WhatsApp

Biblioteca Virgilio Barco / BibloRed

Conoce las bibliotecas y PPP cercanos a la Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física para disfrutar los recursos y actividades de BibloRed

Lunes, Agosto 5, 2024 - 14:52
BibloRed te invita a participar en los espacios de lectura cercanos al estadio El Campín mientras la Biblioteca del Deporte se instala en su nueva sede.

La reubicación de la Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física subraya la importancia de garantizar el acceso a los espacios bibliotecarios en los barrios. Las bibliotecas son centros de conocimiento y a la vez espacios de encuentro y construcción de ciudadanías críticas, libres y comunitarias. En ese sentido, reconocemos y valoramos que la ciudadanía pueda acceder a una variedad de recursos que fomentan el aprendizaje continuo y la participación activa en la comunidad, pues las bibliotecas sirven como puntos de encuentro donde se fortalece el tejido social, se promueve el intercambio de ideas y se construyen redes de apoyo mutuo.
 

Así, precisamos que debido a las adecuaciones que tendrá el estadio El Campín en el marco de la Copa Mundial Femenina Sub 20 FIFA Colombia 2024, la Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física se trasladará al CEFE de Chapinero, donde aguardará para que una vez se dé apertura a este espacio del CEFE garantizar los recursos habituales relacionados con la actividad deportiva desde los libros.
 

Así las cosas, mientras trasladamos la Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física a su nueva ubicación en Chapinero, invitamos a todos a disfrutar de nuestras otras Bibliotecas Públicas y Paraderos Paralibros Paraparques más cercanos al estadio El Campín. En estos espacios, además de encontrar recursos bibliográficos relacionados con el deporte y la actividad física, podrás acceder a un mayor contenido literario y participar en diversas actividades diseñadas para todo tipo de público. Estas actividades enriquecen el conocimiento y fortalecen la comunidad al reunir a personas de diferentes edades y antecedentes en un entorno de aprendizaje y convivencia.

Conoce las Bibliotecas Públicas cercanas a las que podrás acceder

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Dirección: Avenida Carrera. 60 # 57 - 60

Localidad: Teusaquillo

Horario: Martes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
 

Biblioteca Pública Las Ferias 

Dirección: Carrera 69J # 73-29

Localidad: Engativá

Horario: Martes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
 

Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana

Dirección: Carrera 19A # 63C- 40

Localidad: Barrios Unidos

Horario: Martes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

Biblioteca Pública El Parque

Dirección: Carrera 5 #36-21

Localidad: Santa Fe

Horario: Martes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Descubre los Paraderos Paralibros Paraparques

Horarios de las PPP: Viernes de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

Sábados y domingos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

PPP Parque Salitre Greco

Dirección: Carrera. 66B con Cll. 46 

Localidad: Teusaquillo
 

PPP Parque Centro Nariño

Dirección: Calle 25 # 35 - 39

Localidad: Teusaquillo
 

PPP Parque Acevedo Tejada

Dirección: Carrera 32A # 27A-16

Localidad: Teusaquillo

 

PPP Parque Los Novios

Dirección: Calle 63 #45-10

Localidad: Barrios Unidos

 

PPP Parque Nicolás De Federmán

Dirección: Carrera 38 con Calle 58A

Localidad: Teusaquillo
 

PPP Parque Simón Bolívar

Dirección: Calle (Av.) 63 y 53, Av. (Cr.) 68 a 49

Localidad: Teusaquillo

 

PPP Parque Paulo VI

Dirección: Cr. 57b No. 56 - 36

Localidad: Teusaquillo

 

*** Cabe señalar que la Biblioteca del Deporte y la Actividad Física ubicada en el Estadio El Campín prestará servicio hasta este 31 de julio a las 5:00 p. m.

Radio Nacional de Colombia / RTVC

Café y Cultura: descubre Bogotá con BibloRed en Radio Nacional de Colombia

Miércoles, Julio 31, 2024 - 13:07
BibloRed contará con una nueva franja informativa "Un Cafecito con BibloRed" en El Atardecer de Radio Nacional de Colombia. Sintoniza la primera entrevista el martes 30 de julio a las 5:45 p.m.

BibloRed se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva sección radial, "Un Cafecito con BibloRed", que se transmitirá todos los martes a las 5:45 p. m. en el programa El Atardecer por Radio Nacional. El programa dirigido por la reconocida periodista cultural Luisa Piñeros, ofrecerá a los oyentes una variedad de temas que invitan a disfrutar de la actualidad cultural, novedades literarias, la agenda cultural en las bibliotecas públicas y espacios de lectura de BibloRed, recomendaciones literarias y planes para disfrutar de Bogotá.
 

La primera emisión de ‘Un Cafecito con BibloRed’ será el próximo martes 30 de julio a las 5:45 p. m. con la participación especial de Andrea Victorino, comunicadora social, especializada en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Comunicación y Medios. Actualmente es la Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y BibloRed. Durante el programa, Victorino compartirá su trayectoria en el ámbito de las bibliotecas, su visión del sector y contará los nuevos horizontes del programa ‘Bibliotecas Comunes’ que se enmarca en la estrategia Barrios Vivos de la SCRD.
 

Bibliotecas Comunes es un programa que busca reunir a bibliotecas públicas, comunitarias y universitarias para, de manera participativa, potenciar los servicios, recursos e infraestructuras de estos centros del saber. El proyecto incluye programas de lectura, gestión de la memoria, digitalización de colecciones y organización de eventos culturales, todo con el objetivo de democratizar el conocimiento y la cultura en los barrios de Bogotá.
 

¡No te pierdas ‘Un Cafecito con BibloRed’ y conecta con la cultura de tu ciudad! Sintoniza El Atardecer de Radio Nacional todos los martes a las 5:45 pm y acompáñanos en este nuevo espacio dedicado a la riqueza cultural y literaria de Bogotá.

Escucha "Un Cafecito con BibloRed'

Hablamos con Andrea Victorino, directora de Biblored, que nos cuenta un poco sobre todo lo que se puede hacer en las diferentes bibliotecas de Bogotá, los diferentes espacios que hay en estas y las numerosas actividades que pueden encontrar los usuarios.

Click AQUÍ para escuchar el programa “Un Cafecito con BibloRed”

Actividades bibliotecarias en BibloRed

Vamos a la biblioteca: participa en las actividades destacadas del 30 de julio al 4 de agosto

Viernes, Agosto 2, 2024 - 11:57
Las bibliotecas de BibloRed ofrecen actividades culturales y educativas para todo público iniciando el mes de agosto.

Continuando con la responsabilidad de democratizar el acceso a la cultura, desde la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá apostamos por los eventos en nuestros diversos espacios de lectura, donde la lectura, el arte y el ecosistema del conocimiento son protagonistas.
 

Desde niños hasta adultos mayores podrán acceder de manera libre a nuestra amplia programación con talleres de baile, encuentros literarios, alfabetización digital, exposiciones musicales y clubes de lectura. Además, puedes consultar AQUÍ toda nuestra agenda de eventos para cerrar el mes de julio e iniciar agosto.

- Alfabetización inicial (60 años o más)

Biblioteca Pública La Peña
 

Martes 30 de julio, 2:00 p. m.

 

El programa busca propiciar un espacio al acercamiento al código escrito, mediante el reconocimiento de las experiencias particulares de los ciudadanos

- Laboratorio de co-creación transmedia (60 años o más)

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

 

Martes 30 de julio, 9:00 a. m.

 

Fomentaremos la expresión digital y la conexión social a través de teléfonos móviles, desarrollando habilidades y creatividad en un espacio inclusivo y participativo.

- Taller: Lengua de señas colombiana (Todo público)

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
 

Jueves 1 de agosto, 9:00 a. m.
 

Aprende a comunicarte en lengua de señas colombiana (LSC) y conecta con la comunidad sorda.

- Club de lectura Monstruosa Cuerpa (mujeres jóvenes)

Sala de Lectura Manzana del Cuidado Centro

 

Jueves 1 de agosto, 4:00 p. m.
 

Un espacio de lectura para mujeres que explora lo monstruoso del cuerpo femenino y los estereotipos de género de la mano de autoras latinoamericanas rebeldes. En el mes de agosto leeremos la antología de cuentos "Las Voladoras" de Mónica Ojeda. 

- Taller: Ballet para niñas y niños (6 a 12 años)

Biblioteca Pública Fontibón
 

Viernes 2 de agosto, 3:00 p. m.
 

Disfruta de este espacio para aprender las técnicas básicas de esta danza clásica.

- Alfabetización de Microsoft Office (60 años o más)

Biblioteca Pública Soledad Lamprea-Perdomo

 

Viernes 2 de agosto, 9:00 a. m.
 

Aquí podrás adquirir herramientas para la vida, Word, Excel, Power Point, entre otras

- Conversatorio: Recital y presentación del libro "Morir es un país que amabas" (Todo público)

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

 

Sábado 3 de agosto, 2:00 p. m. 
 

Te invitamos al ‘Recital por la Memoria, la Esperanza y la Vida’ con autores del libro Morir en un país que amabas. La obra reúne 413 poetas que honran la memoria de líderes y lideresas sociales de Colombia.


Yirama Castaño Güiza 

Saúl Gómez Mantilla

Angelita Acero

Omar Garzón

Diana Carolina González

Alejandro Cortés 

Mónica Lucía Suárez 

Andres Borrero Parra

Sandra Uribe Pérez 

Sergio Antonio Chiappe

- Artistas en red: La Profecía del Frailejón (Todo público)

Biblioteca Pública Arborizadora Alta

 

Sábado 3 de agosto, 11:00 a. m.
 

Experiencia artístico-pedagógica sobre el cuidado del agua.

- Artistas en Red:  Concierto Desbaratado Canturriantes (Familia)

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
 

Domingo 4 de agosto, 3:00 p. m.
 

En el marco del primer aniversario del Laboratorio Artístico Gaia, te invitamos a disfrutar de un concierto para jugar con distintas sonoridades que la agrupación Canturriantes propone para los niños, niñas y sus familias. Aquí lo más importante será el juego, la interacción y la diversión.

- Taller de KPop (12 a 28 años)

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

 

Domingo 4 de agosto, 10:00 a. m.

 

Te invitamos al taller de baile de esta danza representativa coreana que ha tomado fuerza entre los gustos de los jóvenes de todo el mundo.

Delegación colombiana en París 2024 / Foto: Comité Olímpico Colombniano

Repasa la historia de Colombia en los Juegos Olímpicos gracias a la trivia y el pódcast de BibloRed

Viernes, Agosto 2, 2024 - 12:01
Desde BibloRed apoyamos a los 90 atletas colombianos que competirán en los Juegos Olímpicos de París 2024 y hacemos un recuento de los mejores momentos de nuestro país en las justas.

Este 26 de julio se inaugurarán de manera oficial los Juegos Olímpicos París 2024 con un momento especial para el deporte colombiano por lo que podrían ser las últimas justas de algunos atletas, así como la aparición de nuevas promesas que desde diferentes disciplinas y territorios representarán la bandera nacional en suelo francés.

Colombia contará con 90 deportistas en las justas olímpicas, siendo esta la tercera delegación más numerosa de su historia. Como es costumbre, deportes como el levantamiento de pesas, ciclismo, boxeo, atletismo, judo, lucha y fútbol femenino aparecen como una esperanza para colgarse preseas de oro, plata y bronce.

Deportistas como Mariana Pajón y Carlos Ramírez (BMX), Kevin Quintero y Martha Bayona (Ciclismo de pista), Anthony Zambrano (atletismo), Yenny Álvarez y Luis Javier Mosquera (levantamiento de pesas), Ingrit Valencia (boxeo), la Selección Femenina de Fútbol y otros tantos apuntan a darle una alegría a Colombia, que busca superar sus mejores presentaciones en Londres 2012 y Río 2016.

Escucha el pódcast de BibloRed sobre la historia de los Juegos Olímpicos

La historia de los Juegos Olímpicos: Un pódcast enfocado en la difusión bibliográfica a través del medio sonoro de recursos enmarcados en la temática deportiva y la actividad física.

La historia ascendente de Colombia en los Juegos Olímpicos

La primera participación de Colombia en los Juegos Olímpicos se dio en Los Ángeles 1932 cuando el atleta Jorge Perry representó la bandera nacional. Desde entonces, nuestro país ha participado sin interrupción en las justas deportivas logrando un total de 32 medallas en gracias a 25 deportistas en diferentes disciplinas. Mariana Pajón (BMX) es la más laureada junto a Óscar Figueroa (Levantamiento de pesas), seguidos de Catherine Ibargüen (Triple salto - atletismo), Maria Isabel Urrutia (Levantamiento de pesas) y Helmut Bellingrodt (Tiro deportivo).

La participación más destacada de Colombia en unos Juegos Olímpicos se dio en Río de Janeiro 2016, pues la delegación nacional clasificó 147 atletas en 23 deportes diferentes. Además, se consiguieron 3 medallas de oro, 2 de plata y 3 de bronce. Cabe señalar que las justas de Londres 2012 arrojaron un total de 9 preseas para Colombia, pero en Brasil se alcanzaron más distinciones doradas.

¿Cuánto sabes sobre la historia de Colombia en los Juegos Olímpicos? Descúbrelo con la trivia de BibloRed
 

Conoce a los 90 deportistas que representan a Colombia en los Juegos Olímpicos París 2024

  • 1-18. Selección Colombia de Fútbol femenina
  • 19. Lorena Arenas - Atletismo, 20 kilómetros Marcha
  • 20. Éider Arévalo - Atletismo, 20 kilómetros Marcha
  • 21. Natalia Linares - Atletismo, Salto Largo
  • 22. Daniel Restrepo - Atletismo, 100 metros planos
  • 23. Ronal Longa - Atletismo, 100 metros planos
  • 24. Flor Denis Ruíz - Atletismo, Lanzamiento de Jabalina
  • 25. Tatiana Rentería - Lucha, Categoría 76 Kilogramos
  • 26. Angie Orjuela - Atletismo, Maratón
  • 27. Luisa Blanco - Gimnasia, Artística
  • 28. Angie Valdés - Boxeo, Categoría 60 Kilogramos
  • 29. Valeria Arboleda - Boxeo, Categoría 57 Kilogramos
  • 30. Jenny Arias - Boxeo, Categoría 54 Kilogramos
  • 31. Ana María Rendón - Tiro con arco / recurvo
  • 32. Víctor Bolaños - Vela / Fórmula kite
  • 33. Luis Felipe Uribe - Natación / Trampolín 3 metros
  • 35. Jair Alexis Cuero - Lucha Grecorromana, 77 kilogramos
  • 36. Andrés Muñoz - Lucha Grecorromana, 87 kilogramos
  • 37. Alisson Cardozo - Lucha Libre, 50 kilogramos
  • 38. Ingrit Valencia - Boxeo, 50 kilogramos
  • 39. Yilmar González - Boxeo, 57 kilogramos
  • 40. Jhon Rodríguez - Esgrima, Espada
  • 41. Ángel Hernández - Gimnasia Trampolín
  • 42. Yenny Álvarez - Levantamiento de pesas, 59 kilogramos
  • 43 Luis Javier Mosquera - Levantamiento de pesas, 73 kilogramos
  • 44. Yeison López - Levantamiento de pesas, 89 kilogramos
  • 45. Mari Sánchez - Levantamiento de pesas, 71 kilogramos
  • 46. Santiago Arcila - Tiro con arco / Recurvo
  • 47. Jorge Enriquez - Tiro con arco / Recurvo
  • 48. Andrés Hernández - Tiro con arco / Recurvo
  • 49. Ángel Barajas - Gimnasia Artística
  • 50. Laura Chalarca - Atletismo Marcha. Maratón
  • 51. César Herrera - Atletismo Marcha. Maratón
  • 52. Lorena Arenas - Atletismo Marcha. Maratón
  • 53. Mateo Romero - Atletismo Marcha. Maratón
  • 54. Martha Bayona - Ciclismo Pista, Keirin
  • 55. Kevin Quintero - Ciclismo Pista, Keirin
  • 56. Fernando Gaviria - Omnium
  • 57. Stefany Cuadrado - Ciclismo Pista, Keirin
  • 58. Paula Patiño - Ciclismo Ruta, Fondo
  • 59. Daniel Martínez - Ciclismo Ruta, CRI Fondo
  • 60. Santiago Buitrago - Ciclismo Ruta, Fondo
  • 61. Manuela Gómez - Canotaje, Femenino
  • 62. Cristian Ortega - Ciclismo Pista
  • 63. Mauricio Ortega - Atletismo, Lanzamiento de Disco
  • 64. Carolina Velásquez - Triatlón
  • 65. Erika Laso - Judo 48 kilogramos
  • 66. Diego Arias - Ciclismo - Cross Country
  • 67. Mariana Pajón - Ciclismo BMX
  • 68. Gabriela Bolle - Ciclismo BMX
  • 69. Carlos Ramírez - Ciclismo BMX
  • 70. Diego Arboleda - Ciclismo BMX
  • 71. Mateo Carmona - Ciclismo BMX
  • 72. Alejandro Solarte - Natación Plataforma 10 metros
  • 73. Camilo Villegas - Golf
  • 74. Nicolás Echavarría - Golf
  • 75. Jhonny Rentería - Atletismo, 100 metros planos
  • 76. Lina Licona - Atletismo, 400 metros planos
  • 77. Jhancarlos González - Skateboarding
  • 78. Jazmín Álvarez - Skateboarding
  • 79. María José Uribe - Golf
  • 80. Queen Saray Villegas - Ciclismo Freestyle
  • 81. Stefanía Gómez Hurtado - Natación, 100 metros pecho
  • 82. Anthony Rincón Velasco - Natación, 100 metros espalda
  • 83. María Lucely Murillo - Atletismo, Lanzamiento Jabalina
  • 84. Martha Valeria Araújo - Atletismo, Heptatlón
  • 85. Evelis Aguilar - Atletismo, 400 metros planos
  • 86. Arnovis Dalmero - Atletismo, Salto Largo
  • 87. Geiner Moreno - Atletismo, Salto Triple
  • 88. Marcia Camila Osorio - Tenis individual
  • 89. Mayra Gaviria - Atletismo, Lanzamiento Martillo
  • 90. Anthony Zambrano - Atletismo, 400 metros planos
Edelmira Massa Zapata / Foto: Alberto Sierra, Ministerio de Cultura de Colombia

Descubre los recursos históricos y literarios de BibloRed en el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribe y de la Diáspora

Jueves, Julio 25, 2024 - 14:43
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas conmemora el Día de la Mujer Afrodescendiente con recomendados bibliográficos y sonoros, además de un homenaje a Edelmira Massa Zapata.

El 25 de julio de 1992 se dio el primer encuentro de mujeres negras latinoamericanas y caribeñas en República Dominicana y acudieron más de 400 mujeres de 32 países diferentes, por lo que a partir de ese momento la fecha se consagró como el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente; y se ha celebrado desde entonces sin interrupción.

En estos encuentros anuales se tratan temas relacionados con la discriminación racial, sexismo, migración, pobreza, violencia y otros problemas que sufre la comunidad afrodescendiente, como agenda de las conmemoraciones del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.

Habitualmente las mujeres afrodescendientes luchan contra estas problemáticas en la cotidianidad, donde la bandera que promueven es la igualdad de derechos, autonomía y el reconocimiento cultural en sus diferentes territorios trabajando por superar problemáticas y flagelos como:
 

- Enfrentar el racismo y el sexismo que lleva a las mujeres afrodescendientes a situaciones de pobreza y marginalidad.

- Combatir estereotipos y prejuicios que pesan sobre las mujeres negras.

- Promover la participación de las mujeres afro en la vida pública y en la toma de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad y la política.

- Demandar a los países el impulso de políticas a favor de la integración de las mujeres afrodescendientes.

Escucha los episodios del podcast ‘Efemérides BibloRed’ sobre las mujeres afrodescendientes y la comunidad afro de Colombia

Resistencia y libertad: la historia de la Herencia Africana en Colombia: Recorre la historia de las comunidades negras, raizales y palenqueras de Colombia en este episodio del pódcast Efemérides BibloRed. Repasa con nosotros los acontecimientos que ayudaron a que se lograra la abolición de la esclavitud el 21 de mayo de 1851 y recuerda a grandes personajes que lucharon por los derechos y la igualdad afrocolombiana.

- El poder de las mujeres afro: Un episodio para conocer el origen del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, así como abordar algunas de las representaciones que se han dado de las mujeres afro desde la literatura. Igualmente, se mencionan aquellas lideresas que desde lo social, lo político y cultural, han generado cambios positivos en su entorno, transformando la realidad de miles de personas.

Recomendados literarios de BibloRed en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

Desde el catálogo físico de BibloRed queremos recomendarte dos libros de autoras extranjeras y dos de autoras colombianas para destacar en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
 

Dientes blancos / Zadie Smith ; traducción de Ana María de la Fuente: "Sin duda uno de los autores jóvenes más importantes que han surgido en la literatura anglosajona de los últimos años, la británica Zadie Smith asombró a la crítica y al público lector cuando, con apenas veintidós años, reveló en esta excepcional primera novela una inaudita capacidad para registrar las grandezas y miserias humanas con un ojo observador y distante, pleno de humor y sabia ironía.

- Beloved / Toni Morrison: : "Una madre: Sethe, la esclava que mata a su propia hija para salvarla del horror, para que la indignidad del presente no tenga futuro posible. Una hija: Beloved, la niña que desde su nacimiento se alimentó de leche mezclada con sangre, y poco a poco fue perdiendo contacto con la realidad por la voluntad de un cariño demasiado denso.
 

Afuera crece un mundo / Adelaida Fernández Ochoa: Es 1840 y varios cimarrones y libertos del Cauca se han unido al ejército de Los Supremos en espera de respaldo a su propia causa: la abolición de la esclavitud. Pero Nay de Gambia, negra que administra la lechería y la huerta de una de las haciendas del judío Ibrahim Sahal, está convencida de que la verdadera libertad no se adquiere a través de la ley. Para ella, la única forma de alcanzarla es retornar a su país de origen. Junto a su hijo, Sundiata, emprenderá un largo y dificultoso viaje en busca de este sueño. Rescata a Nay de las páginas de María, de Jorge Isaacs. 

Cuando los ancestros llaman : poesía afrocolombiana / Mary Grueso Romero: Cuando los ancestros llaman es una antología de los poemas creados a puño y letra por Mary Grueso Romero durante las últimas décadas del siglo XX y los albores del XXI. En estas páginas se hermanan la emoción devota y la voz amorosa de la afrodescendiente, hija, nieta, esposa, madre, maestra, viuda y abuela, que habitan el mundo espiritual de la poeta de Guapi. 

En BibloRed recordamos a Edelmira Massa Zapata, ‘guardiana de la cultura popular colombiana’

Bajo el marco del Día de la Mujer Afrodescendiente rememoramos a Edelmira Massa Zapata, hija de la maestra Delia Zapata Olivella y sobrina del escritor Manuel Zapata Olivella que tiene su nombre como homenaje de la Biblioteca Pública El Tintal. La ‘guardiana de la cultura popular en Colombia’, como era conocida en los ámbitos artísticos culturales, falleció el pasado 21 de junio de 2024 y dejó un gran legado.

Durante gran parte de su vida estuvo junto a su madre que era bailarina, folclorista y profesora. Recorrieron Colombia y el mundo gracias a los bailes folclóricos de las costas Pacífica y Atlántica, por lo que Edelmira aprovechó este conocimiento para a “distinguir en las personas los pensamientos y las emociones" y a “absorber el entorno con los olores, las comidas, las costumbres" gracias a lo que aprendió en geografía y escritura.

Su tío Manuel Zapata Olivella la describió en el año 2000 de la siguiente manera, en palabras recogidas por el Ministerio de Cultura: “Ha bailado en los escenarios antes de nacer. Aprendió el ritmo de los tambores antes de caminar. Desde la infancia ha vivenciado los usos y costumbres de las gentes de Colombia viajando con los equipos de investigación de su madre".

Y de esa forma, ella extendió el legado como directora Fundación Instituto Folclórico Colombiano Delia Zapata Olivella y del grupo de danza El Palenque de Delia y escribiendo el libro Manual de Danzas Folclóricas de la Costa Atlántica de Colombia por medio de las investigaciones de casi medio siglo junto a su madre Delia.

Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

Vamos a la biblioteca: acompáñanos en las actividades destacadas del 23 al 28 de julio

Lunes, Julio 22, 2024 - 11:44
Las bibliotecas de BibloRed ofrecen numerosas actividades culturales para la última semana de julio en los diferentes espacios de Bogotá.

Las actividades culturales y del conocimiento son la gran bandera de BibloRed para que las bibliotecas sean un centro de conocimiento en los barrios y localidades de Bogotá. Por eso te invitamos a participar en lo mejor de nuestra agenda esta última semana del mes de julio.
 

Podrás acudir a laboratorios de análisis literario, creación transmedia, talleres de dibujo, alfabetización para adultos mayores, actividades para la primera infancia y diferentes clubes de lectura. Además, puedes consultar AQUÍ toda nuestra agenda de eventos para todo tipo de público para cerrar el mes de julio e iniciar agosto.

Programación destacada en BibloRed del 23 al 28 de julio

- Laboratorio Algo para contar: grupo de análisis y creación literaria (29 a 59 años)
 

Biblioteca Pública Usaquén-Servitá
 

Martes 23 de julio, 9:00 a. m.
 

Grupo de análisis y creación literaria.
 

- Laboratorio de Co-Creación "Transmedia" (60 años o más)
 

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

 

Martes 23 de julio, 9:00 a. m.
 

Laboratorio que se enfocará en demostrar el potencial expresivo que reside en las manos de los adultos mayores a través de sus teléfonos móviles.
 

- Taller de dibujo de cómic y manga (13 a 17 años)
 

Biblioteca Pública Fontibón
 

Miércoles 24 de julio, 3:00 p. m.
 

Aprende diferentes técnicas de dibujo y a utilizar varias herramientas para la creación de tus propios personajes.
 

- Club de lectura El cuidado no tiene género (Todo público)
 

Biblioteca Pública Usaquén-Servitá
 

Miércoles 24 de julio, 3:00 p. m.
 

Un espacio que busca reconocer la importancia del cuidado, el autocuidado, el género por medio de la lectura, escritura y oralidad. 
 

- Laboratorio Hora de ciencia  (6 a 12 años)
 

Biblioteca Pública La Peña

 

Jueves 25 de julio, 3:00 p. m.
 

Entre lecturas de cuentos, hipótesis y exploración científica, entenderemos algunos de los fenómenos que observamos en la naturaleza. Trae tus gafas y tu bata de científico y recuerda, la observación será la clave para la comprensión. ¡Les esperamos!
 

- Actividad Sonrisas de bebés (0 a 5 años)
 

Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
 

Jueves 25 de julio, 11:00 a. m.
 

Ven y explora con tu bebé un universo de imaginación, a través de la lectura, la música y creaciones sensoriales.

 

- Alfabetización inicial (60 años o más)
 

Biblioteca Pública Soledad Lamprea-Perdomo
 

Viernes 26 de julio, 9:00 a. m.
 

Aprende a manejar las herramientas de Microsoft Office.
 

- Actividad Lunada en homenaje a los campesinos y campesinas del territorio (Todo público)
 

Biblioteca Público Escolar Pasquilla
 

Sábado 27 de julio, 4:00 p. m.
 

Como homenaje a nuestros labriegos del campo, la Biblioteca Público Escolar Pasquilla tiene el gusto de invitar al campesinado  a disfrutar de un encuentro cultural a través de la música y la danza, recordando y fortaleciendo nuestras tradiciones. 
 

- Actividad Viajando en el tiempo: Bogotá 3022 (6 a 12 años)

 

Biblioteca Pública CEFE Cometas

 

Sábado 27 de julio, 11:00 a. m.

 

Esta propuesta se iniciará a partir de la pregunta: ¿cómo será el futuro? La idea de esta sesión comprende la escritura de textos tratando de ubicar la imaginación de los participantes en el año 3024. Se leerán  textos escritos por otros niños y se estimulará la lectura preguntándoles cómo se imaginan Bogotá dentro de 1000 años, los cambios naturales, la humanidad, la vida, los animales, etc. De esta manera cada niña o niño deberá escribir un texto breve de ficción. 
 

- Taller de escritura infantil: Viajando en el tiempo (6 a 12 años)
 

Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas
 

Domingo 28 de julio, 11:00 a. m.
 

Esta propuesta se iniciará a partir de la pregunta: ¿cómo será el futuro? De esta manera cada niña o niño deberá escribir un texto breve de ficción.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana