WhatsApp

Mario Benedetti, escritor uruguayo / Foto: LM Neuquén
Mario Benedetti, escritor uruguayo / Foto: LM Neuquén

Recordamos el natalicio de Mario Benedetti con sus mejores poemas de amor

Miércoles, Septiembre 25, 2024 - 16:47
Consulta el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá para conmemorar al “poeta más querido de América”.

Este 14 de septiembre, y bajo el marco de la celebración de Amor y Amistad en gran parte de Latinoamérica, en BibloRed queremos conmemorar el natalicio 104 de Mario Benedetti; el reconocido escritor uruguayo que fue uno de los más laureados en la ‘Generación del 45’ produciendo más de 80 libros en los que se destacaron contenidos de cuento, novela, poesía, ensayo, canción, teatro y crítica cinematográfica. 
 

Benedetti tuvo una vida política controvertida en Uruguay por sus posturas radicales, por lo que tuvo que exiliarse en Buenos Aires en el año 1973 tras el estallido social en su país. También vivió en Perú y Madrid; pero fue en Cuba donde encontró su lugar en el mundo para continuar con el legado literario.

 

También fue periodista y escritor de varios géneros, pero fue la poesía lo que más encumbró su obra (luego de ser el primer traductor en español de Franz Kafka) haciendo énfasis en relatos y dramas de amor que a la postre se fueron exponiendo en poemas cortos y largos. Por ende, te compartimos tres de ellos en este fin de semana de amor y amistad.

 

Te puede interesar: Celebra amor y amistad en los  Paraderos Paralibros Paraparques de BibloRed

 

Viceversa
 

“Tengo miedo de verte, necesidad de verte, esperanza de verte, desazones de verte. Tengo ganas de hallarte, preocupación de hallarte, certidumbre de hallarte, pobres dudas de hallarte.
 

Tengo urgencia de oírte, alegría de oírte, buena suerte de oírte y temores de oírte.

O sea resumiendo, estoy jodido y radiante, quizá más lo primero que lo segundo y también viceversa”.

Enamorarse y no
 

“Cuando uno se enamora las cuadrillas del tiempo hacen escala en el olvido, la desdicha se llena de milagros, el miedo se convierte en osadía y la muerte no sale de su cueva. Enamorarse es un presagio gratis, una ventana abierta al árbol nuevo, una proeza de los sentimientos, una bonanza casi insoportable y un ejercicio contra el infortunio.
 

Por el contrario desenamorarse es ver el cuerpo como es y no como la otra mirada lo inventaba, es regresar más pobre al viejo enigma y dar con la tristeza en el espejo”.
 

Te quiero

* Del poemario “Poemas del alma”

 

“Tus manos son mi caricia, mis acordes cotidianos, te quiero porque tus manos trabajan por la justicia.


Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo y en la calle, codo a codo, somos mucho más que dos.
 

Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada, te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía, tu boca no se equivoca, te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo y en la calle, codo a codo somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo, porque sos pueblo te quiero”.

 

Los libros más recordados de Benedetti son: La tregua (1960), novela que fue llevada al cine en 1974 y fue nominada al Óscar a mejor película extranjera; Gracias por el fuego (1965), La Muerte y otras Sorpresas (1968), Primavera con una esquina rota (1982) y Andamios (1996). Estas y más obras del uruguayo las puedes encontrar en el Catálogo Físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / BibloRed

Ponencias seleccionadas para “Voces Alternativas de Investigación/Creación” en la I Bienal de la Cultura Escrita

Viernes, Septiembre 20, 2024 - 11:03
Conoce los seleccionados como ponentes para “Voces Alternativas de Investigación-Creación”, franja que se desarrollará en el marco de la I Bienal de Cultura Escrita de BibloRed.

El lunes 2 de septiembre, a las 9 a. m., se reunió el comité técnico de la I Bienal de Cultura Escrita de BibloRed para evaluar las ponencias a la convocatoria “Voces Alternativas de la Investigación–Creación”, franja que será parte de la agenda de este evento.
 

A esta convocatoria se presentaron 50 postulaciones que fueron evaluadas con los siguientes criterios:

- Pertinencia de la propuesta en relación con los ejes temáticos de la I Bienal de Cultura Escrita: 30 puntos/100.

- Relación explícita con uno o varios de los enfoques de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad 2022-2040: 30 puntos/100. 

- Aporte de la propuesta a la reflexión y gestión del conocimiento en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad: 20 puntos/100.

- Claridad y coherencia en la presentación de la propuesta para exponer avances o resultados de investigación:  20 puntos/100.
 

El comité destaca la alta calidad de las propuestas recibidas. En consideración de lo anterior, y como resultado de la evaluación y deliberación, se seleccionaron 20 propuestas para avanzar a la siguiente fase del proceso. 

A partir de los criterios mencionados, las 20 personas y ponencias seleccionadas son:

Nombre provisional

 de la ponencia

Autor(a)

Institución

Pedagogías Interseccionales y Auto Etnográficas en la Promoción de la Cultura Escrita

Mayra Sofía Medina Lozano

Universidad del Valle

Palabra dichosa

Gina Katherinne Buitrago Galeano

Semillero la palabra en el espacio

La geografía humana de la salsa caleña.

Narrativas e historias desde 1980 -2020

Kelly Vanessa Bravo Salazar y Heidi Laura Bravo Salazar

Universidad del Valle

Análisis de los principales trabajos que desempeñaron las mujeres en la Biblioteca Nacional durante la década de 1930 

Darío Fernando Sierra Miranda, Andrés Felipe Obando Díaz

Independiente

Caja de herramientas para la mediación LEO

Mayerli Stefany Garay Escobar 

Red de bibliotecas comunitarias de Bogotá - REBIBO 

Formación en literatura en español y lengua de señas colombiana con énfasis en paz, memoria y conflicto

Colectivo Contar-nos

Colectivo Contar-nos

Procesos de lectura, escritura y oralidad. Aprendizajes significativos a partir de la integración curricular

Marlén Rátiva Velandia

Colegio Integrado de Fontibón 

Expedición literaria al Piedemonte Costero Ricaurte - Nariño 

Carlos Andrés Valencia Cumbal

Biblioteca Municipal de Ricaurte-Nariño

Ciberliteratura: una propuesta de pluralización en las prácticas y medio para la lectura, la escritura y la oralidad en colegios públicos de Bogotá

John Jairo Cardona Malaver 

Diana Alejandra Duarte Caro

Caja Colombiana de Subsidio Familiar - Colsubsidio

La inteligencia artificial y la creación escrita

Rafael Castro

Healtech SAS

Oraliteratura como garante del desarrollo y permanencia de la cultura de los pueblos negros colombianos

Karol Andrea Valero Rodríguez 

Kutusoma - Editorial Comunitaria Afrocentrada 

Cómo los videojuegos de estrategia y simulación pueden ser utilizados para fomentar el interés por la lectura y la escritura en niños de 7 a 14 años 

Karen Nathaly Carmona Romero 

Unalce escuela popular

Rasgos culturales de la comunidad campesina del medio y bajo Putumayo a través de seis cuentos

Diana Marcela Muñoz Molina

Universidad de Antioquia

Editorial Echemos carreta

Sharon Daniela Garzón Briceño y Graciela Quintero Medina

Barrios Más Unidos y Asociación Colectivo Loma Verde

Entre tíos, abuelos y taitas

Leydi Yurani Ochoa Duarte

Independiente

Escrituras para pervivir desde El Porvenir

Miguel Ángel Parada Bernal

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Apropiaciones y transformaciones de la cultura escrita en las bibliotecas comunitarias de Bogotá

Pablo A. Castro Henao

Instituto Caro y Cuervo

Vulnerabilidad narrativa

Programa de investigación Vidas en transición.
Gloria Stella Zapata Serna

Universidad Pontificia Bolivariana

Las prácticas de lectura, escritura y oralidad a través de la figura del escritor caminante

Luis Alfredo Aarón Leonis 

Red Relata 

Estrategias de enseñanza para maestros con niños Sordos, del Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría 

Astrid Lorena Bernal Velásquez 

Instituto Caro y Cuervo 

 

Escuelas LEO, línea de investigación y formación de BibloRed, agradece a la ciudadanía su interés en la convocatoria y felicita a los autores y autoras seleccionadas, con quienes se comunicará vía correo electrónico para brindar las indicaciones necesarias y continuar con el proceso, que incluirá la presentación de la ponencia y su publicación en las memorias del evento. 

La I Bienal de la Cultura Escrita se realizará del 25 al 28 de septiembre de 2024 en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, con una programación con invitados nacionales e internacionales entre los que destacan la Fundación Karisma, Edgardo Civallero, María Emilia López y Daniel Goldin.  

Paradero Paralibros Paraparques de BibloRed
Paradero Paralibros Paraparques / BibloRed

BibloRed celebra el amor en los Paraderos Paralibros Paraparques (PPP) desde este sábado 14 de septiembre

Viernes, Septiembre 13, 2024 - 15:28
Los PPP de BibloRed son espacios alternativos de lectura que promueven el encuentro ciudadano, fomentan la conversación y contribuyen a la construcción del tejido social.

Durante el mes de septiembre, BibloRed llevará a cabo una serie de actividades en los Paraderos Paralibros Paraparques (PPP) de la ciudad para celebrar las distintas formas de vivir el amor.
 

El próximo sábado 14 de septiembre, a las 10:00 a. m., se inaugurarán las declaraciones de amor en los PPP con una lectura simultánea de fragmentos del libro Elogio del amor, de Alain Badiou y Nicolas Truong, recientemente reeditado por BibloRed en su colección “Leer para la vida”.
 

Con estas actividades BibloRed invita a los ciudadanos a reflexionar sobre las distintas formas del amor más allá del romántico. De tal manera, a través de la escritura creativa y la lectura en los PPP, los participantes podrán expresar su amor por la ciudad, la naturaleza y las diversas manifestaciones culturales y patrimoniales de Bogotá en las postales que se repartirán ese día. 
 

Algunas de estas declaraciones serán leídas en un recital de poesía el viernes 20 de septiembre a las 5:00 p. m. en el Parque Santander en articulación con el PPP Plazoleta el Rosario, la Sala de Lectura de la Manzana del Cuidado del Centro, el BiblomóvilPoiesis y la Red de Distritos Creativos. 
 

Para acompañar las reflexiones sobre el amor, habrá una presentación artística de Poiesis y en el recital participarán las poetas Carolina Varón, Andrea Carolina Zapata, Giovanna Chädid, Laura Acero y Paula Castillo. 

 

De interés: Recordamos el natalicio de Mario Benedetti con sus mejores poemas de amor

Los PPP para fortalecer el tejido social

Los PPP son espacios alternativos de lectura que extienden los servicios de BibloRed en todas las localidades de la ciudad, incluyendo a Sumapaz. Así, ubicados en diversos parques de Bogotá, cada viernes, sábado y domingo ofrecen a la ciudadanía un lugar para la lectura al aire libre, el acceso a la cultura escrita y el intercambio cultural
 

Ángela Mesa, líder de Comunidad y Territorio de BibloRed, destaca que cada uno de los 95 PPP de la ciudad cuenta con al menos 300 libros de diferentes géneros, dirigidos a públicos variados, desde literatura infantil hasta novelas y libros de la colección general. “Estos espacios están diseñados para que las familias y ciudadanos, mientras disfrutan de actividades recreativas en los parques, puedan acceder a la lectura, escritura, oralidad, arte y cultura. Además, los mediadores territoriales de BibloRed ofrecen programas y servicios para fortalecer el tejido social y la reflexión crítica en la ciudad”.
 

Para más información sobre la ubicación y horarios de los PPP, los interesados pueden visitar el enlace: https://biblored.gov.co/visita/ppp 

LEO Radio, emisora de BibloRed
LEO Radio, emisora de BibloRed

Conoce los resultados de la convocatoria para programas de LEO Radio

Martes, Septiembre 10, 2024 - 21:15
27 propuestas fueron seleccionadas tras cerrarse la convocatoria para programas en la emisora LEO Radio, de BibloRed.

En consideración de la convocatoria que se abrió en LEO Radio, emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), nos permitimos compartir los nombres de las propuestas elegidas para emitir sus programas.
 

Cabe señalar que LEO Radio es la emisora digital de BibloRed fundada en octubre de 2023 y que apunta a darle visibilidad a los usuarios de la red a lo largo y ancho de la ciudad por medio de programas informativos, culturales, participativos y musicales; además de proyectos enfocados en la realización de podcast.
 

A continuación, conoce los programas elegidos por Leo Radio (BibloRed se contactará con cada uno para más información):

 

  • Rap Time: La capital en sintonía
  • Bogotá al aire
  • Cosanostra
  • Mujeres Letras Vivas
  • Instrucciones para sembrar
  • Radio Gallina
  • El taller de Tita
  • VI - VI - BI Viviendo la Vida en Bici
  • Bogología
  • Palabras mayores
  • La voz de la memoria
  • Xué Patrimonio
  • Ciudad joven
  • Saber:es
  • Las voces de la danza
  • Notas y letras
  • Detrás de las leyes
  • Pateando como niña
  • Voces sostenibles en conexión
  • Diáspora
  • Un comeek y un café
  • Consulado Sudaka Radio Show
  • Próxima Parada: BOGOTÁ
  • Sonidos de Igualdad: ¡Una radio para todxs!
  • Vida campesina
  • El campito
  • La máquina disconforme

 

Actividades en Salas LabCo / BibloRed
Actividades en Salas LabCo / BibloRed

Vamos a “Narrar el futuro” en BibloRed: disfruta del festival de cine y nuevos medios en la Sala LabCo El Tunal

Martes, Septiembre 10, 2024 - 12:57
Acude a la Sala LabCo de la Biblioteca El Tunal para ser parte del festival cinematográfico. No olvides hacer la inscripción previa.

Entre el 10  y el 14 de septiembre BibloRed se suma al Festival de Cine y Nuevos Medios “Narrar el Futuro”, donde las historias se cuentan y se viven en las bibliotecas públicas de Bogotá con cuatro talleres que emergen como el puente entre la imaginación y la realidad.
 

En la Sala LabCo El Tunal podrás participar con inscripción de los talleres que abarcan temáticas como la inteligencia artificial, la fotografía análoga, las narrativas sonoras como el pódcast y las producciones de impacto.
 

Esta undécima versión de “Narrar El Futuro” es un punto de encuentro de exhibición y circulación, formación e industria en el que se reúnen profesionales locales, nacionales e internacionales interesados en la realización cinematográfica y audiovisual. Y en esta ocasión se desarrollarán cuatro actividades de la programación en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.

¿Qué son las Salas LabCo de BibloRed?

Las Salas LabCo de BibloRed son espacios para potenciar la co-creación y la apropiación social del conocimiento a partir de la experimentación, el aprender desde el hacer y el trabajo con otros. 
 

De tal manera, en las Salas LabCo puedes disfrutar de actividades de ciencia cotidiana, talleres para aprender modelado e impresión 3D, talleres para experimentar y crear objetos, experimentar con fotografía, video y grabación de sonido, entre otras actividades para aprender y experimentar alrededor de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Programación del Festival “Narrar El futuro” en BibloRed en la Sala Labco de El Tunal
 

- Recorridos virtuales Taller de video 360
 

  • Fecha y hora: Martes 10 de septiembre, 3:00 p. m.
  • Tallerista: Jorjan Betancourt (BibloRed)
  • Lugar: Sala LabCo, Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Inscripciones en:  https://narrarelfuturo.com/talleres/ 
     

- De la realidad al metaverso. Taller de escaneo 3D
 

  • Fecha y hora: miércoles 11 de septiembre, 3:00 p. m.
  • Tallerista: Jorjan Betancourt (BibloRed)
  • Lugar: Sala LabCo, Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Inscripciones en:  https://narrarelfuturo.com/talleres/ 
     

- Distenotopía: aprendizaje a través del juego
 

  • Fecha y hora: jueves 12 de septiembre, 3:00 p. m.
  • Tallerista: Nathalia Roa (BibloRed)
  • Lugar: Sala LabCo, Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Inscripciones en:  https://narrarelfuturo.com/talleres/ 
     

- Las imágenes del futuro: collage de ciencia ficción
 

  • Fecha y hora: sábado 14 de septiembre, 10:00 a. m.
  • Tallerista: Luis Rodríguez (BibloRed)
  •  Lugar: Sala LabCo, Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Inscripciones en:  https://narrarelfuturo.com/talleres/ 
Proyecto Bibliotecarios Comunes / BibloRed
Proyecto Bibliotecarios Comunes / BibloRed

El Laboratorio ‘Proyectos Bibliotecarios comunes’ es parte de la Estrategia Barrios Vivos de la SCRD

Viernes, Septiembre 13, 2024 - 12:24
BibloRed lidera el nuevo programa que tiene como objetivo transformar las bibliotecas comunitarias y públicas en ventanas culturales de los barrios.

-  La Estrategia Barrios Vivos es liderada por la SCRD y desde BibloRed se lidera el Laboratorio Proyectos Bibliotecarios Comunes  para fortalecer el rol de las bibliotecas en el contexto barrial.

- Esta iniciativa busca democratizar el conocimiento mediante el fortalecimiento de la cohesión social y la sostenibilidad de las iniciativas barriales.

 

Con una inversión anual de mil millones de pesos se presenta el Laboratorio ‘Proyectos Bibliotecarios comunes’ de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), el cual es parte de la estrategia “Barrios Vivos” de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), con el propósito de fomentar las prácticas colaborativas entre bibliotecas y fortalecer sus espacios, proyectos, programaciones, capacidades y servicios, además de ampliar el acceso de la ciudadanía a los espacios y prácticas de la cultura escrita y oral en Bogotá. 
 

En línea con el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, ‘Bogotá camina segura’, que busca dinamizar la vida en los barrios, promover el arte y la cultura en toda la ciudad, las bibliotecas trabajarán en laboratorios cooperativos para identificar las necesidades y propósitos comunes de sus usuarios y así ampliar y fortalecer sus recursos, servicios y programas, incorporando programas de divulgación del conocimiento, lectura, gestión de la memoria y ampliación de sus servicios y recursos, incorporando programas de lectura, gestión de memoria, digitalización de colecciones y eventos culturales. 
 

Según Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y de BibloRed, estas bibliotecas narran la memoria compartida de Bogotá y a la vez fomentan la confianza y la participación activa en la vida cultural del barrio. “El Laboratorio ‘Proyectos Bibliotecarios comunes’ teje las agendas comunes entre las bibliotecas públicas y comunitarias de la ciudad. En ese sentido, desde BibloRed trabajamos para reconocer y valorar el rol de las bibliotecas en los barrios, entendiendo que en la cotidianidad se entrelazan conocimientos, afectos, memorias, solidaridades e innovación social".
 

Con el Laboratorio ‘Proyectos Bibliotecarios comunes’ serán 38 bibliotecas comunitarias las que fortalecerán sus procesos en los barrios y en la ruralidad como escenarios que facilitan el acceso a la cultura y aportan a las prácticas de lectura, escritura y oralidad en Bogotá. Así, se realizará un mapeo de sus servicios y colecciones bibliográficas y recibirán asistencia técnica para implementar catálogos sistematizados. Igualmente, se adelantarán talleres, procesos de formación y espacios de cocreación para disminuir la brecha digital a partir de una caracterización de sus necesidades. 

 

Entre tanto, se abordará la memoria local y el patrimonio barrial con laboratorios de producción sonora, el acompañamiento para el codiseño de un artefacto de mediación, recopilación y creación de memorias locales, entre otras acciones. Con esto se busca fortalecer la identidad territorial y consolidar un ecosistema barrial cuya base es la cohesión social y el valor compartido, esenciales para la sostenibilidad de las iniciativas.

 

Líneas de acción para la democratización del conocimiento mediante el Laboratorio “Proyectos Bibliotecarios Comunes” que es parte de la Estrategia Barrios Vivos y es liderado por BibloRed.
 

Desde BibloRed se promueven el aprendizaje y la investigación como pilares fundamentales de los espacios bibliotecarios de la ciudad, a través de seis líneas de acción que desarrollarán agendas programáticas con las comunidades: 
 

  1. Proyecto Ambiente y territorios biocultural que es liderado por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), en el que se realiza formación y talleres en huertas comunitarias o bibliotecarias, charlas y presentaciones artísticas para reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente. 
  2. Proyecto Estrategia contra la discriminación a cargo del área de Política Pública LEO, que aborda la prevención de conductas de estigmatización y promoción de derechos culturales en las bibliotecas.
  3. Proyecto colecciones: talleres de mantenimiento preventivo y correctivo de colecciones. 
  4. Proyecto Cortocircuito Cultural liderado por el área de programación cultural para promover el intercambio de experiencias entre bibliotecas comunitarias.
  5. Proyecto Bibliotecas que aprenden e investigan, liderado por Escuelas LEO donde se crean cursos preparatorios para la Prueba Saber 11 y alfabetización en diversos grupos poblacionales.
  6. Proyecto Bogotá comunitaria y digital desde las bibliotecas, a cargo de la línea de Cultura Digital e Innovación: laboratorios de cocreación con las comunidades.
     


 

De esta forma, el Laboratorio ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’ pone en diálogo la relación de la cultura escrita con la protección del medio ambiente, la biodiversidad y la soberanía alimentaria en los entornos barriales. Por un lado, se realizará el Segundo de Foro de Ciencias y Saberes del Sur (Global) con investigadores, activistas locales, líderes comunitarios y universidades; y por otra, habrá talleres en huertas comunitarias, charlas y presentaciones musicales o de artes escénicas que inviten a reflexionar acerca del cuidado del medio ambiente, especialmente de las fuentes hídricas. 
 

Durante este segundo semestre del año, se llevará a cabo la Segunda Expedición Biocultural en Bogotá, en torno al Río Fucha, eje integrador fundamental en los procesos biológicos y socioculturales del territorio de Bacatá - Bogotá. Además, se dictarán talleres de formación enfocados en el diseño, la producción y edición de narrativas de divulgación científica y experiencias rápidas de ciencia, arte y tecnología en lo cotidiano.

 

BibloRed también avanza en el proceso de formación dirigido a mediadores institucionales, bibliotecarios y comunitarios en temas de interés como la prevención de conductas de estigmatización en las bibliotecas como espacios para la garantía de derechos culturales, así como talleres de mantenimiento preventivo y correctivo de colecciones de las bibliotecas comunitarias, el intercambio de experiencias ‘Cortocircuito Cultural’, en donde las bibliotecas comunitarias serán anfitrionas de otras durante cada jornada de formación. Asimismo, se tendrán los talleres prácticos: ‘Ajiaco Literario’, visita taller - cocina experimental; ‘Carpa Mágica Literatura Itinerante’, desarrollo de habilidades de locución, voz hablada y lectura en voz alta; ‘Recorrido por los Rincones de Lecturas de la ruralidad de Usme’, el amor por mi tierra, rap literario, danzas diversas y percusión, y talleres radiales para jóvenes, entre otros.
 

En alianza con las bibliotecas comunitarias se desarrollan cursos preparatorios para la Prueba Saber 11; se adelantan alfabetizaciones y procesos formativos con distintos grupos etarios o sectores poblacionales, y se promueve la sensibilización sobre la discriminación en espacios de la cultura escrita.
 

Por último, en el marco de ‘Barrios Vivos’ de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se lleva a cabo un segundo proceso liderado por BibloRed, denominado laboratorio El Paraíso, una actividad de cocreación con las comunidades, abordando temáticas como la narrativa del barrio, su historia y su proyección hacia el futuro. Durante el próximo cuatrienio, se proyecta la realización de laboratorios que buscan codiseñar, con la participación de la ciudadanía del territorio, distintas acciones creativas que den solución a problemáticas sociales y que transformen su entorno para mejorar su experiencia vital y potencial cultural.
 

Con el Laboratorio ‘Proyectos Bibliotecarios comunes’ se busca democratizar el conocimiento, promoviendo activamente los derechos culturales y creando espacios seguros para la cocreación en diversas formas: narrativas sonoras, escritas y orales. Esta propuesta también pretende proporcionar entornos que fortalezcan la cultura local, fomentando la cohesión social y apoyando la sostenibilidad de las iniciativas comunitarias en los barrios.

La apuesta del grupo Wayra con ‘La Llorona en Chambacú’ /  BibloRed
La apuesta del grupo Wayra con 'La Llorona en Chambacú' / BibloRed

Resignificar una leyenda con homenaje a Manuel Zapata Olivella: la apuesta del grupo Wayra

Viernes, Septiembre 13, 2024 - 15:31
Con una obra de danza-teatro, un grupo de personas mayores honra la obra de Manuel Zapata Olivella y propone un nuevo diálogo en torno a la leyenda de la Llorona.

Para que una leyenda funcione debe contener algo de fantasía o divino y La Llorona es por excelencia la leyenda con más recorrido por América Latina. La premisa de una mujer que llora la pérdida de un hijo por los ríos de la región podría ser una representación de los miles de madres a las que les ha tocado ver cómo la violencia les arrebata a un hijo o hija.

Desde el grupo Danza Wayra tomaron esa riqueza mitológica latinoamericana para crear una nueva obra a partir del argumento del libro Chambacú, corral de negros de Manuel Zapata Olivella. La iniciativa nació para honrar el legado del autor con el que bautizaron la biblioteca en la que, dos veces por semana, ellas y ellos practican en El Tintal, y ahora presentarán ante el público la obra La Llorona en Chambacú.

Esta  creación colectiva evoca cómo La Llorona llega al barrio Chambacú en Cartagena tras escuchar el rumor que hay de desalojo y discriminación. Según la sinopsis, la danza es clave porque con ella los pobladores la quieren persuadir de ese llanto, de ese dolor que solamente un buen bullerengue puede disminuir. También, ese dolor intenta convertirse en resistencia, así como –en principio- este baile con raíces africanas lo fue para muchas personas oprimidas en la Región Caribe. 

Además de la obra de danza-teatro, ganadora de una beca que les permite presentarse en el Primer Festival de Danza Mayor en el Teatro García Márquez El Original, este grupo ha sido uno destacado  al promover el folclor en los entornos de  las bibliotecas públicas de la ciudad desde 2017.

Por varios años, estas personas asistían a talleres sobre el folclor colombiano en un grupo más amplio que incluía a personas jóvenes y adultas también. Sin embargo, solamente quedaron casi en su totalidad adultos mayores, quienes por iniciativa propia se ganaron un espacio en la biblioteca y que esperan seguir conservando.

Una de las personas que tomó el liderazgo en la enseñanza fue María del Carmen Galindo, filósofa y bailarina profesional. Ella cuenta que los primeros dos meses se trabajó el folclor colombiano con ritmos como la carranga, cumbia o pasillo. Con el tiempo, las y los integrantes comenzaron a padecer dolencias y limitaciones físicas; por eso, ahora se destina la primera media hora de ensayos para trabajar el bienestar físico y emocional.

El grupo ha hecho parte de las principales celebraciones y eventos hechos desde la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal destacándose en el sector como una de las iniciativas comunitarias con más relevancia. Tanto es así que ha participado hace cinco años en el Festival de Arte Mayor Damaru. Su enfoque está centrado en los ejes de bienestar, memoria corporal y formación.

¿Qué significa Danza Wayra para sus integrantes?

María de los Ángeles Garzón: “Para mí es un grupo en el que podemos compartir y aprender mucho de nuestra tierra y danzas del país”.

Rosalba Huertas: “Es alegría y compartir la felicidad con muchas personas”.

María del Carmen Galindo: “Es un ejercicio de memoria corporal y con el territorio a través de la práctica artística de la danza. También es un ejercicio de amor al folclor colombiano y de tejer comunidad”. 

Patricia Sánchez: “Significa conexión, memoria y sabor. Es un espacio bonito y libre”.

Carmen Teresa Mora: “Es diversión, reencuentro, reconciliación y movimiento. Esto me inspira mucho”.

Miles de madres lloraron la pérdida de hijos e hijas por resistir a varios intentos de desalojo en Chambacú y eso se retrata en el libro del escritor cordobés. Danza Wayra continuará trabajando para que este relato trascienda de las letras a las tablas en diferentes teatros para que como colombianos no volvamos a repetir la historia. Por el momento, seguirán con ensayos en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal los miércoles de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. para fortalecer la memoria colectiva en torno al folclor colombiano. 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana