WhatsApp

Hablemos sobre salud mentalen BibloRed

Hablemos sobre salud mental y prevención del suicidio con los contenidos sonoros de BibloRed

Viernes, Septiembre 13, 2024 - 12:25
Conmemoramos el Día Mundial de la Prevención del Suicidio junto al programa y pódcast de LEO Radio y la Biblioteca Pública La Victoria sobre salud mental.

Este 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha que progresivamente ha tomado relevancia en las diferentes agendas políticas y sociales por cuenta de la importancia de la salud mental.

La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud en 2003 y desde entonces se celebra sin interrupciones. Aquí se busca concientizar sobre el grave problema de suicidios a nivel mundial y generar empatía tanto en las personas como en las organizaciones políticas para trabajar en temas de salud mental y prevención en diferentes edades.

Cada año tiene un tema específico para trabajar en los diferentes territorios, por lo que entre 2024 y 2026 el énfasis está en "Cambiar la narrativa". Según señala la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, con esto se busca “derribar barreras, como el estigma, crear conciencia y crear una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio. Todos, individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos tienen un papel importante que desempeñar para cambiar la narrativa sobre el suicidio”. 

En BibloRed hablamos sobre la salud mental desde LEO Radio

Crear conciencia sobre la relevancia y cuidado de la salud mental en nuestra sociedad implica hablarlo de manera responsable. Te invitamos  a escuchar nuestro programa “Conexiones ‘De-mentes’, de la franja de salud mental de la emisora digital LEO Radio. Es un un programa de la Biblioteca Pública La Victoria hecho para tu cabeza donde se busca sensibilizar de manera multisectorial sobre la salud mental en las diferentes dimensiones de la vida, aportando a la transformación del imaginario social desde la promoción y prevención.

De interésconsulta AQUÍ la programación completa de LEO Radio

También puedes escuchar el pódcast de la Biblioteca Pública La Victoria en “Experiencias BibloRed” sobre la importancia de la salud mental en nuestra sociedad.

Descripción: En el marco del gran objetivo de la Biblioteca Pública La Victoria de formar comunidades alrededor del libro y la lectura, este espacio cuenta con un programa para contribuir al mejoramiento de la salud mental. En este episodio de Experiencias BibloRed les contamos de qué se trata el trabajo de esta biblioteca pública junto con las unidades de salud mental del Hospital La Victoria.

Carlos Vera, coordinador de la biblioteca, explica de qué se trata esta articulación y destaca que las personas que están en proceso de recuperación encuentran una compañía ideal en los libros.

Sin juzgar a nadie ni señalarlo, las personas disfrutan de un momento de esparcimiento y logran acercarse a la literatura. Al respecto, Naidu Camelo, terapeuta ocupacional del hospital, cuenta la importancia de este trabajo y hace un llamado a la acción para prevenir los problemas de salud mental, buscar ayuda profesional y hablar a tiempo sin miedo.

Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / BibloRed
Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / BibloRed

Vamos a la Biblioteca: accede a las actividades destacadas de BibloRed entre el 10 y 15 de septiembre

Lunes, Septiembre 9, 2024 - 09:59
Acércate a las bibliotecas públicas en la segunda semana de septiembre para disfrutar de la agenda cultural de BibloRed.

En los diferentes espacios bibliotecarios y de lectura de BibloRed trabajamos para crear vínculos entre la ciudadanía  y la cultura escrita y ampliar las posibilidades de acceso a la cultura en todos los territorios de Bogotá. Las actividades de las bibliotecas convocan a todos los públicos para contribuir a una ciudadanía informada y crítica. 
 

Para esta semana participa de una interesante oferta con talleres musicales, de escritura y lectura, además de clubes de ciencia y conmemoraciones como el día de las señas y las mujeres indígenasConsulta AQUÍ toda la agenda extendida de BibloRed en septiembre.

 

Te puede interesar: Disfruta de las actividades de BibloRed en el mes de la conmemoración mundial de las Mujeres Indígenas

Actividades destacadas de BibloRed entre el 10 y el 15 de septiembre

- Club: Huerta de las infancias
 

  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
  • Martes 10 de septiembre, 3:00 p. m.
     

Participa en este espacio diseñado para que los más pequeños aprendan, jueguen y crezcan mientras descubren y desarrollan el amor por la naturaleza y la sostenibilidad.

 

- Taller de soberanía alimentaria
 

  • Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá
  • Martes 20 de septiembre, 10:00 a. m.


Aprendamos juntos sobre la soberanía alimentaria, los derechos y deberes que tenemos para alimentarnos de manera sostenible.

 

- LEO tus emociones: taller de inteligencia emocional para persona mayor 

 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Miércoles 11 de septiembre, 2:00 p. m.


Participa en este taller y aprende a reconocer tus emociones con estrategias que nos dan la lectura, escritura y oralidad. En este espacio puedes tejer la palabra, conectar y aprender sobre tus sentimientos y los de otras personas, en dos momentos de reflexión que te permitirán armonizar con el ambiente y las situaciones que vives a diario.

 

- Conmemoremos el día de las señas con los niños y niñas de la ruralidad
 

  • Biblioteca Público Escolar Pasquilla
  • Jueves 12 de septiembre, 1:30 p. m.


Ven todos los jueves de septiembre  a participar de un divertido taller de lengua de señas para niños y niñas y haz parte del lema "la lengua de señas nos une" una campaña que busca fortalecer la empatía  con las personas con dificultades de audición.

 

- Amor por el crochet
 

  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
  • Jueves 12 de septiembre, 3:00 p. m.

 

Taller de crochet para todo público realizado por Alix Vivas.
 

AdemásConsulta AQUÍ la programación de Salas LabCo en septiembre
 

- Talleres de escritura 
 

  • Biblioteca Pública  El Mirador 
  • Viernes 13 de septiembre, 2:30 p. m.


Invitamos a todos los niños y niñas a participar en los "Talleres iniciales de escritura," donde la ciencia ficción será la encargada de despertar la imaginación y creatividad. En este espacio, los participantes explorarán mundos futuristas, descubrirán personajes fascinantes y aprenderán a crear sus propias historias llenas de aventuras y posibilidades. Esta actividad se realiza en articulación con el Planetario Distrital para brindar una experiencia educativa que conecta la escritura con el fascinante universo de la ciencia y la ficción.


- Formación en guitarra

 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
  • Sábado 14 de septiembre, 3:00 p. m.


En septiembre la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo, en articulación con la Fundación Artística y Cultural Departmus, iniciará un proceso de formación en torno a la guitarra. Si quieres aprender o afianzar tus conocimientos, este espacio es para ti. Será un espacio intergeneracional donde conjuntamente podremos aprender unos de otros y explorar el mundo de la música, así como las posibilidades que esta nos permite. El arte es un espacio para todos y la biblioteca un lugar de encuentro.
 

- Herbario Poético Muisca
 

  • Biblioteca Pública CEFE Cometas
  • Sábado 14 de septiembre, 10:00 a. m.
     

Creación de un herbario de plantas endémicas del altiplano cundiboyacense, reconocimiento de estas plantas por la comunidad Muisca para la posterior creación de poemas en relación con el significado y cosmogonía ancestral.

 

- Taller Mujeres Creando Conciencia
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Domingo 15 de septiembre, 11:00 a. m.


Espacio de reflexión y creación en torno a la imagen de la mujer en la historia y su representación en el lenguaje para promover una comprensión crítica y dinámica que permita resignificar y enriquecer nuestras concepciones actuales.
 

Conversación, lectoescritura y creación artística a través de archivos, manualidades y juegos con el espacio y los objetos. 

 

- Leer en familia
 

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
  • Domingo 15 de septiembre, 11:00 a. m.


Cuentos que vuelan entre el viento, navegan por el océano, se esconden en el universo y atraviesan montañas, cuentos que están listos para ser leídos en familia.

Mujeres Indígenas en Bogotá / BibloRed
Mujeres Indígenas en Bogotá / BibloRed

BibloRed conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas con una amplia oferta cultural en septiembre

Martes, Septiembre 10, 2024 - 12:37
Bajo el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, te recomendamos las mejores actividades en las bibliotecas públicas y los recursos literarios de la Biblioteca Digital de Bogotá.

Este 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas con agendas culturales, sociales y políticas para reconocer  los liderazgos femeninos para la preservar la identidad cultural en las comunidades y llamar la atención para prevenir  la violencia y demás entornos vulnerables contra ellas.
 

La fecha se estableció en 1983  durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco, Bolivia, en memoria de la mujer aymara Bartolina Sisa y su lucha contra el colonialismo español en La Paz.

Actividades de BibloRed para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Indígenas

Las bibliotecas públicas de Bogotá facilitan el encuentro de las diversas comunidades del país a través del compartir de saberes y durante el mes de septiembre se desarrolla un agenda que explora el rol de las mujeres indígenas en sus comunidades, prácticas de tejido e identidad, entre otros aspectos, en Bogotá y el mundo.
 

Día de la Mujer Indígena
 

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Jueves 5 septiembre, 2:30 p. m.


Acompáñanos a conmemorar el Día de la Mujer Indígena a través de textos literarios, recursos audiovisuales y música. Dialogaremos y conoceremos sobre mujeres indígenas latinoamericanas y su importancia. ¡Te esperamos en tu Biblioteca Público Escolar La Marichuela!
 

Encuentro de mujeres indígenas embera 
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • 6 y 30 de septiembre, 9:00 a. m.
     

Del silencio a la palabra. Acompáñanos en estos encuentros sobre los derechos de las mujeres indígenas en Bogotá gracias a nuestras invitadas que acuden desde el Parque La Florida.
 

Conmemoración Día Distrital de las Mujeres Indígenas 
 

  • Biblioteca Pública La Victoria
  • Sábado 7 septiembre, 9:00 a. m.
     

Una fecha para reflexionar sobre el reconocimiento, respeto y visibilización de sus pueblos. Las mujeres juegan un papel muy importante de proteger y conservar su cultura,  lengua y  tradiciones; así como defender sus derechos individuales y colectivos para  mantener la identidad de sus pueblos y  permanenecer.

 

Conmemoramos este día con feria de arte, alimento propio y medicina tradicional, presentaciones de danza, canto, poesía y talleres impartidos por mujeres de diferentes pueblos indígenas residentes en la localidad de San Cristóbal.

 

Conmemoremos el Día Internacional de las Mujeres Indígenas
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Miércoles 11 septiembre, 10:00 a. m.
     

El Día Internacional de las Mujeres Indígenas es una conmemoración instituida en 1983 para centrar y visibilizar la atención en las mujeres indígenas, su historia, su situación y sus perspectivas.
 

Club del adulto mayor: La grandeza indígena
 

  • Biblioteca Pública El Mirador
  • Jueves 5, 12, 19 y 26 de septiembre, 2:00 p. m.


Ven y descubre los saberes de ancestrales mujeres que, amparadas por la palabra, han preservado las costumbres que nos permiten cohabitar en equilibrio con la naturaleza y sus diversos matices.
 

Club de ciencia: Sembrando Paz, cultivos Indígenas y la Lucha de Wangari Maathai

 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Miércoles 11, 18 y 25 de septiembre, 4:00 p. m.
     

En este ciclo exploraremos los sistemas de cultivo tradicionales de los pueblos indígenas de diferentes partes del mundo y cómo estas prácticas contribuyen a la construcción de paz y sostenibilidad. Estudiaremos diferentes tipos de semillas, así como formas de riego y siembra.

 

Día Internacional de la Mujer Indígena: mujer y tejido

 

  • Biblioteca Pública FUGA
  • Sábado 7 septiembre, 3:00 p. m.


Te invitamos a reconocer algunos signos de la cultura escrita oralitegráfica de pueblos indígenas de nuestro país en manos de las mujeres de los pueblos Inga, Ijku (arhuaco) y muysca de Suba. Aprenderemos sobre la importancia y el significado de estas tradiciones textiles y cómo han sido preservadas a lo largo del tiempo en mochilas, "chumbes", "inzonas" o fajones, y otros tipos de textiles tradicionales de estos pueblos. Además, conoceremos sobre la visión de estas mujeres en reivindicar en estos tejidos otras formas de escribir y representar los mundos.

Recomendados literarios de la Biblioteca Digital de Bogotá

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta / Ministerio de Cultura:  Estas son literaturas orales, de composición anónima y colectiva, realizadas desde fechas sin registro. Pertenecen a los siguientes doce pueblos: Inga, Camentsá, Guambiano, Nasa, Pasto, Yanacona, Pijao, Muisca, Uwa, Kogui, Wiwa e Iku. Están conectadas con formas de escritura familiares a otros objetos, seres y espacios, como los tejidos, las vasijas de barro, las figuras de oro y tumbaga, las pinturas y relieves rupestres, los animales, las plantas, las piedras, las montañas, los ríos...todos ellos "libros" en que se lee su cultura y conocimiento. 

 

- Arte indígena / María Alba Bovisio: ¿Existe un Arte Indígena? ¿Quiénes y para que lo crean? ¿Cómo se articulan el pasado y el presente de las diversas expresiones plásticas identificadas por medio de esta categoría? ¿Qué disputas se juegan en la interpretación de esas expresiones del pasado? Este volumen parte de tales interrogantes para darle una visibilidad diferente a obras, actores, fenómenos y contextos habitualmente ubicados en escenarios marginales o subsidiarios de la cultura argentina y latinoamericana.
 

Diferentes maneras de conocer : Las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena / Ángela Santamaría: El texto que presentamos a ustedes, queridos lectores, no solo recoge el producto de algo más de un año de intenso trabajo de la Escuela Intercultural, estas páginas también intentan mostrar los sentimientos, emociones, propuestas, luchas, limitaciones, errores y energías que ese periodo de tiempo ha traído como enseñanza. Nuestra apuesta académica, laboral y política tiene su punto cero en la confianza en la interculturalidad.

Festival Gabo 2024 / BibloRed
Festival Gabo 2024 / BibloRed

Voces y experiencias: reviviendo el duodécimo Festival Gabo, un viaje más allá de Macondo

Miércoles, Septiembre 4, 2024 - 17:22
Vuelve el pódcast Experiencias BibloRed con un episodio especial para viajar por los sonidos de uno de los eventos culturales más importantes de Colombia.

Descubre cómo el legado de Gabriel García Márquez sigue vivo a través de la undécima edición del Festival Gabo  celebrada en Bogotá en este episodio del pódcast Experiencias BibloRed. Conoce  las actividades que se realizaron en el marco del evento en las bibliotecas públicas de la ciudad donde expertos, escritores y comunidades se reunieron para celebrar la literatura, el periodismo y la cultura. 

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Escucha testimonios y relatos de participantes y talleristas que expanden el universo literario y el legado de Gabo a todos los rincones de la ciudad a través de BibloRed. Se trata de un recorrido íntimo y enriquecedor que te invita a explorar el impacto de este importante festival más allá de Macondo.

Las voces de los participantes y talleristas de varias partes de Iberoamérica nos revelan cómo la magia de Gabo sigue inspirando nuevas narrativas y permite tejer lazos entre generaciones y culturas alrededor de narrar las historias de la región. 

Así, durante tres días se celebró el oficio del periodismo desde la diversidad de temas que inspiraron a nuestro Nobel de Literatura y también hubo espacio para el cine, la música, la literatura, la construcción de paz y todos los temas que inquietaron la vida y obra de García Márquez.

BibloRed Podcast trae una recomendación para ti

Conoce los saberes de la Biblioteca Pública La Victoria en sus 45 años de historia; este episodio lo encuentras en el pódcast Experiencias BibloRed, disponible en SpotifyApple Podcast y en www.biblored.gov.co 

FARAMUJER: La fundación que surgió en la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana

FARAMUJER: La fundación que surgió en la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana para impulsar a otros

Martes, Septiembre 10, 2024 - 10:28
Un encuentro fortuito en la biblioteca originó una amistad que se transformó para crear una fundación dedicada a mejorar la calidad de vida de mujeres atravesadas por diversos contextos de vulnerabilidad.

Saberse extraño, solo y añorando prolongadamente su lugar de origen son algunas de las sensaciones que atraviesan diariamente miles de personas que llegan a Bogotá en busca de mejores oportunidades laborales y educativas. Al mismo tiempo, algunas de estas personas quieren transformar su vida y la de otros con acciones que promueven mejores condiciones para vivir dignamente.

Esta cotidianidad hace parte de las vidas de Lusbely y Daisy, dos madres que desde hace unos años llegaron a esta ciudad y se encontraron por primera vez en la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana. Sin saberlo, este encuentro marcaría el inicio de una amistad y de su participación en varias actividades de la biblioteca, que les permitió constituir FARAMUJER, la Fundación de Ayuda, Rescate y Alegría para la Mujer, que busca a través de capacitaciones y talleres, fomentar la libertad, la autonomía e impulsar ideas o proyectos emprendedores, para apoyar el crecimiento y la superación personal. 

Lusbely nació en Bailadores, una zona agrícola de Venezuela. Recuerda que cuando niña leía los libros del Bibliobús y por ello, quiso que su hijo creciera en los entornos bibliotecarios. Llegó a Colombia hace dos años y un día recibió una invitación del jardín donde asistía su hijo para asistir a una actividad a cargo del Programa  Nidos – Arte en Primera Infancia en la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana en la localidad de Barrios Unidos

Esa misma invitación la recibió Daisy Muñoz, oriunda de Caimito, Sucre, y quien lleva más de un año viviendo en la ciudad. Desde pequeña, sus padres le facilitaron el acceso a la lectura gracias a sus profesiones como docentes, por ello, Daisy deseó que su hijo creará una conexión a corta edad con las bibliotecas.

Después de ese primer encuentro, Lusbely y Daisy siguieron coincidiendo en las actividades del Programa Nidos - Arte en la primera infancia y también en otros espacios que ofrece la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana como la Hora del cuento, la huerta y el Grupo de Artesanas - Escritoras. Este último recibe en ocasiones a más de 20 participantes dispuestas a aprender, compartir saberes, escuchar, escribir y laborar de manera creativa con sus manos, y para ellas tuvo un papel determinante para inspirarlas y motivarlas a crear su fundación.   

“Cuando llego al Grupo de Artesanas, estaban todas estas señoras risueñas, que hacen actividades de artesanías y escritura. Uno viene y es una terapia de risa, de conversaciones, de salidas y eso en realidad cambió mi vida’’, menciona Lusbely recordando que a su llegada a la ciudad se sintió sola, la misma sensación que compartía con Daisy.

‘’Me di cuenta que el desarrollo de las actividades en el Grupo de Artesanas tenía una cuestión intrínseca con el alma, con lo espiritual, con el bienestar de las personas. Empezamos a ser una familia, encuentras algo muy bonito: compañía’’, resalta Daisy.

Las actividades que mencionan Lusbely y Daisy hacen parte de un conjunto de acciones que se desarrollan desde las bibliotecas públicas de BibloRed para expandir las oportunidades de encuentro de la ciudadanía con los libros, la cultura escrita, la información y, en general, el conocimiento. De tal manera, todos pueden participar en escenarios de aprendizaje, proponer y cocrear en los entornos bibliotecarios sin importar su origen. 

Por ejemplo, en el primer semestre de 2024, los espacios bibliotecarios y de lectura de BibloRed como los Paraderos Paralibros Paraparques, las bibliotecas itinerantes, las salas de lectura y las extensiones bibliotecarias contaron con la participación de 961 usuarios que pertenece a la población migrante y refugiada en 207 actividades.  

De la biblioteca a la acción

El proyecto de ayudar a otras personas cobró fuerza cuando a la salida de una actividad en la Biblioteca junto a sus hijos conocieron a otra usuaria que les habló de su situación y  dificultades. Tomaron como punto de partida el crecimiento personal alcanzado en los talleres a los que asistieron en la biblioteca y el 8 de marzo de 2024 nació FARAMUJER.

El 19 de marzo, FARAMUJER se constituyó oficialmente ante la Cámara de Comercio de Bogotá como una entidad sin ánimo de lucro para desarrollar y promover iniciativas que mejoren la calidad de vida de mujeres, madres, migrantes, personas en situación de calle con contexto de vulnerabilidad y población desplazada.

El logo de su fundación es una guacamaya, un ave que crearon en un taller de dibujo de aves del Grupo de Artesanas - Escritoras. El ave con su ala extendida representa la libertad y la determinación sobre la cual cimientan la misión de su fundación. 

Lusbely es licenciada en química y Daisy es abogada y comunicadora social. Ambas destacan que la biblioteca, sus usuarios, los mediadores y la coordinadora siempre les abrieron las puertas. Así, entre libros, material bibliográfico y mobiliario encontraron una plataforma para realizar diversos talleres que fomentan el emprendimiento, de tal manera enseñan a elaborar diferentes productos y forman en habilidades para el desarrollo personal a los participantes.

En sus talleres de productos cosméticos naturales se puede aprender cómo crear un spray regenerador y fortalecedor capilar o hacer enjuague bucal; mientras en los de conservación de alimentos se enseña sobre mermeladas. Otros talleres se enfocan en la introspección y el conocimiento, tales como "Collage del amor propio", "Tejiendo espiritualidades" o "Yo soy mi marca", entre otros.

La fundación se sostiene con donaciones, apoyo de familiares y el voluntariado de varias personas. Ahora, este par de amigas, madres y socias visualizan en un futuro expandir a FARAMUJER a otros espacios y conseguir un lugar propio para capacitar a mujeres e inspirarlas con un mensaje de poder y valentía. 

Así, con una firme convicción convocan a todas las personas a ocupar espacios en las bibliotecas públicas de BibloRed para creer, crear y soñar en colectivo: "Invito a las personas a que vengan y no olviden la importancia de tener un plan de vida. He conocido muchos compatriotas que vienen a la biblioteca, socializan, consiguen amistades, hablan de sus problemas.  Como migrante no ha sido fácil, este hecho te genera un luto por estar lejos de la familia y del país, sin embargo, con la calidez humana que he recibido acá me siento mucho mejor", destaca Lusbely.

Disfruta el fotoreportaje completo

Radio Nacional de Colombia
Radio Nacional de Colombia

"Un Cafecito con BibloRed" en la Radio Nacional llega a la sexta emisión con un programa especial desde la Biblioteca Cárcel Buen Pastor

Jueves, Septiembre 12, 2024 - 13:23
Escucha todas las novedades de BibloRed en Radio Nacional de Colombia en el nuevo programa "Un Cafecito con BibloRed".

Este martes, "Un Cafecito con BibloRed" en Radio Nacional de Colombia celebra su sexta edición con un programa especial transmitido en vivo desde la Biblioteca Cárcel Buen Pastor.

En esta ocasión, abordaremos un proyecto que está floreciendo en más de un sentido: "Huerta Bibliotecaria Sembrando la Libertad", un espacio que fusiona educación ambiental, resocialización y cultura en un entorno único.

Además, exploraremos el proceso "Tejiendo Territorios de Libertad: Re-existencia a través de Procesos Huerteros en Barrios Unidos", que forma parte de las iniciativas que BibloRed impulsa para fortalecer la conexión con la naturaleza y la comunidad, incluso en contextos tan especiales como el del Buen Pastor.

Escucha AQUÍ el programa transmitido desde la Biblioteca Cárcel Buen Pastor
 

El programa, conducido por la reconocida periodista cultural Luisa Piñeros, se transmitió el martes 3 de septiembre, a las 5:45 p. m. dentro del espacio El Atardecer por Radio Nacional. "Un Cafecito con BibloRed" ofrece a los oyentes una variedad de temas que van desde la actualidad cultural y novedades literarias hasta la agenda cultural en las bibliotecas públicas y espacios de lectura de BibloRed, con recomendaciones literarias y planes para disfrutar de Bogotá.

Para más detalles y escuchar las entrevistas publicadas, visita el siguiente. ¡No te pierdas "Un Cafecito con BibloRed" y conecta con la cultura de tu ciudad! Sintoniza El Atardecer de Radio Nacional todos los martes a las 5:45 p. m. y acompáñanos en este nuevo espacio dedicado a la riqueza cultural y literaria de Bogotá.

Escucha los programas anteriores:

1. Charla con Andrea Victorino, directora de BibloRed


2. Disfruta los planes gratuitos de BibloRed para celebrar el cumpleaños de Bogotá 


3. El rol de las bibliotecas carcelarias en la sociedad


4. Acciones de BibloRed para apoyar a los habitantes de calle

 

5. Un cafecito con BibloRed

 

6. Programa transmitido desde la Biblioteca Cárcel Buen Pastor

 

7. BibloRed celebra el amor en los Paraderos Paralibros Paraparques

Salas LabCo de BibloRed - Biblioteca El Tunal
Salas LabCo de BibloRed - Biblioteca El Tunal

Descubre la programación de Salas LabCo en septiembre: innovación, inclusión y transformación social

Martes, Septiembre 3, 2024 - 10:28
Las Salas Labco de BibloRed se han consolidado como espacios participativos de experimentación social.

En América Latina, los laboratorios ciudadanos se han consolidado como espacios vitales para la cocreación y la innovación social. Estos laboratorios, que surgen de contextos locales, permiten a los ciudadanos colaborar en la búsqueda de soluciones a problemas específicos de sus comunidades. Los laboratorios ciudadanos en la región destacan por su enfoque inclusivo y su capacidad para desafiar las estructuras tradicionales de institucionalidad pública, ofreciendo un nuevo paradigma en la relación entre el Estado y la sociedad.

Lejos de ser simples espacios para el acceso a tecnologías o herramientas, desde BibloRed las Salas LabCo hacen parte de las apuestas en cultura digital e innovación para fortalecer el uso crítico de tecnologías, la apropiación social del conocimiento  y el fortalecimiento del tejido comunitario. En estos espacios se gestan  laboratorios ciudadanos que representan una opción significativa en la participación ciudadana. A través de la experimentación y el prototipado de soluciones, estos espacios permiten a los ciudadanos involucrarse directamente en la mejora de su entorno. Esta participación activa no solo impulsa la innovación ciudadana, sino que también contribuye a la creación de soluciones que son más efectivas y adaptadas a las realidades locales. En un continente marcado por profundas desigualdades, los laboratorios ciudadanos han demostrado ser herramientas poderosas para abordar estos desafíos, promoviendo la inclusión y la equidad.

No obstante, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) presentó el Índice Mundial de Innovación 2023, ubicando a Colombia en el puesto 66 de 132 países evaluados, el mismo lugar que en 2022. A nivel regional, Colombia se sitúa en los puestos promedio de América Latina, pero aún está lejos de destacar en los principales indicadores. Aunque su desempeño en relación con el PIB cumple con las expectativas, el país está generando menos productos de innovación en comparación con su nivel de inversión.

Según Daniela Camacho, Líder de Cultura Digital e Innovación de BibloRed, hay oportunidades  hacia el fortalecimiento de  la innovación y el quehacer comunitario en espacios vitales para la cocreación como las Salas LabCo al interior de las bibliotecas públicas de Bogotá. En estos espacios es esencial el enfoque de la creatividad y la experimentación, ya que estas habilidades son clave para el desarrollo sostenible y la transformación social a nivel local y nacional.

Una de las características más destacadas de los laboratorios ciudadanos es su capacidad para redefinir la relación entre el Estado y la sociedad. Al involucrar a los ciudadanos en el proceso de creación e implementación de políticas públicas, estos laboratorios promueven una nueva forma de gobernanza más participativa y colaborativa. Este enfoque no solo fortalece la confianza en las instituciones, sino que también permite que las soluciones propuestas sean más representativas de las necesidades y deseos de la ciudadanía.

Ejemplos de innovación ciudadana: Las Salas LabCo de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed

Colombia se destaca como uno de los cinco países más innovadores de Latinoamérica según el Índice Global de Innovación 2023 (GII), ocupando el quinto lugar en la región. A nivel mundial, el país alcanzó el puesto 66, cayendo tres posiciones respecto al año anterior. En términos de sofisticación empresarial, infraestructura y producción de conocimiento y tecnología, Colombia muestra un desempeño notable, liderando estos aspectos dentro de la región.

Sin embargo, el país enfrenta desafíos en áreas como capital humano e investigación, resultados creativos e instituciones, donde se ubica en las posiciones más bajas del índice. A pesar de un entorno global desafiante y una disminución en la inversión de capital de riesgo, el GII subraya las oportunidades emergentes en la innovación digital y científica. Además, el índice identifica los principales grupos de ciencia y tecnología a nivel mundial, sirviendo como una herramienta clave para que los gobiernos formulen políticas de innovación basadas en evidencia, en consonancia con las Metas de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Un ejemplo claro de la importancia de innovación en Colombia son los laboratorios ciudadanos que se desarrollan en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), específicamente a través de sus salas LabCo en El Tunal, El Tintal y Bosa, pioneras en innovación digital, en ciencia y tecnología en Bogotá. Estos espacios ofrecen una variedad de actividades que invitan a la comunidad a explorar temas tan diversos como el impacto del agua en nuestra vida cotidiana, la creación de biomateriales a partir de residuos y la construcción de rampas de skate. Cada una de estas actividades no solo fomenta la creatividad y el aprendizaje, sino que también promueve la cocreación de soluciones que pueden tener un impacto positivo en la vida de los ciudadanos.

Recientemente, se desarrolla el laboratorio Patina y Construye en la Sala LabcCo Tunal que busca vincular a los deportistas extremos, especialmente skaters, con la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal ubicada en el Parque El Tunal, un espacio emblemático de la zona sur de Bogotá. Aprovechando las áreas comunes de la biblioteca, se propuso un laboratorio donde los jóvenes aprenden principios básicos de física aplicados al skate, como rozamiento e impulso, y participan en la construcción de rampas utilizando herramientas disponibles en la Sala Labco.

A través de este proceso, los participantes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que también se fomenta la apropiación del espacio público y el cuidado de los recursos. La iniciativa ha logrado que los skaters, un grupo que no solía frecuentar la biblioteca, se integren activamente, fortaleciendo su sentido de pertenencia y promoviendo un uso creativo y comunitario del entorno.

Por ejemplo, el Laboratorio de Biomateriales en la sala LabCo Tunal, donde los participantes pueden aprender a crear plásticos a partir de yuca y cerámica con cáscaras de huevo, es una clara muestra de cómo los laboratorios ciudadanos pueden abordar el problema de los residuos y promover prácticas sostenibles. Otro ejemplo es el Club de Robótica, que no solo enseña habilidades técnicas a jóvenes y adultos, sino que también explora cómo las tecnologías pueden influir en el medio ambiente.

Los laboratorios ciudadanos en América Latina están desempeñando un papel crucial en la creación de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. Al promover la participación ciudadana y la cocreación de soluciones, estos espacios están transformando la manera en que entendemos la innovación y la relación entre el Estado y la sociedad. En un mundo en constante cambio, los laboratorios ciudadanos representan un faro de esperanza para la construcción de un futuro más equitativo y colaborativo.

Disfruta de las actividades del mes de septiembre 

Durante el mes de septiembre, las Salas LabCo de El Tunal, El Tintal y Bosa presentan una variada programación de actividades innovadoras para todas las edades, enfocadas en la exploración, el aprendizaje, y la creación colectiva. Aquí te presentamos la programación de lo que podrás encontrar:

  1. Laboratorio de biomateriales: construyendo con residuos
    • Fecha: todos los viernes, desde el 6 de septiembre al 25 de octubre
    • Hora: 3:00 p. m. a 5:00 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Descripción: Experimenta con recetas de biomateriales, como plásticos de yuca y cerámica de cáscaras de huevo, para construir objetos a partir de residuos.
       
  2. Patina y Construye
    • Fecha: sábados 14 y 28 de septiembre
    • Hora: 2:00 a. m. a 5:00 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Descripción: Aprende sobre la física del skateboarding y construye tus propias rampas para patinar.
       
  3. Narrar desde el barro (Compartir de saberes)
    • Fecha: Jueves 26 de septiembre (El Tunal), viernes 20 de septiembre (El Tintal), sábado 28 de septiembre (Bosa)
    • Hora: 3:00 p. m. a 5:00 p. m.
    • Lugar: Salas LabCo de las Bibliotecas Públicas Gabriel García Márquez - El Tunal, Manuel Zapata Olivella - El Tintal y Bosa
    • Descripción: Conecta con la memoria y el oficio de la alfarería, explorando la transformación del barro en objetos utilitarios y cerámica sonora.
       
  4. Club de robótica: robots en movimiento
    • Fecha: sábado 21 de septiembre
    • Hora: 9 a. m. a 1:00 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Descripción: Construye y programa robots con capacidad de movimiento usando servomotores y placas Arduino.
       
  5. Distecnotopía: aprendizaje a través del juego
    • Fecha: jueves 12 de septiembre
    • Hora: 3:00 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Descripción: Participa en el juego de mesa "Distecnotopía", un juego ciberpunk para aprender sobre los riesgos del mundo digital.
       
  6. Cacharreo feminista: repara tu bici
    • Fecha: sábado 21 de septiembre
    • Hora: 2:00 p. m. a 5:00 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Descripción: Taller práctico de mecánica básica de bicicletas para mujeres, enfocado en despinchar llantas, ajustar frenos, y cambiar cadenas.
       
  7. Las Imágenes del futuro: collage de ciencia ficción
    • Fecha: sábado 14 de septiembre
    • Hora: 10:00 a. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Descripción: Crea imágenes de futuros posibles a través de la técnica del collage, inspiradas en la ciencia ficción postapocalíptica.
       
  8. De la realidad al metaverso
    • Fecha: miércoles 11 de septiembre
    • Hora: 3:00 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Descripción: Aprende a usar herramientas de fotogrametría para escanear personas y objetos del mundo real y llevarlos al metaverso.
       
  9. Recorridos Virtuales
    • Fecha: martes 10 de septiembre
    • Hora: 3:00 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Descripción: Taller de video 360 para crear recorridos virtuales con imágenes y sonidos inmersivos.
       
  10. Semillero de investigación: ciencia en la cocina
    • Fecha: martes 3, 17, y 24 de septiembre
    • Hora: 3:00 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Descripción: Espacio para experimentar con harinas alternativas y crear un recetario ilustrado como parte de una investigación comunitaria.
       
  11. Soft Combat con “La Guardia de Dragón”
    • Fecha: sábado 7 de septiembre
    • Hora: 2:00 a 4:00 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Acceso: cupo limitado, máximo 20 personas
    • Descripción: Durante el taller, aprenderás sobre las reglas y dinámicas del combate, y también sobre la construcción de armas y armaduras utilizando materiales responsables con el medio ambiente.
       
  12. Socialización Semillero "Cuentos, arrullos y objetos"
    • Fecha: viernes 27 de septiembre
    • Hora: 2:30 a 3:30 p. m.
    • Lugar: Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
    • Acceso: cupo limitado, máximo 20 personas
    • Descripción: Conéctate con la memoria y los vínculos con el oficio de la alfarería en un espacio de diálogo enriquecedor. La socialización del semillero "Cuentos, arrullos y objetos" invita a las familias a descubrir estrategias de co-creación en entornos de cuidado y crianza, vinculadas a la lectura en familia para la primera infancia.
       
  13. Detrás de la impresión 3D
    • Miércoles 14 de agosto: 3:00 a 5:00 p. m. en Sala LabCo Biblioteca Pública de Bosa
    • Sábado 21 de septiembre: 10:00 a. m. a 12:00 m en Sala LabCo Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
    • Acceso: hasta llenar aforo (máximo 15 personas)
    • Dirigido a: mayores de 14 años
    • Descripción: aprende a usar las impresoras 3D de la sala LabCo desde sus principios básicos. Una oportunidad ideal para quienes quieren adentrarse en esta tecnología y comprender todo el proceso que hay detrás de la creación de objetos tridimensionales.
       
  14. Encuentros de ideación LabCo Chapinero
  • Fecha: jueves 5 y 12 de septiembre
  • Hora: 2:00 p. m. a  4:00 p. m.
  • Lugar: Biblioteca Pública El Parque
  • Acceso: Cupo limitado
  • Descripción: Construyamos colectivamente las propuestas de creación para la nueva Sala LabCo de Chapinero. Estos encuentros de ideación están dirigidos a creadores, colectivos y organizaciones que deseen compartir sus ideas o proyectos con personas de diversas disciplinas e intereses.
     

Estas actividades están diseñadas para fomentar la creatividad, el aprendizaje, y la conexión con la comunidad a través de la ciencia, la tecnología y el arte. Explora y crea con nosotros mientras entendemos los ciclos del agua y buscamos formas de cuidarlo en nuestra cotidianidad. 

Para más información, escribe a liliana.guerrero@biblored.gov.co o envía un mensaje al WhatsApp de la Sala LabCo. ¡No te pierdas la oportunidad de participar en alguna de ellas!

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana