WhatsApp

Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal

Conoce las bibliotecas que ahorraron la mayor cantidad de agua en el primer semestre del 2024

Miércoles, Agosto 28, 2024 - 10:29
En la Semana Mundial del Agua, queremos promover y reconocer los hábitos de ahorro en los espacios bibliotecarios, pues en el mes de abril Bogotá empezó un racionamiento que hasta la fecha se mantiene.

Desde el 25 de agosto hasta el 29 de agosto se celebrará la Semana Mundial del Agua, en la que se busca reflexionar sobre el consumo y ahorro eficiente de este recurso. La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) está comprometida con los hábitos de ahorro en cada uno de los espacios bibliotecarios, por eso, aquí te contamos cuáles fueron las bibliotecas que más ahorraron agua en el primer semestre del 2024 y algunas acciones que puedes realizar en las bibliotecas.
 

La Biblioteca Pública Virgilio BarcoBiblioteca Pública Gabriel García Márquez - El TunalBiblioteca Pública El Mirador fueron las tres bibliotecas que más ahorraron agua de enero a junio del 2024, gracias al trabajo en conjunto con los usuarios, coordinadores, personal de servicios generales y colaboradores de BibloRed para optimizar el uso del agua en sus espacios y poder reducir su uso. Curiosamente, dos de estas tres bibliotecas son de las que más afluencia de usuarios tiene, esto resalta la labor de poder tener hábitos de ahorro del agua.

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal

Biblioteca Pública El Mirador
 

Desde BibloRed te queremos compartir algunos hábitos y recomendaciones que puedes hacer en los espacios bibliotecarios y aportar a la cultura del ahorro.
 

  • Cierra los grifos completamente después de usarlos para evitar goteos innecesarios.
  • Informa al personal de servicio o mantenimiento sobre las fugas de agua en baños.
  • Utiliza la cantidad justa de agua para lavar tus manos y cierra el grifo mientras te enjabonas.
  • Intenta traer agua para consumo
     

El agua nos necesita y BibloRed está comprometido con el ahorro ¡Trabajemos en conjunto y aportemos al cuidado de este recurso!
 

Recomendados literarios de la Biblioteca Digital de Bogotá y su colección enfocada en el cuidado del agua:
 

- La huella del agua / Manuel Guerrero: El agua que se formó en la primera edad de la Tierra es la misma que existe hoy en el planeta, no así la cantidad de agua disponible para el consumo humano, que disminuye drásticamente día con día. A pesar de que la escasez de agua es un problema fundamental para la sociedad actual, el valor real de este recurso aún es opacado por la creencia de que es ilimitado. 
 

- El cuidado del agua / José Vicente Casas: Con esta cartilla usted podrá conocer el ciclo del agua en el hombre, sus usos, el abastecimiento del agua en zonas rurales, la adecuación para uso doméstico y su cuidado.
 

Memorias del agua en Bogotá: antología / Talleres de crónica del aguaEste libro es resultado de Talleres de Crónicas Memorias del Agua en Bogotá, un proyecto realizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango, del Banco de la República, la Facultad de Comunicación y Lenguaje, de la Pontificia Universidad Javeriana, con su revista Directo Bogotá, y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C - Dirección Archivo de Bogotá. Se publican 40 crónicas de autores que fueron guiados por los talleristas Melissa Serrato (Biblioteca de Suba), María Camila Peña (Biblioteca El Tunal), Pablo Correa (Biblioteca Luis Ángel Arango), Simón Posada (Biblioteca Julio Mario Santo Domingo), Germán Izquierdo (Biblioteca Virgilio Barco), Martín Franco (Biblioteca El Tintal) y Diego Montoya (taller de fotografía, BLAA). La coordinación académica del proyecto y la edición de la antología estuvo a cargo de Maryluz Vallejo.
 

El país en una gota de agua / Teresa Arciniegas y Alfonso Sánchez“Este trabajo es una compilación de crónicas, resultado del programa Talleres de Crónica Memorias del Agua, auspiciado por el Banco de la República bajo la coordinación académica de la Pontificia Universidad Javeriana, que pretende contar una historia inédita del país inspirada por el agua".
 

- Agua, Aguïta = Water, Little Water / Jorge Tetl Argueta: "Mi nombre / es Agua / pero todos / me llaman Agüita." En esta hermosa y poética oda a la fuerza vital del agua, el galardonado autor de libros infantiles Jorge Argueta describe, en inglés, español y náhuatl, el ciclo de vida del agua desde la perspectiva de una gota. Desde su nacimiento en lo más profundo de la Madre Tierra, Aguita asciende a la superficie, pasando a través de raíces y rocas, luz y oscuridad. Finalmente, la diminuta gota de agua llega a la cima y descansa, 'un suspiro de rocío matinal', colgando 'en las puntas de las hojas / en telarañas / o en los pétalos / de las flores'.

Jorge Luis Borges, poeta argentino
Jorge Luis Borges, poeta argentino / Foto de Annemarie Heinrich (1967)

Recordamos el “realismo mágico” de Jorge Luis Borges a través de sus poemas inolvidables

Viernes, Agosto 23, 2024 - 18:00
Conmemoramos el natalicio del argentino Jorge Luis Borges con lo mejor de su literatura.

El realismo mágico es un elemento literario que influyó trascendentalmente en la historia de la literatura latinoamericana; y de nuevo lo traemos a colación para conmemorar a Jorge Luis Borges, el escritor, poeta, ensayista y traductor argentino que basó gran parte de sus obras en el contenido artístico, filosófico, existencialista y expresionista.
 

Al igual que Gabriel García Márquez, el poeta argentino tuvo una gran influencia de Franz Kafka en su trasegar como escritor, pues la novela corta ‘La Metamorfosis’, que él tradujo al español en Buenos Aires con algunas imprecisiones, marcó el camino de este “realismo mágico a lo largo del siglo XX.
 

Si bien Borges fue escritor de libros importantes como Ficciones y Aleph, es más recordado por sus poemas (especialmente de amor), además de algunos ensayos que siguen trascendiendo entre sus lectores pese a su fallecimiento en Argentina el 14 de junio de 1986, cuando su país vivía todo tipo de convulsiones sociales y políticas.
 

Y por supuesto, una figura icónica como Borges no fue ajena a las polémicas de su época, pues recibió varios galardones en Argentina y otros países de Sudamérica, pero jamás pudo alcanzar el Premio Nobel que sí obtuvo Gabriel García Márquez (contemporáneo suyo); y esto se lo adjudicaron a sus posturas conservadoras radicales en cuestiones socio políticas. Eso sí, se dio el lujo de dirigir la Biblioteca Nacional de Argentina y dar cátedra de literatura en la prestigiosa Universidad de Buenos Aires donde dejó huellas de su infancia y adolescencia en Suiza.
 

En BibloRed te compartimos 5 poemas inolvidables de Jorge Luis Borges para la efemérides de su natalicio y te invitamos a consultar sus mejores libros en nuestro catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá. 

Tres recomendados de la Biblioteca Digital de Bogotá sobre Borges

Cuentos completos de Jorge Luis Borges (Audiolibro): Todos los cuentos de Borges reunidos en un audiolibro Poeta, ensayista y narrador, Borges es una de las figuras primordiales de la literatura universal. Ahora se reúnen en este audiolibro todos sus cuentos, uno de los legados más influyentes y deslumbrantes de la literatura occidental. El universo borgiano, con sus espejos, laberintos, tigres, bibliotecas, gauchos, o máscaras, es ya uno de los paisajes fundamentales del siglo XX.
 

- El Aleph (Jorge Luis Borges): El Aleph es un libro icónico de Jorge Luis Borges, el gran autor argentino admirado por García Márquez, Vargas Llosa, John Banville, Michel Houellebecq y tantos otros escritores contemporáneos. Los cuentos que lo integran son un prodigio de puzles filosóficos, intrigas fantásticas o policiacas y personajes que se graban en la memoria, como Emma Zunz. «El inmortal» explora el efecto que la inmortalidad causaría en los hombres; «Los teólogos» es un sueño melancólico sobre la identidad personal; «La otra muerte», una fantasía sobre el tiempo.
 

Borges-Buenos Aires: configuraciones de la ciudad del siglo XIX al XXI (Roland Spiller): Los autores de este libro se acercan a las configuraciones estético-artísticas de la capital argentina a través del análisis de textos literarios, cine y otros medios de expresión, haciendo hincapié en la Buenos Aires de Jorge Luis Borges.

Cinco poemas inolvidables del argentino Jorge Luis Borges

Ajedrez
 

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada

reina, torre directa y peón ladino

sobre lo negro y blanco del camino

buscan y libran su batalla armada.
 

No saben que la mano señalada

del jugador gobierna su destino,

no saben que un rigor adamantino

sujeta su albedrío y su jornada.
 

También el jugador es prisionero

(la sentencia es de Omar) de otro tablero

de negras noches y de blancos días.
 

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.

¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza

de polvo y tiempo y sueño y agonía?

 

Remordimiento
 

He cometido el peor de los pecados

que un hombre puede cometer. No he sido

feliz. Que los glaciares del olvido

me arrastren y me pierdan, despiadados.
 

Mis padres me engendraron para el juego

arriesgado y hermoso de la vida,

para la tierra, el agua, el aire, el fuego.

Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
 

No fue su joven voluntad. Mi mente

se aplicó a las simétricas porfías

del arte, que entreteje naderías.
 

Me legaron valor. No fui valiente.

No me abandona. Siempre está a mi lado

La sombra de haber sido un desdichado.
 

El ciego
 

Lo han despojado del diverso mundo,

de los rostros, que son lo que eran antes.

De las cercanas calles, hoy distantes,

y del cóncavo azul, ayer profundo.

De los libros le queda lo que deja

la memoria, esa forma del olvido

que retiene el formato, el sentido,

y que los meros títulos refleja.

El desnivel acecha. Cada paso

puede ser la caída. Soy el lento

prisionero de un tiempo soñoliento

que no marca su aurora ni su ocaso.

Es de noche. No hay otros. Con el verso

debo labrar mi insípido universo.
 

Las cosas
 

El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,

un libro y en sus páginas la ajada
violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde

una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,

ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.

 

Remordimiento por cualquier muerte
 

Libre de la memoria y de la esperanza,

ilimitado, abstracto, casi futuro,

el muerto no es un muerto: es la muerte.

Como el Dios de los místicos,

de Quien deben negarse todos los predicados,

el muerto ubicuamente ajeno

no es sino la perdición y ausencia del mundo.

Todo se lo robamos,

no le dejamos ni un color ni una sílaba:

aquí está el patio que ya no comparten sus ojos,

allí la acera donde acechó su esperanza.

Hasta lo que pensamos podría estarlo pensando él también;

nos hemos repartido como ladrones

el caudal de las noche y de los días.

Escuelas LEO de BibloRed

Resultados del proceso de selección para Diplomado en Mediación de Lectura, Escritura y Oralidad: narrativas, didácticas y territorios

Viernes, Agosto 23, 2024 - 11:39
Conozca los seleccionados para el Diplomado en Mediación de Lectura, Escritura y Oralidad de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de Escuelas LEO.

El jueves 22 de agosto, a las 2 p. m., se reunió un comité evaluador integrado por profesionales de Escuelas LEO, línea de formación e investigación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed), para evaluar las postulaciones a las becas de participación en el "Diplomado en mediación de lectura, escritura y oralidad: narrativas, didácticas y territorios", ofrecido por la Universidad Nacional de Colombia con apoyo de la línea.

 

En esta convocatoria se presentaron 75 propuestas, que fueron evaluadas con los siguientes criterios:

 

- Anteproyecto de mediación de lectura que, a partir del diplomado, podría desarrollar en su territorio y con qué población o comunidad podría aplicarlo.

- Texto autobiográfico, perfil y motivación por la que se postuló al Diplomado.

- Pertenencia a un colectivo, agrupación o entidad que desarrolle procesos de carácter social, comunitario o educativo relacionados con la mediación de lectura, escritura y oralidad (LEO).

- Pertenencia a sectores sociales.

- Pertenencia a grupos étnicos.

 

El comité destaca la alta calidad de muchas de las propuestas recibidas. En consideración de lo anterior, y como resultado de la evaluación, se ha determinado asignar 13 becas completas para participar en el Diplomado. A partir de los criterios mencionados, las personas seleccionadas con becas completas son:

 

Nombres y apellidos

Maritza Sepúlveda Méndez

Carolina Vargas-Zubieta

Tatiana Marcela Barato Rodríguez

Jackelin Rojas Barreto

Jorge Luis Herrera Mora

Ingrid Tatiana Fernández Cuy

Laura Andrea Ruiz García

Iris Rubio Sastoque

Víctor Nelson Rodríguez

Sergio Danyel Correa Cuellar

Daniel Andrés Cristancho

Vicky Xiomara Donoso García

Karen Gisell González Castiblanco

Escuelas LEO de BibloRed agradece a la ciudadanía su interés en la convocatoria y felicita a las personas seleccionadas, con quienes se comunicará vía correo electrónico para brindar las indicaciones necesarias e iniciar el proceso de formación el próximo sábado 24 de agosto de 2024.

BibloMóvil de BibloRed
BibloMóvil de BibloRed

El BibloMóvil cumple 5 años recorriendo Bogotá

Jueves, Agosto 22, 2024 - 16:42
El próximo sábado 24 de agosto celebraremos su cumpleaños en Fontibón, con una programación cultural que se desarrollará en la Casa Cultural Lxs Abandonadxs.

El BibloMóvil es una de las tres bibliotecas itinerantes de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed) que fue inaugurada el 24 de agosto de 2019. Este espacio alternativo de lectura recorre Bogotá para ofrecer diversas actividades culturales en torno a la lectura, la escritura, la oralidad y el disfrute del libro en diferentes puntos de la ciudad.
 

A través de sus recorridos por diferentes comunidades y barrios su labor se ha enfocado en dar a conocer los servicios bibliotecarios y realizar actividades culturales en lugares que por diversas razones no tienen acceso. 
 

Estas actividades en torno a los libros, las proyecciones audiovisuales y presentaciones musicales también se realizan a través de las articulaciones con actores y entidades distritales, comunitarias o populares. 
 

La agenda del BibloMóvil se realiza semanalmente priorizando espacios culturales de base comunitaria o donde no se encuentra esta oferta, haciendo recorridos enfocados en temáticas sobre efemérides, trueque lector, rodada rural, entre otras, que responden a la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad 2022 - 2040.
 

A propósito de su aniversario, te compartimos cinco datos para que conozcas este espacio de lectura y te animes a participar en su celebración: 

 

Cinco datos sobre el BibloMóvil 


1- En el BibloMóvil encuentras una variedad de libros ilustrados, desde el cómic hasta el libro álbum, entre los que se destaca la colección de Spiderman del guionista británico Jenkins Ramos.
 

2- Desde la escena cultural, el BibloMóvil ha desarrollado talleres y presentaciones musicales con artistas referentes del hiphop Bogotano, como Zafiro Lux, El Obrero Cruelstanley, Alfarero y Makcrew. 

3-  Estos son algunos de los libros más consultados en el BibloMóvil: Yo veo, de Alejandro Magallanes; Abuelo Pájaro, de Jorge Velosa; Zoológico, de Suzy Lee; De pies a cabeza, de Pilar Posada y Qué es la verdad - Antje Damm 

 

4- El recorrido más largo realizado fue de siete horas de ida y regreso a la vereda San Juan de la localidad de Sumapaz. 
 

5- El equipo del BibloMóvil está conformado por cinco colaboradores: el mediador, que realiza la gestión cultural y promoción de lectura y escritura en los espacios; el auxiliar, quien apoya todas las actividades; el conductor, hábil para trepar montañas de asfalto en la ciudad y llegar a otros territorios; y el jefe de seguridad, atento a la salida, despliegue y regreso de esta biblioteca itinerante.

 

Programación para el Cumpleaños del BibloMóvil 

El próximo 24 de agosto te esperamos en la Casa Cultural Lxs Abandonadxs (Cl. 16i 96H- 28) para celebrar los 5 años del BibloMóvil. 

 

4:00 p. m. Presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá: Filarmónica al Barrio.

 

4:30 p. m. Lectura en voz alta del libro “Morir en un país que amabas”.

 

5:00 p. m. Taller de escritura creativa y de placas con cerámica: creación de imágenes del viaje y la carretera - BibloMóvil y Zensus Terra

 

6:45 p. m. Proyección del corto “Tunjo, palabra mayor” - Colectivo Filosofartec - Injuv

                Proyección fragmentos de “Diarios de motocicleta”.

 

8:30 p. m. Presentación musical - Fantasmatic Psychobilly Rock.
 

9:00 p. m. Cierre de mesa de Freestyle Chapinero - Chapiguettho El Obrero y El Zoociologo.


¡Te esperamos! 

 

Alaíde Foppa, poeta guatemalteca
Alaíde Foppa, poeta guatemalteca / Foto: cortesía de Julio Solórzano (archivo Alaíde Foppa). Publicada por Diario La Razón de México

Alaíde Foppa: la poeta que tenía árboles en las manos

Miércoles, Agosto 28, 2024 - 10:29
Alaíde Foppa, la poeta y escritora guatemalteca, cofundadora de la revista feminista Fem, es la protagonista de este nuevo episodio del pódcast Poesía para la vida.

En el más reciente episodio de Poesía para la vida, pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, te invitamos a explorar el mundo poético de Alaíde Foppa, una figura emblemática de la literatura guatemalteca y latinoamericana.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Con este último episodio se retoma el recorrido que inició en 2023 con la lectura atenta de poesía escrita por mujeres latinoamericanas en el siglo XX como Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Magda Portal, Cecilia Meireles, Enriqueta Arvelo Larriva y Clementina Suárez, entre otras autoras. 

El pódcast Poesía para la vida acerca la poesía a todos los públicos a través de la lectura atenta de los poemas. Así, nos sumergimos en la vida y obra de Alaíde Foppa en una conversación en torno a la lectura y el significado de su poema Las manos, publicado en el libro Elogio de mi cuerpo, en 1970. 

 

En el episodio con la moderación de Juan Afanador, de programación cultural de BibloRed, interviene Alejandra Algorta, escritora y editora de Planeta y del sello Cardumen de Laguna Libros, para aportarnos desde su experiencia en la poesía contemporánea una perspectiva única al análisis del poema. También enriquece la conversación con una visión multidisciplinaria y aproximación creativa y vibrante, Lorena Ramírez, ilustradora, música y mediadora de programación cultural en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
 

A continuación puedes encontrar el poema ‘Las manos’ de Alaíde Foppa:
 

Las manos

Mis manos

débiles, inciertas, 

parecen

vanos objetos

para el brillo de los anillos, 

sólo las llena

lo perdido,

se tienden al árbol 

que no alcanzan, 

pero me dan el agua 

de la mañana,

y hasta el rosado

retoño de mis uñas

llega el latido. 

Leer a Foppa para disfrutar la poesía

Alaíde Foppa, de madre guatemalteca y padre argentino, nació en Barcelona (España) en 1914, creció en Europa, pasó unos años de su infancia en Argentina y se nacionalizó guatemalteca en 1944 y en ese país ejerció el activismo político. También fue pionera del feminismo tanto en Guatemala como en México, dos países donde desarrolló su obra poética.

Se desempeñó como crítica de arte, profesora, traductora y periodista. Publicó siete libros de poesía, el primero en 1930, Poesías, el último en 1979: Las palabras y el tiempo. Foppa fue secuestrada y desaparecida en 1981 por sus posturas políticas. 

Como señala Elizabeth Díaz Castello, la obra de Foppa tiene una voz intimista y lírica, alejada de cualquier referencia política o social. Sin embargo, su obra pone en escena las problemáticas asociadas a la experiencia de la vida de las mujeres. 

La poesía está más cerca de lo que pensamos y no tenemos que ser personas expertas para disfrutarla. BibloRed te acerca a la poesía con este podcast producido por su emisora digital LEO Radio. No te pierdas este episodio que celebra la poesía y el legado de Alaíde Foppa, destacando su influencia y su contribución al mundo literario y cultural.

 

Conoce la obra de la escritora que, para muchos literatos, es considerada una de las poetas más importantes del siglo XX en Brasil,Cecilia Meireles, en este episodio del podcast Poesía para la vida; disponible en SpotifyGoogle PodcastApple Podcast y en www.biblored.gov.co.

Álvaro Mutis, escritor colombiano
Álvaro Mutis, escritor colombiano / Foto: Encierro que arde, Elena Poniatowska

Destacamos lo mejor de la obra Álvaro Mutis para celebrar su natalicio

Domingo, Agosto 25, 2024 - 11:08
Conmemoramos el aniversario del natalicio del bogotano Álvaro Mutis con lo mejor de su obra en el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Uno de los escritores más importantes en la historia de Bogotá, y también de Colombia, es Álvaro Mutis. El novelista y poeta colombiano marcó a una generación de lectores y ejerció el periodismo en los diarios y la radio de la época.
 

Mutis nació el 25 de agosto de 1923 y desde muy niño vivió en Bélgica con esporádicos pasos vacacionales por Colombia. Precisamente de esa estirpe europea surgió la fascinación por el mar, los barcos y los viajes que reflejó en varias de sus obras más reconocidas.
 

Uno de los legados literarios más relevantes de Mutis fue tener a la literatura como una herramienta para que los lectores se cuestionen sobre las cosas esenciales de la vida y la sociedad, más allá de estimular el imaginario de lo común.
 

Maqroll el gaviero, Illona y Amparo María fueron los personajes más destacados entre las decenas de poesías, ensayos y libros que lo posicionaron como uno de los escritores hispanoamericanos contemporáneos más importantes de su época. Su obra fue galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.
 

La mansión de Araucaíma es su obra más destacada, pero el repertorio de Mutis comprende varios géneros y textos que juntan la nostalgia de su vida europea con los recuerdos de su trasegar en Colombia. Este extraordinario escritor recorrió varios lugares del mundo que plasmó en sus obras hasta su fallecimiento el 22 de septiembre de 2013 en México.
 

Desde BibloRed recordamos al bogotano Álvaro Mutis con los recomendados literarios del catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá:
 

  • La mansión de Araucaíma y Cuadernos del palacio negro / Álvaro Mutis: La mansión de Araucaíma es una gran casona tropical habitada por seis personajes que se refugian en la misma estableciendo seis realidades con sus propias reglas. Los seis personajes buscan desprenderse de su pasado, recuerdos reprimidos y frustraciones y a la vez se encuentran atrapados en sus temores y deseos. Esta obra representa para Mutis la posibilidad de crear nuevos universos narrativos a partir de la experimentación con modelos literarios ya conocidos. 
     

  • Gaviero: ensayos sobre Álvaro Mutis / Diego Valverde VillenaEste libro recoge algunas de nuestras travesías con Álvaro Mutis. Es una bitácora de lecturas y vivencias por el marmutisiano. Nuestro propósito es compartir con los lectores intrépidos estas cartas marinas para que otros se animen a enrolarse en nuestra tripulación.
     

  • Amirbar / Álvaro Mutis: Durante una breve estancia en Los Ángeles (California), Maqroll narra lo que le aconteció en un país andino, cuando decidió cambiar el cielo abierto del mar por la profundidad de la tierra. Eulogio y Maqroll partirán hacia una mina en busca de oro, pero en La Zumbadora encontrarán algo terrible. Sin embargo, los dos compañeros no cesarán en su empeño y explotarán una nueva mina: Amirbar. El Gaviero sentirá entonces la fiebre que empuja a los hombres hasta el interior de las cavernas.
     

  • La nieve del almirante / Álvaro Mutis: Inicia la saga de Maqroll el Gaviero, viejo marinero errante que recorre los puertos y mares más recónditos, alter ego del autor que expresa sus sentimientos más profundos y oscuros, los estados de ánimo de todo su ser. En esta ocasión, Maqroll se adentra en un río imaginario, el Xurando, y atraviesa la selva acompañado del imborrable recuerdo de Flor Estévez y de un libro que narra la muerte del Duque de Orleans.

LEO Radio, emisora de BibloRed

Se abre convocatoria para postular programas en LEO Radio, la emisora digital de BibloRed

Lunes, Septiembre 2, 2024 - 09:38
Si te gusta narrar, contar y hablar sobre Bogotá o agendas sociales, culturales o bibliotecarias en un micrófono, esta es la oportunidad para que amplifiques tu voz.

  • Desde LEO Radio, la emisora digital de BibloRed, está abierta la convocatoria para que medios comunitarios, universitarios, gestores culturales y usuarios aprovechen la oportunidad de crear y emitir contenido en vivo o pregrabado.
  • Debes ser mayor de 18 años y querer hacer memoria de la realidad y actualidad de la sociedad.

 

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) tiene abierta la convocatoria para postular programas en su emisora digital LEO Radio. A partir del martes 20 de agosto hasta el lunes 2 de septiembre de 2024, entidades distritales, alcaldías locales, instituciones, colectivos culturales y de comunicación, gestores culturales y sociales, medios comunitarios y universitarios, así como usuarios interesados, podrán presentar sus propuestas.
 

LEO Radio se destaca por la producción de contenidos con un fuerte vínculo comunitario, alineados con las franjas temáticas de la emisora y la misionalidad del sector cultural de Bogotá. Así, los programas deberán reflejar la programación de BibloRed o estar relacionados con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad de la ciudad.
 

“La programación de LEO Radio se proyecta como un espacio construido en colaboración con usuarios, aliados, medios comunitarios y universitarios, y agentes o gestores culturales. Las experiencias y aportes enriquecerán los contenidos, permitiendo que la emisora refleje la diversidad y creatividad de las comunidades, al tiempo que fortalece el diálogo cultural y educativo en la ciudad”, señaló Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

 

Para postularse, los interesados deberán presentar un documento con la propuesta y un programa piloto de cinco minutos. Además, LEO Radio ofrece capacitaciones en locución, grabación, edición y escritura de guión para quienes lo necesiten. La publicación de resultados será el 6 de septiembre.

 

¿Por qué postular tu programa a LEO Radio?

LEO Radio es la plataforma ideal para transmitir tus proyectos, temáticas e iniciativas comunitarias, sociales o culturales. Al ser parte de la emisora digital de BibloRed, los realizadores  amplifican sus públicos en Bogotá y también a nivel nacional e internacional. Además, contribuyen a diversificar las narrativas sobre las agendas locales, colectivas y ciudadanas, desde una perspectiva sonora y musical con una narrativa global.
 

Unirse a LEO Radio significa ser parte de la transformación cultural de Bogotá, garantizando entornos que democratizan el acceso y la circulación de información y contenidos sobre el ambiente bibliotecario y el sector cultural en general.

 

El incentivo que oferta BibloRed es que esta es una plataforma de amplificación de voces ciudadanas. Invitamos a transmitir con sonidos y voces los proyectos y temáticas que potencien su gestión socio-cultural. Así, garantizamos espacios radiales para las personas realizadoras de programas en LEO Radio como entornos que democratizan el acceso a la información y la creación de contenidos sobre el ambiente bibliotecario y el sector cultural en general. Por el momento, no se ofrecen incentivos económicos al respecto.

Etapas de la convocatoria

Para los medios de comunicación comunitarios o universitarios, una vez su programa sea seleccionado, serán contactados antes de la publicación de los resultados para coordinar la entrega de programas pregrabados, así como para definir los promos y marcadores. Este proceso no es necesario si el programa es en vivo, ya que la coordinación se realizará directamente en tiempo real.
 

Por su parte, los gestores culturales, sociales, personas naturales o usuarios de BibloRed que resulten seleccionados serán contactados para establecer los horarios de emisión de sus programas y, en caso de ser necesario, coordinar las jornadas de grabación. LEO Radio asignará una o dos sesiones de grabación al mes, permitiendo grabar dos o tres programas en cada jornada para optimizar el proceso de producción. 

¿Cuáles son las franjas temáticas que maneja LEO Radio en su parrilla de programación?

Las diferentes franjas de programación de LEO Radio abordan una amplia gama de temas, desde la sostenibilidad ambiental, la cultura urbana y la diversidad, hasta la promoción de derechos culturales en bibliotecas carcelarias, la salud mental y la cultura en general. Cada franja se enfoca en educar, sensibilizar y conectar a los oyentes con distintos aspectos de la sociedad y la cultura, destacando la importancia de la lectura, la escritura y la oralidad en todos los contextos. La programación es diversa y accesible, priorizando la participación de comunidades y grupos poblacionales específicos.



* En este enlace puedes acceder a los términos de la convocatoria:
https://biblored.gov.co/sites/default/files/documentacion/Terminos-condiciones-convocatoria-externa-LEO-Radio-2024.docx.pdf 

** Cartilla para el buen uso de contenidos protegidos por el derecho de autor en LEO Radio: https://biblored.gov.co/sites/default/files/documentacion/CARTILLA-Derechos%20-de-imagen-LEO-RADIO.pdf        
 

*** Para postularte a la convocatoria debes diligenciar tus datos en el siguiente formulario: CLIC AQUÍ

 

¡No pierdas la oportunidad de ser parte de LEO Radio! Postula tu programa y comparte tus ideas con nuestra comunidad. Haz CLIC AQUÍ en el formulario de postulación de programa para LEO Radio y envía tus audios de prueba al correo leoradio@biblored.gov.co

Anexo administrativo Convocatoria Programas LEO Radio

Descarga AQUÍ el anexo administrativo Convocatoria Programas LEO Radio: 

https://biblored.gov.co/sites/default/files/documentacion/Documento-LEO-Radio-membrete-1.pdf 
 

  1. Sobre consideraciones legales tener en cuenta:

-    Autorizar a la entidad correspondiente el uso del material desarrollado en la propuesta con fines de promoción, circulación, y difusión del arte, la cultura y el patrimonio. Esta autorización no implica enajenación, cesión o traspaso de los derechos morales y patrimoniales de la creación.

-    Para las propuestas ganadoras, al inicio de la ejecución se entregará los formatos que estén vigentes para esa fecha de “Cesión de derechos patrimoniales de autor o conexos” y “Autorización de uso de contenido para aparición en medios con fines filantrópicos, institucionales y pedagógicos” o sus equivalentes.

  1. Consideraciones de participantes:

¿Quiénes pueden participar?
 

-     PERSONA NATURAL: Personas naturales, mayores de 18 años, gestores culturales o sociales o usuarios de Biblored   que presenten propuesta por un medio de comunicación comunitaria y acrediten trayectoria en la gestión, producción, grabación, postproducción o circulación de mínimo dos (2) productos o contenidos radiales de índole comunitario o formatos sonoros realizados desde el año 2022 en adelante.

-       PERSONA JURÍDICA: Personas Jurídicas, entidades distritales, alcaldías locales, instituciones educativas, colectivos culturales o colectivos de comunicación, medios comunitarios o universitarios, que cuenten con un medio de comunicación comunitaria y acrediten trayectoria en la gestión, producción, grabación, postproducción o circulación de mínimo dos (2) productos o contenidos radiales de índole comunitario o formatos sonoros realizados desde el año 2022 en adelante.

*** No pueden participar Grupos Empresariales ni Medios Comerciales

  1. ¿Quiénes realizan el proceso de selección?

-    El proceso de selección será realizado por el equipo de Comunicación y Movilización de Biblored quien lidera el desarrollo de la parrilla de programación de LEO Radio. Este equipo debe garantizar que la parrilla de programación de LEO Radio responda al Plan Distrital de Desarrollo, así como a la Política LEO y la articulación comunitaria. Desde Comunicación y Movilización participan en este proceso de selección dos profesionales del equipo de LEO Radio, la profesional de comunicación estratégica y la profesional de la Línea de Comunicación y Movilización de Biblored de SCRD quienes validarán el cumplimiento de los siguientes criterios.

-       Criterios de selección:

-    Promoción de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad - PPLEO, que puede consultarse en el siguiente link: https://biblored.gov.co/politica-publica-LEO.

-  Propuesta sonora: innovación y experimentación sonora que vincule narrativas y temáticas ciudadanas y comunitarias, que permita garantizar su viabilidad de realización técnica.

-     Trayectoria cultural y de producción sonora de las personas postulantes

Certificación de realización de programa:

BibloRed certifica según solicitud o requerimiento de la persona realizadora radial sobre sus labores de creación y producción en LEO Radio.

Insumos a tener en cuenta:

Para la creación de programas sugerimos tener en cuenta los objetivos y enfoques de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad - PPLEO, que puede consultarse en el siguiente link: 
https://biblored.gov.co/politica-publica-LEO.

Documentos administrativos adicionales a la propuesta: (agregar al formulario)

-    Documento de identidad (persona natural o representante legal de entidad)

-    Soportes de experiencia: Presenta en un solo archivo en formato PDF, los soportes que acrediten la trayectoria, de acuerdo con el perfil solicitado, tales como: certificaciones expedidas por entidades y organizaciones de carácter público, privado, comunitario, contratos o actas de liquidación, publicaciones, catálogos, portafolios, participación como expositor, programas de mano, flyers, notas de prensa, podcasts, distinciones, Resoluciones de ganadores de estímulos, link de páginas web o redes sociales en donde se encuentren alojados los productos comunicativos, entre otros, en relación con los perfiles solicitados. En el caso de las certificaciones, los soportes aportados deben evidenciar de manera clara y visible el nombre del medio de comunicación comunitario participante y las fechas de la realización de dichas actividades, procesos o proyectos, las cuales deben dar cuenta de que el medio de comunicación comunitario, ha estado activo a partir de 2022. En caso de remitir a un link de redes sociales o archivos digitales, estos deben ser de libre acceso, sin claves, para su revisión. Todos los soportes deben estar a nombre del medio comunitario participante. No se considerarán válidas las auto certificaciones, es decir, emitidas por los mismos participantes

Las personas y organizaciones seleccionadas se ven comprometidas a:

-  Acoger las recomendaciones de carácter técnico que proponga el equipo de Comunicación y Movilización de Biblored.

-     En caso de ser programas pregrabados, hacer entrega de los contenidos radiales a la emisora digital de BiBloRed LEO Radio en las fechas y formatos acordados con la estación, de acuerdo a duración de la propuesta presentada.

-    En caso de ser programas en vivo, asistir con anticipación al punto de transmisión de LEO Radio destinado por el equipo de Comunicación y Movilización, remitiendo previamente los insumos pregrabados o apoyos musicales o sonoros que requiera para la transmisión en vivo.

-    Contar con el visto bueno de la Línea de Comunicación y Movilización de BiBloRed cuando se generen piezas de comunicación, con el fin de dar un adecuado uso a la imagen institucional del Distrito y de la entidad.

** En caso de utilizar documentos, fragmentos, piezas (sonoras y/o audiovisuales) que requieran la gestión de derechos o autorizaciones de uso para la ejecución de la propuesta, las y los ganadores tendrán la obligación de tramitar dichas autorizaciones, derechos o cualquier pago o requerimiento adicional. En este caso, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BiBloRed y la SCRD quedan exentas de cualquier tipo de reclamación de terceros o responsabilidad derivada

Laboratorio Artístico Gaia

Celebramos un año del Laboratorio Artístico Gaia para dar el mejor comienzo en la vida de niñas y niños

Martes, Agosto 27, 2024 - 10:26
El laboratorio abrió sus puertas el 4 de agosto del 2023 en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, producto de una articulación entre BibloRed y el programa NIDOS de Idartes.

Más de 300 actividades para la primera infancia realizó este espacio en su primer año de funcionamiento. Así, alrededor de 2.300 niñas y niños de las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe, Usme y Ciudad Bolívar a través del juego, las actividades artísticas y culturales recibieron estimulación para sus cerebros y motricidad para tener el mejor comienzo en la vida.

En la primera infancia, una etapa comprendida entre los 0 y 5 años, las niñas y niños necesitan de un entorno protector y estimulante para prosperar y sentar las bases de su futuro. En el Laboratorio Artístico Gaia la comunidad tiene un ambiente seguro para que los más pequeños desarrollen sus dimensiones cognitivas, emocionales y sociales con un conjunto de actividades, muebles y objetos para explorar el arte y la cultura mientras se acercan al mundo de las bibliotecas y la lectura. Igualmente, las familias fortalecen sus lazos afectivos.

En las experiencias artísticas del Laboratorio se utilizan y promueven los materiales naturales para fomentar un vínculo respetuoso con el medio ambiente. Además,  siguiendo el espíritu de Gaia, la diosa de la mitología griega de la Tierra, se enseña sobre el cuidado de la naturaleza y su importancia para sostener la vida en colectivo, mientras que con el fomento a la colaboración entre niñas y niños se trabaja en el respeto por la diversidad y el enriquecimiento cultural, creando un entorno inclusivo y respetuoso.

La biblioteca pública como espacio de encuentro

Con la puesta en marcha del Laboratorio Artístico Gaia, desde BibloRed se entiende a la biblioteca pública como un espacio de encuentro para las personas de la comunidad, facilitando el acercamiento a los libros y la palabra escrita y, en general, el acceso a la cultura en todas las etapas de la vida con nuevas apuestas para la ciudadanía.

De igual manera, para Idartes, a través de su Programa Nidos, el Laboratorio ha servido como un modelo innovador sobre cómo integrar el arte en el desarrollo temprano y proporcionar a los niños experiencias significativas que estimulan su imaginación y creatividad.

Visita el Laboratorio Artístico Gaia en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal para que sean muchos más años de literatura, sonrisas y aventuras en Bogotá.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana