Recordamos lo mejor sobre la obra de Óscar Wilde y los detalles insólitos de su vida
Este 16 de octubre conmemoramos un año más del natalicio de Óscar Wilde, un genio de la escritura del siglo XIX que dejó huellas imborrables en la literatura universal, a tal punto que aún siguen vigentes la mayoría de sus obras pese a que falleció en el año 1900.
Wilde escribió decenas de cuentos, algunos ensayos y una sola novela que es su obra más destacada: “El retrato de Dorian Gray”, donde el lector quedará fascinado con las desventuras de su protagonista, un ser paradigmático, obsesionado con lo efímero y su pánico a envejecer.
El escritor, nacido en 1854, tuvo una fijación extrema por la belleza que obedecía a su estilo literario del esteticismo, donde siempre optaba por llevar sus letras hacia lo más sublime.
Óscar Wilde, una víctima de la homofobia
Aunque Wilde era un ídolo de su época en la sociedad británica por lo que representaba su figura a nivel social, no estuvo exento de la injusticia que se generaba como consecuencia de sus formas de obrar y pensar en su país. Fue encarcelado al ser descubierta su homosexualidad, algo que lamentablemente se consideraba como una de las más grandes deshonras.
“El retrato de Dorian Gray”, su célebre novela, no fue suficientemente valorada en la época porque tenía tintes de homosexualismo pese a que en la escritura final Wilde se autocensura en algunas escenas románticas de la novela. Esto hizo que más adelante fuese acusado de sodomía y encarcelado dos años con trabajos forzados incluidos.
En prisión escribió “De Profundis” con relatos de sus dos años privado de la libertad. Se trata de un cuento que se publicó nueve años después de su muerte; sumándose a otros cuentos destacados de su extensa obra como El príncipe feliz, Narraciones policiacas, El cuento de Lord Arthur Saville. Wilde también escribió comedias teatrales como El abanico de Lady Windermere y Salomé.
Además, Wilde tenía un tacto bastante especial para expresar sátira social en sus obras y sobre la vida cotidiana. Así, nos dejó sus recordadas frases: “perdona siempre a tus enemigos: nada les molestará más”, “no tiene enemigos, pero es enormemente despreciado por sus amigos” y “los amigos de verdad te apuñalan de frente”.
La paradoja de su triste muerte
Luego de cumplir con los dos años de prisión, Wilde abandonó Reino Unido motivado por la ira sintió durante el encarcelamiento que promovió el padre de su gran amor Alfred ‘Bosie’ Douglas. Se exilió en Francia, cambió su nombre por Sebastian Melmoth y pasó sus últimos días en un viejo hotel donde se quejaba de detalles como el color de las cortinas, el mal estado de los muebles y el ambiente en general, toda una ambigüedad trascendental si se tiene en cuenta su obsesión por lo estético a lo largo de su vida.
Cinco recomendaciones de BibloRed para disfrutar la obra de Óscar Wilde
1. El retrato de Dorian Gray: El retrato de Dorian Gray destaca no sólo por ser la única novela de Oscar Wilde, sino también por ser su trabajo más perdurable. Las desventuras de Dorian Gray, ese dandy paradigmático y ocurrente obsesionado con lo efímero, y su pánico a envejecer.
2. El abanico de Lady Windermere; La importancia de llamarse Ernesto: El abanico de Lady Windermere es una obra de teatro que se divide en cuatro actos de Oscar Wilde, estrenada el 20 de febrero de 1892 en el Teatro St James.
3. Filosofía del vestido: Tener buen aspecto y estar bien vestido es una necesidad. Tener un propósito en la vida, no. La moda es tan sólo una forma de fealdad tan absolutamente insoportable que debemos cambiarla cada seis meses.
4. El crimen de Lord Arthur Savile y otros relatos: El arte por el arte en la obra y en la vida de Oscar Wilde. El crimen de Lord Arthur Savile. El Príncipe Feliz. El amigo fiel.
5. Cuentos de Oscar Wilde: "Seis cuentos de Oscar Wilde conforman este libro: El ruiseñor y la rosa, El príncipe feliz, El cohete extraordinario, El joven rey, El amigo fiel y El gigante egoísta. Estos cuentos son clásicos de la literatura inglesa y universal. Sus mágicas y emotivas historias han sido capaces de conmover y de ganar para la lectura a millones de personas alrededor del mundo. Su tratamiento de temas como la convivencia, la bondad, la tolerancia y el triunfo del bien dan lugar a nutridas reflexiones con los jóvenes lectores”.
Fallece el escritor chileno Antonio Skármeta, autor de la adaptación cinematográfica El cartero de Neruda
El escritor chileno Antonio Skármeta, autor de “Ardiente Paciencia”, adaptada al cine como "El cartero de Neruda”, falleció hoy 15 de octubre de 2024 a sus 83 años, informó la Universidad de Chile, lamentando la partida de una de las plumas más destacadas de la literatura latinoamericana contemporánea.
Skármeta nació en 1940 en Antofagasta, ciudad costera y puerto del norte de Chile, y estudió Licenciatura en Filosofía y Educación en la Universidad de Chile. El autor fue reconocido por su prosa plasmada en novelas, cuentos y obras de teatro en las que abordó las situaciones, personalidades y hechos de su tiempo y país. Por ejemplo, en su novela corta “Ardiente Paciencia” (1985) tiene como personaje principal a un joven cartero que se rehúsa a seguir el oficio heredado de su padre y teje un vínculo con el escritor chileno Pablo Neruda.
Así mismo, en su producción literaria se destaca “El baile de la Victoria”, una historia de amor, amistad y venganza ambientada en la época del restablecimiento de la democracia en Chile y llevada al cine por el director español Fernando Trueba en 2009.
Historias que trascendieron
Las historias y el talento de Skármeta trascienden la época en la que están enmarcados los eventos que refiere en sus libros y a los desafíos que enfrentan los personajes de su narrativa. Por ejemplo, en “El plebiscito”, una pieza para teatro, Skármeta retrata la disyuntiva que vive la sociedad chilena cuando el gobierno militar convocó a una consulta popular por su continuidad. Así, esta historia fue adaptada al cine por su coterráneo Pablo Larraín en la película “No”.
El reconocimiento internacional para Skármeta llegó con la acogida que han tenido sus obras con traducción a diferentes idiomas y al ser galardonado con el Premio Planeta 2003 por “El baile de la Victoria” y el Premio Nacional de Literatura 2014 en su país. También por recibir el Premio Altazor por “La boda del poeta” (2000), la Medalla Goethe (2002), el Premio Planeta por “El baile de la Victoria” (2003), y la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2010) otorgada por el Ministerio de las Culturas de Chile.
La carrera literaria de Skármeta inició con la escritura de cuentos como “El entusiasmo” (1967), “Desnudo en el tejado” (1969) y “Tiro libre” (1973), de tal manera que la crítica literaria lo ubica en la llamada generación de 1960, que reúne a escritores nacidos entre 1936 y 1945, testigos de transformaciones políticas y sociales. Así, entre los de su generación se destacan Antonio Avaria, Roberto Baeza, Poli Délano, Luis Domínguez, Ariel Dorfman, Carlos Olivárez, Eugenia Echeverría, Manuel Miranda, Guido Eytel, Fernando Jerez, Ramiro Rivas, José Leandro Urbina y Mauricio Wacquez, entre otros. Y AQUÍ podrás consultar lo mejor de la obra de Skármeta en el catálogo físico de BibloRed.
El exilio y la vida en Alemania
Con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, Antonio Skármeta debió abandonar su país y vivir en el exilio en Argentina y luego en la República Federal Alemana (Alemania Occidental) hasta el retorno de la democracia en 1989. De esta forma, se vinculó a varios círculos de artistas y escritores para colaborar con la producción de revistas literarias.
Los últimos años del escritor chileno estuvieron marcados por el Alzheimer, según reportó su familia. Así, el mundo despide al autor que reflexionó en sus obras sobre los hechos que marcaron la historia social y política de su generación y que fueron llevadas a las pantallas para trascender.
Vamos a la Biblioteca: actividades destacadas del 15 al 20 de octubre en BibloRed
Las actividades de BibloRed en sus bibliotecas acercan a las comunidades al conocimiento, hacen posible el aprendizaje a lo largo de la vida y contribuyen a la garantía de los derechos culturales. Por eso, te presentamos las actividades destacadas de esta semana de octubre.
Esta semana disfruta de talleres de escritura, creación de marionetas, laboratorios urbanos, clubes de lectura, lengua de señas y mucho más. Asimismo, consulta AQUÍ resto de eventos disponibles a lo largo del mes de octubre.
Actividades destacadas de BibloRed entre el 15 y el 20 de octubre
- Laboratorio Urbano (ambiental)
- Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá
- Martes 15 de octubre, 10:00 a. m.
Participa en los encuentros donde exploraremos y comprenderemos las conexiones entre la ciudad y la naturaleza, mediante el uso de diversas tecnologías con las que realizaremos ejercicios creativos y experimentales.
- Círculo de Mujeres: lecturas sensoriales y corporales
- Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
- Miércoles 16 de octubre, 4:00 p. m.
Sumérgete en un viaje sensorial y corporal, donde las palabras se convierten en caricias, sabores y aromas.
- Taller de creación de Marionetas
- Biblioteca Pública Venecia
- Miércoles 16 de octubre, 2:00 p. m.
Acompáñanos en este maravilloso espacio de arte y creación de marionetas. Juntos reviviremos historias y emociones a través del movimiento y la expresión.
De interés: Consulta la agenda de Salas LabCo en el mes de octubre
- Taller de Ajedrez
- Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas
- Jueves 17 de octubre, 4:00 p. m.
Ciclo 4 del taller de ajedrez de 6 sesiones.
- Club de conversación Inclusiva LSC
- Biblioteca Pública Lago Timiza
- Viernes 18 de octubre, 3:00 p. m.
Te invitamos en octubre a profundizar tus conocimientos en Lengua de señas colombiana por medio del club de conversación inclusiva de la Biblioteca Pública Lago Timiza.
- Guardianes de mi territorio: Bogotá un municipio
- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
- Sábado 19 de octubre, 9:00 a. m.
Invitamos a niños y niñas de 10 a 17 años a participar en este emocionante taller audiovisual en Bogotá, donde exploraremos la historia y la memoria social de nuestra ciudad. A través de actividades creativas y técnicas, desarrollaremos herramientas para crear crónicas, reportajes, documentales y más, todo mientras fomentamos la paz y la reconciliación cultural.
- Cine club: Sábados de dinosaurios
- Biblioteca Pública La Peña
- Sábado 19 de octubre, 2:00 p. m.
Cineclub: los niños disfrutan del mundo cretácico, acompañado de datos curiosos, libros y actividades que estimulan su imaginación y aprendizaje.
- El humedal en nuestras manos
- Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
- Domingo 20, 10:00 a. m.
Invitamos a las familias en el mes donde disfrazarse está de moda, a ponerse su traje de exploradores caminar hasta el humedal y moldear con plastilina junto a nosotros el funcionamiento del humedal del Burro. Este espacio está dirigido a niños desde los 6 años y sus familias. Inscripción previa en el punto de información.
Vamos a la Biblioteca: actividades destacadas del 15 al 20 de octubre en BibloRed
¿Por qué en Colombia se celebra el Día de la Diversidad Étnica y Cultural y no el Día de la Raza? Aquí te contamos
¿Por qué en Colombia se celebra el Día de la Diversidad Étnica y Cultural y no el Día de la Raza? Aquí te contamos
Hasta hace pocos años, en Colombia y varios países de Latinoamérica, la fecha del 12 de octubre hizo parte de la agenda social, política y cultural como el “Día de la Raza”. Fue una conmemoración que se remonta al año 1913 cuando Faustino Rodríguez-San Pedro, entonces presidente de la Unión Ibero-Americana, decretó esa fecha como la “Fiesta de la Raza” para celebrarla en España e Iberoamérica, institucionalizada a partir de 1915.
El 12 de octubre es una fecha histórica que ha merecido varias lecturas para resignificar los acontecimientos de 1492 con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Diferentes países le han dado un giro a la conmemoración en aras de reivindicar a los pueblos originarios y los diferentes grupos étnicos en los territorios, pues se consideraba la fecha del 12 de octubre asociada a la crueldad de las épocas de la conquista y la colonia.
Aquí te explicamos las discusiones y reivindicaciones alrededor de esa fecha en Colombia.
El Día de la Diversidad Étnica y Cultural en Colombia
En el año 2021, el Ministerio de Cultura anunció que el Día de la Raza pasaba a llamarse Día de la Diversidad Étnica y Cultural para destacar la diversidad étnica presente en el territorio colombiano. Este cambio pasó por legislación nacional y se argumentó en que el concepto de raza se usaba para clasificar a los seres humanos generando falsas jerarquías y/o superioridades en diversos contextos sociales.
Por su parte, países como Argentina, Venezuela, México, Nicaragua y Chile hablan de conmemoraciones encaminadas hacia el Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad, Día de la Diversidad Cultural, Día del Encuentro de Dos Mundos o el Día Pluricultural.
Recomendado de BibloRed en la conmemoración del 12 de octubre
De otra parte, en nuestra sección Voces, Versos y Diálogos hablamos con Felipe Arias Escobar, historiador y autor del libro "¿Otra historia de Colombia?" sobre los alcances de la celebración del 12 de octubre.
En ese sentido, señala el historiador, “una fecha como el 12 de octubre es una oportunidad para mirar críticamente nuestro pasado, para mirarlo desde nuestra complejidad y también para antojarse de consultar otras fuentes que permitirán enriquecer ese relato”.
La importancia de esta fecha en Colombia
“Ojalá estudiáramos mucho más lo que era el continente, lo que era este territorio hace 400 años. Al principio del siglo XVII se puede percibir las consecuencias de lo que significó la conquista, y es una población que a pesar de las exclusiones, el colapso y estar en un contexto violento, es capaz de reinventarse y renacer económica y culturalmente”, subrayó Arias.
El autor de "¿Otra historia de Colombia?" invita a pensar la fecha del 12 de octubre como un reconocimiento a la diversidad cultural. Es por esto que afirma que: “ahí está la responsabilidad de ver cómo los jóvenes de todas las extracciones económicas puedan acceder a esas fuentes de consultas a través de medios de comunicación, plataformas en línea y por supuesto a través de una red de bibliotecas públicas como las que tenemos en Bogotá”.
Tripulantes
Te invitamos a leer a Han Kang, la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024
Este jueves 10 de octubre la Academia Sueca anunció a Han Kang como la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024 “por su intensa prosa poética que se enfrenta a traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”. La surcoreana de 53 años es la mujer número 18 en la historia que obtiene este galardón.
Entre varios aspectos literarios de Kang, se destaca su capacidad para expresar en sus letras el sufrimiento como algo físico más allá de lo mental. Por lo tanto, la Academia puntualiza que la autora "tiene una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos, y en su estilo poético y experimental se ha convertido en una innovadora de la prosa contemporánea".

Han Kang, Premio Nobel de Literatura 2024 / Foto: AFP
Algunos medios de comunicación internacionales comentaron que el Premio Nobel de Literatura para Han Kang fue sorpresivo, pues en el listado de nominados aparecían más de 70 escritores entre los que se destacan la escritora china Can Xue, Ersi Soritopulos (Grecia), Gerald Murnane (Australia), Mircea Cărtărescu (Rumania), Anne Carson (Canadá), Lyudmila Ulitskaya (Rusia), César Aira (Argentina) y Haruki Murakami (Japón).
Han Kang ya tenía en su palmarés ocho galardones internacionales por sus obras que empezó a escribir en 1993 y hoy alcanza el reconocimiento mundial con este Premio Nobel. También cuenta con 20 libros escritos en su lengua natal y varios traducidos a idiomas como español e inglés. Asimismo, gran parte de su influencia literaria viene de su padre, el novelista Han Seung-won.

"La Vegetariana", obra de Han Kang / Foto: EFE
Conoce la obra de Han Kang en BibloRed
A través de la Biblioteca Digital de Bogotá puedes leer “Por fin ha comenzado el fin”, un libro de la Colección Libro al Viento que ofrece una compilación de literatura coreana contemporánea que comprende cuentos y poemas; varios temas recorren estos escritos, lo que refleja la diversidad de la literatura coreana actual: el desarraigo, la confusión existencial, la incomunicación entre las parejas y la sensación de que se asiste a una nueva época. Allí podrás encontrar “Los frutos de mi mujer” de Han Kang.
Además, en el catálogo físico de BibloRed está disponible “La vegetariana”, obra maestra de Han Kang, publicada en 2007, donde la autora expone la vida de Yeong-hye, una mujer que decide dejar el consumo de carne tras tener una pesadilla con el sufrimiento animal que a la postre trae consecuencias para ella y su familia en el desenlace de la historia.
Las “conexiones de-mentes” que hace la biblioteca pública por la salud mental de su comunidad
Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental para generar conciencia social sobre los problemas de salud mental que se viven en diferentes sociedades, y movilizar esfuerzos que permitan extender los marcos de comprensión y acción para su cuidado.
De tal manera, la OPS destaca que los entornos de trabajo seguros y saludables pueden actuar como un factor protector para la salud mental para las personas teniendo en cuenta que alrededor del 60% de la población mundial está en un trabajo constante.
Así, se reconoce que el trabajo, además de ser un medio de vida, sustento y propósito, tiene un impacto en las rutinas diarias de los trabajadores y su calidad de vida. No obstante, atender las tareas laborales en condiciones insalubres, aspectos como la carga, el ritmo de trabajo excesivo o vivir situaciones de acoso pueden amplificar problemas de salud mental.
Hablar sobre salud mental, para cuidarla
Conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental recuerda la necesidad de abordar el cuidado de la salud mental por fuera de los espacios clínicos y más allá de la caracterización de las enfermedades psíquicas. Es la oportunidad de traer a entornos cercanos y a la conversación cotidiana la relevancia del bienestar emocional, psicológico y social de las personas.
En Colombia, las cifras muestran la urgencia por el cuidado de la salud mental y las implicaciones en la salud pública. Por ejemplo, según la última encuesta realizada por el Ministerio de Salud en octubre de 2023, el 66,3% de los colombianos declaró haber sufrido problemas de salud mental.
Además, entre esas 3 430 personas encuestadas en todos los departamentos del país, el 44,5% manifestó que su entorno inseguro era el hogar. Esto sumado a una cifra de UNICEF Colombia, también de 2023, que expone que el 44% de los niños en el país atraviesan problemáticas de salud mental.
BibloRed Pódcast y LEO Radio tienen una recomendación para ti:
La Biblioteca Pública La Victoria, desde su quehacer comunitario y asumiendo un rol transformador en el territorio, realiza alianzas intersectoriales con la Unidad de Salud Mental del Hospital La Victoria, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Chile para implementar acciones enfocadas en el cuidado de la salud mental.
Descarga y escucha este episodio haciendo click aquí:
A través del pódcast conocerás cómo este espacio ha logrado impactar la vida de niños, jóvenes, adultos mayores de la comunidad. En este episodio, los protagonistas relatan cómo las bibliotecas pueden ser mucho más que lugares para leer. Se explora cómo, mediante actividades terapéuticas, talleres de autocuidado y apoyo psicosocial, la biblioteca contribuye al bienestar psicosocial de su comunidad desafiando los estigmas y prejuicios históricos.
La Biblioteca Pública La Victoria facilita el encuentro de diferentes organizaciones y complementa acciones con el programa radial Conexiones De-Mentes emitido a través de LEO Radio, la emisora digital de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
El cuidado colectivo de la salud mental implica verla como un tema amplio que toca la vida cotidiana, que supera los prejuicios y estigmas sobre cómo se ha concebido la enfermedad mental.
Así, ampliar la mirada sobre la salud mental conlleva derribar barreras en el acceso a la información y promover acciones para desmitificarla. En este episodio de Experiencias BibloRed, la Biblioteca Pública La Victoria nos expone su trabajo articulado con universidades, la Unidad de Salud Mental del Hospital La Victoria alrededor del bienestar mental de su comunidad, desafiando los estigmas y prejuicios históricos.


