el 6 de octubre

Viernes, Octubre 4, 2024 - 16:45
Te presentamos la agenda destacada en las bibliotecas públicas de Bogotá para iniciar el mes de octubre.

En BibloRed seguimos apostando por el acceso a los derechos culturales por parte de la ciudadanía y, por ende, octubre tendrá una extensa agenda de actividades para todo tipo de público en las bibliotecas públicas de Bogotá.
 

En esta ocasión te compartimos las 10 actividades destacadas en la primera semana del mes. Desde este martes 1 de octubre podrás disfrutar de cine foros, actividades lúdicas, clubes de lectura, talleres de ajedrez, alfabetización informática y demás experiencias para todas las edades. Además, Consulta AQUÍ toda la agenda extendida de BibloRed en el mes de octubre.

 

- Laboratorio Urbano (Ambiental)

 

  • Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá
  • Martes 1 de octubre, 10:00 a. m.
     

Participa en los encuentros donde exploraremos y comprenderemos las conexiones entre la ciudad y la naturaleza, mediante el uso de diversas tecnologías con las que realizaremos ejercicios creativos y experimentales. 

 

- Curso de Lengua de señas

 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Miércoles 2 de octubre, 10:00 a. m.


Ciclo 1 del curso de Lengua de Señas, sensibilizando a los usuarios sobre la cultura e identidad sorda
 

- Cine Club: La gran apuesta

 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Miércoles 2 de octubre, 2:30 p. m.


Cuando cuatro inversores vieron lo que rechazaron los grandes bancos, los medios de comunicación y el gobierno para detener el derrumbamiento mundial de la economía, tuvieron una idea: La gran apuesta.

 

- Café literario
 

  • Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
  • Jueves 3 de octubre, 4:30 p. m.


¿Te gustaría comenzar a leer un poco más? O por el contrario ¿Lees un montón y aburres a tus amigos y amigas hablando de libros todo el día? En cualquiera de los dos casos este es tu espacio.
 

- Taller de ajedrez
 

  • Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas
  • Jueves 3 de octubre, 4:00 p. m.


Ciclo 4 del Taller de ajedrez (6 Sesiones)
 

- Ciclo de Alfabetización Inicial

 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Viernes 4 de octubre, 8:00 a. m.

 

Aprendamos a leer y escribir en la biblioteca.
 

- Alfabetización informacional de WhatsApp
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Viernes 4 de octubre, 10:00 a. m.

 

¡Descubre cómo mejorar tu comunicación con familiares y amigos a través de WhatsApp! 

En nuestro taller aprenderás a instalar, configurar y manejar todas las herramientas de esta aplicación.
 

- Encuentro de educación e investigación ambiental Techotiva
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Sábado 5 de octubre, 1:30 p. m.
     

Con mucha emoción, les queremos invitar a este maravilloso encuentro en donde tejeremos propuestas en la defensa del territorio, el agua y la vida. Si perteneces a una organización ambiental de la localidad, inscríbete y participa ¡Te esperamos! 
 

- Taller de estampado
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  • Sábado 5 de octubre, 10:00 a. m.
     

¡Descubre tu lado artístico en nuestro Taller de Estampado! Este curso está diseñado para personas de todos los niveles, donde aprenderás técnicas de estampado en tela y papel. Durante las sesiones, exploraremos diversos métodos, como serigrafía, block printing y estampado con plantillas, utilizando materiales de alta calidad.
 

- Sábados de dinosaurios

 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Sábado 5 de octubre, 2:00 p. m.
     

Cineclub: los niños disfrutan del mundo cretácico, acompañado de datos curiosos, libros y actividades que estimulan su imaginación y aprendizaje.

Presentación musical de de "Elamigoácido" en la I Bienal de Cultura Escrita / BibloRed
Presentación musical de de "Elamigoácido" en la I Bienal de Cultura Escrita / BibloRed

"Me imagino las bibliotecas como unas islas de resistencia, diversas y masivas": el performance de "Elamigoácido" en la I Bienal de Cultura Escrita

Lunes, Septiembre 30, 2024 - 17:32
La primera Bienal de Cultura Escrita en Bogotá se llevó a cabo del 25 al 28 de septiembre y culminó en el auditorio de la Biblioteca Pública El Tunal, con la presentación “¿Las Bibliotecas del Futuro?” del artista elamigoácido.

Por: Daniela Monsalve M

La I Bienal de Cultura Escrita en Bogotá ofreció a los asistentes un espacio para reflexionar sobre las dinámicas y el futuro de la lectura, la escritura y la oralidad en contextos comunitarios y globales, a la vez que destacó como un punto de encuentro para la escena artística a través de la presentación de "Elamigoácido".

De Chris Mosquera a "Elamigoácido"

Chris Mosquera nació en Boyacá, pero vive en Bogotá hace 20 años. Se define como "un Don Ramón de los oficios creativos", es profesional en comunicación social con una especialización en música para cine y televisión, una maestría en escritura creativa y una carrera como músico.

Desde hace un año, Chris creó "Elamigoácido", un proyecto que nació por el gusto a la sonoridad y como evolución de experiencias previas, donde la música se transforma en una plataforma de diálogo en la que convergen la literatura, la ilustración y el cine.

‘’Elamigoácido es un proyecto donde la gente va a descubrir su propia voz, no solo a escuchar’’, explica Mosquera, quien presenta una puesta musical itinerante que a veces incluye la colaboración de otros músicos y que, según él, su sonido se caracteriza por ‘’la calidez de la guitarra y la rigidez del beat’’.

Las bibliotecas del futuro

Los participantes de la I Bienal de Cultura Escrita en su último día de programación disfrutaron de “¿Las Bibliotecas del Futuro?, el show en vivo de ‘Elamigoácido'" en el auditorio de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal.

Lo que comenzó como un "conversatorio musical" se transformó en un performance que integró fragmentos de Luis Miguel Rivas, Frank Báez y Laura Garzón, junto a elementos audiovisuales, voz, guitarra eléctrica, batería, teclado y saxofón. Los asistentes cantaron, leyeron, declamaron, compusieron y reflexionaron sobre el futuro de las bibliotecas en los próximos 100 años.

Por su parte, "Elamigoácido" enfatizó en el concepto de las bibliotecas como espacios de resistencia frente a las tensiones climáticas, culturales y sociales. Según el artista , estos lugares de encuentro deben evolucionar para ofrecer conversaciones que los algoritmos no pueden proporcionar, convirtiéndose en refugios.

Además, imaginó la biblioteca del futuro como ‘’una isla de resistencia, diversa y ojalá masiva’’ que permite a las personas desconectarse de la presión productiva del capitalismo. ‘’Para mi hijo, me sueño la biblioteca como un lugar en el que no tienes que ir a producir o dar algún resultado, un lugar en el que puedas pensar en ti’’.

Finalmente, "Elamigoácido" considera que encuentros como la I Bienal de Cultura Escrita son esenciales, ya que en el ámbito de la escritura y la oralidad también hay cabida para la música, y las conversaciones desarrolladas en estos espacios tienen el potencial de convertirse en una "resistencia" o "alternativa".

Recomendaciones literarias y musicales de "Elamigoácido" para pensar en el futuro de las bibliotecas:

  • Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? - Mark Fisher
  • Los fantasmas de mi vida - Mark Fisher
  • Elogio de la dificultad y otros ensayos - Estanislao Zuleta
  • El convite de los animales – Libro de Jorge Velosa
  • Garzón, el duelo imposible – Alfredo Garzón / Verónica Ochoa
  • Montañero – Libro y álbum de Edson Velandia
  • Tutu - Álbum musical de Miles Davis
  • Kind of Blue - Álbum musical de Miles Davis
Bienal de Cultura Escrita/ BibloRed
Bienal de Cultura Escrita/ BibloRed

El ejercicio bibliotecario en la ruralidad del Pacífico nariñense

Lunes, Septiembre 30, 2024 - 17:35
Carlos Valencia Cumbal participó en la segunda jornada de la I Bienal de Cultura Escrita, durante su intervención habló acerca del proyecto que lidera en Ricaurte (Nariño).

Cuando en varias regiones del sur del país se oscurecía y la noche se asomaba, se optaba por armar la tulpa, un fogón que preparaba la cena durante la que los adultos mayores lideraban un círculo de la palabra con narraciones de mitos y leyendas. Esta es una de las tradiciones que la expedición literaria al Piedemonte Costero, en Ricaurte (Nariño), tiene de ejemplo como metodología de trabajo. 

“En mi infancia lo viví en la casa con la abuela. Ella tenía el fogón y hablaba de que a tal persona se le apareció el diablo y a la otra la virgen. Como se rescataba esa tradición oral, queríamos tenerlo para la biblioteca”, dijo Carlos Valencia Cumbal, licenciado en literatura, durante su ponencia en la I Bienal de Cultura Escrita.

Además de las tradiciones, también se busca que en este municipio se recuperen los dichos y se promueva la lectura en la infancia. Uno de los que buscan rescatar es el “desentunde”, que apunta a quitar el hechizo de los duendes. En el proyecto lo usan para liberar la imaginación en la infancia.

Durante su participación en el encuentro, Carlos expuso las metodologías y objetivos que tiene de cara al futuro para mantener a flote la expedición literaria. Para atreverse a liderar una iniciativa de este calibre, él cuenta que se ve reflejado en cada niño y niña que participa de esta experiencia. 

“Mi amor por los libros nace del ejemplo de mi mamá que estuvo muy cercana al libro. La posibilidad de tener el libro físico hace que uno desde muy niño tenga un amor hacia el artefacto para sentirlo o leerlo. El texto que me marcó estaba escrito en formato cómic. Narraba la historia de Abraham cuando iba a asesinar a su hijo. Para mí era impactante ver esa escena, porque no conseguía imaginar cómo Abraham iba a asesinar a su propio hijo”, relata Carlos.
 

Desde entonces, él no ha parado de dejarse impresionar por los libros y trabaja para que cada niño y niña de Ricaurte, Nariño, viva el mismo asombro que él tuvo aquella vez.

 

La labor bibliotecaria en Ricaurte

“Cuando uno busca sobre el Pacífico, lo primero que aparece -lamentablemente- es el conflicto. Pero se opacan muchas cosas que nos ofrece la subregión”, explicó Carlos.

Ricaurte es el primer municipio de sur a norte en el Pacífico nariñense. Por su historial con la violencia, es uno de los municipios incluidos en el PDET tras el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las extintas FARC-EP. Sin embargo, también tiene la Reserva Natural La Planada, donde hay más de 3.000 especies de orquídeas. Con la promoción de la lectura se buscan elementos que integren las particularidades de la región con la población Awá.

Carlos llegó a Ricaurte en 2022 y se encontró con que la biblioteca municipal estaba cerrada. Además, había una persona para desempeñar su trabajo de bibliotecario, pero hacía otras funciones dentro de la alcaldía del municipio. 

A partir de entonces, él y su equipo plantearon objetivos que consisten en fortalecer los servicios bibliotecarios, diseñar secuencias didácticas, organizar los espacios de la biblioteca y hacer un compilado de las producciones literarias. Esto los llevó a ser ganadores de uno de los Programas de Estímulos del Ministerio de Cultura.

Por otra parte, la metodología del proyecto consiste en interactuar con la comunidad, ejercer un proceso arduo de investigación y el trueque literario con fanzines. En este ámbito es crucial rescatar cuentos, mitos y leyendas de la región; apropiarse de los dichos y liberar la imaginación.

Mediación entre lo rural y lo urbano

El acceso a la cultura y la brecha en el ámbito literario que hay entre la ciudad y el campo sigue siendo amplia. Por eso, es importante entender las dinámicas del territorio para apoyar y contribuir con proyectos rurales.
 

“La gran diferencia entre el bibliotecario urbano y el rural está en la formación. Muchas veces se le designa el rol de bibliotecario a personas que ni siquiera tienen esa pasión por los libros en lo rural. Desde ahí viene un problema. Lo segundo es la centralización y a veces las bibliotecas rurales se ven opacadas”, dice Carlos.
 

Finalmente, él concluye que conocer el contexto del sector hace más orgánico el trabajo entre el mediador y la comunidad. Adicionalmente, agradece a la I Bienal de Cultura Escrita por permitir que se den a conocer proyectos como los que él lidera. “En la ruralidad se están haciendo cosas y la bienal es un espacio para nutrirnos de ejemplos muy buenos que se pueden replicar en nuestras comunidades y territorios”, puntualiza.
 

Su ponencia estuvo enmarcada en la mesa de Metodologías Inspiradoras para las Mediaciones LEO. Él participó en la convocatoria de ponencias de BibloRed y su propuesta fue elegida por el comité técnico de la I Bienal de Cultura Escrita de BibloRed.

Miguel de Cervantes Saavedra / Real Academia de la Historia
Miguel de Cervantes Saavedra / Real Academia de la Historia

Miguel de Cervantes Saavedra, más allá de ‘Don Quijote’: conmemoramos su natalicio con los recursos de BibloRed

Jueves, Octubre 3, 2024 - 16:12
Descubre datos curiosos y cinco obras destacadas del legendario escritor español que inmortalizó a ‘Don Quijote de la Mancha’.

Don Quijote de la Manchaes una de las obras más significativas de la literatura en habla hispana, por lo que en esta ocasión queremos contarte nuevos detalles sobre ella en aras de conmemorar el natalicio de Miguel de Cervantes Saavedra, el dramaturgo, poeta y novelista español que nació el 29 de septiembre de 1547 y falleció el 22 de abril de 1616.
 

Miguel de Cervantes fue un personaje bastante especial, pues tuvo bastantes particularidades a través de su vida. Por ejemplo, casi siempre fue una persona de escasos recursos económicos y nunca pudo mejorar su condición; pues el libro de ‘Don Quijote de la Mancha’ obtuvo éxito después de su muerte y no obtuvo grandes réditos monetarios por esta y otras obras que marcaron la historia de la literatura.
 

Además, como lo expresaba en sus letras, tenía limitaciones de tartamudez; aunque no fue ningún impedimento de peso para su vida. Y como si fuera poco, fue excomulgado de la iglesia tres veces por no ser devoto, algo que era considerado como de extrema gravedad en su época.

‘Don Quijote de la Mancha’, una obra de relevancia Universal

La obra 'Don Quijote de la Mancha' se divide en dos libros diferentes: 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha' publicado en 1605 y 'El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha' que se tuvo que publicar en 1615. Como dato curioso, Miguel de Cervantes no tenía en sus planes esta segunda secuela, pero un escritor de la época conocido como ‘Avellaneda’ hizo una segunda versión del primer libro, por lo que De Cervantes se vio obligado a hacer su propia secuela original de la historia para no ser suplantado.
 

Esta obra relata a un pseudo caballero con aires de grandeza que, en medio de sus propias ilusiones, se ve envuelto en situaciones engorrosas y adversas; siendo víctima de sus propios inventos. Algunos creían que Miguel de Cervantes se describía a él mismo, aunque nunca se esclareció porque, aunque los varios libros llevaban su rostro en la portada, estaban basados en pinturas y dibujos descriptivos, pues no se tiene registro exacto de su apariencia física.

Miguel de Cervantes, más allá de ‘Don Quijote’

En BibloRed queremos ponderar la vida y obra del "Príncipe de los ingenios’’ con cinco libros que están catalogados en el top de sus mejores obras por varios medios de comunicación españoles. Podrás encontrarlos de manera libre en la Biblioteca Digital de Bogotá.
 

1. La Gitanilla (1613): Es la historia de una gitana joven que fue conocida por su extrema belleza y honestidad. Preciosa, como se llamaba, nieta de una vieja gitana, vivía con total libertad, hasta que a la edad de 15 años se enamoró de ella un galante caballero que cambió su vida y sus costumbres para volverse gitano con el fin de hacerse esposo suyo.
 

2. Los baños de Argel (1615): Los escritos iniciales de Cervantes datan de los tiempos de reclusión en Argel. A su regreso a España, entre 1582 y 1587, escribió sus primeras obras teatrales. Sólo se conservan dos: El cerco de Numancia y El trato de Argel. Tras estos textos, en la tradición clásica y el teatro humanista, durante cierto tiempo dejó de escribir para la escena. Sólo al final de su vida publicó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615). 
 

3. El licenciado Vidriera (1613): "El licenciado Vidriera" forma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. El estudiante Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando de un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de una pócima de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil, por lo que se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos. 
 

4. Rinconete y Cortadillo (1613): "En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella a caso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años; el uno, ni el otro no pasaban de diez y siete, ambos de buena gracia, pero muy descosidos, rotos y maltratados; capa no la tenían; los calzones eran de lienzo, y las medias de carne. 

 

5. La Galatea (1585): La primera parte de La Galatea (1585) fue el primer libro que publicó Cervantes. Los personajes son pastores que relatan sus penas amorosas en una naturaleza idealizada. La Galatea se compone de seis libros en los cuales se desarrolla una historia principal y cuatro secundarias. La principal refiere los amores de los pastores Elicio y Galatea, a la cual su padre quiere casar con el rico Erastro. Y las secundarias añaden otros episodios amorosos. La novela acepta las convenciones del género, pero ironiza con las relaciones entre los pastores y el entorno geográfico del río Tajo.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana