WhatsApp

Biblioteca Pública La Victoria / BibloRed
Biblioteca Pública La Victoria / BibloRed

¡Somos finalistas del IX Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega!

Viernes, Octubre 18, 2024 - 16:54
La Biblioteca Pública La Victoria y BibloRed son finalistas en las categorías gestión bibliotecaria y experiencias de innovación bibliotecaria.

El trabajo de la Biblioteca Pública La Victoria y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) está nominado al IX Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega, que exalta la gestión bibliotecaria en Colombia por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y la Biblioteca Nacional de Colombia.
 

El Premio, además de reconocer la excelencia en la gestión de las bibliotecas públicas del país, visibiliza la importancia de estos espacios, promueve la implementación de estándares de calidad y da a conocer sus servicios a la comunidad. 
 

En ese sentido, el Premio abarca tres categorías segmentadas en dos líneas: gestión bibliotecaria y experiencias de innovación bibliotecaria. La Biblioteca Pública La Victoria es finalista en la línea de gestión bibliotecaria, en la categoría de diversidad, tejido y organización comunitaria. Por su parte, BibloRed lo es en la línea de experiencias de innovación bibliotecaria.

 

Para la versión 2024 del Premio, los jurados son la bibliotecóloga Jeimy Hernández Toscano, la periodista Claudia Morales y la lideresa social Juana Ruiz. 

Nominación a la Biblioteca Pública La Victoria

Más allá del reconocimiento por la gestión de la Biblioteca Pública La Victoria con la nominación, fueron los usuarios y usuarias quienes tomaron el liderazgo y de manera conjunta postularon, desde distintos frentes, el trabajo que lleva hace más de 40 años de servicio a la comunidad. 
 

“Los usuarios y las usuarias postularon a la Biblioteca Pública La Victoria por su trabajo alrededor de la salud mental. Hemos estado en la tarea de sistematizar la experiencia, recopilando entrevistas, fortaleciendo lo que heredamos en algún momento y ampliando las estrategias para involucrar a más personas”, señala Carlos Vera, coordinador de la Biblioteca Pública La Victoria. 
 

El aliado más notorio de la postulación es el Hospital La Victoria desde las Unidades de Salud Mental. Desde el año 2016, la biblioteca y ese centro médico trabajan en articulación con actividades de lectura, escritura, oralidad y arte ofrecidas desde el espacio bibliotecario. La alianza busca fortalecer una estrategia territorial para el acceso a los derechos culturales de cada paciente que participa. 
 

“Hemos llegado a las nueve finalistas y nos sentimos ganadores en muchos sentidos, eso nos llena el tanque de la vocación para seguir trabajando y reafirmar que el trabajo colectivo y comunitario tiene un propósito. La biblioteca es un garante de derechos, tiene una misión importante en la que todos somos bienvenidos, acogidos o reconocidos. Debemos construir espacios diversos, inclusivos y que con el paso del tiempo se transformen. Las bibliotecas están lejos de ser simples anaqueles con libros o espacios solemnes solamente para personas cultas, son espacios que están vivos”, dice Vera.

 

Además del Hospital La Victoria, otros grupos de usuarios como los del Club de Ficción, los y las que participan en el programa Conexiones De-Mentes de la emisora de BibloRed, LEO Radio, y la Biblioteca Comunitaria Alejito Londoño hicieron sus respectivas postulaciones argumentando las razones para que la Biblioteca Pública La Victoria obtenga este reconocimiento.

Reconocimiento al trabajo de la Red

La nominación de BibloRed en la línea experiencias de innovación bibliotecaria del IX Premio Daniel Samper Ortega se debe a los procesos adelantados por Escuelas LEO, línea formación e investigación de la Red, para consolidar a las bibliotecas públicas de Bogotá como escenarios abiertos y acogedores donde el aprendizaje y la producción de conocimientos son posibles y se construyen desde la diversidad. 
 

En ese sentido, la oferta formativa y de investigación se acompaña de tres ejes fundamentales: el primero, Centro Aprende Intercultural para formar con enfoques en ciudadanías LGBTI, comunidades étnicas y personas con discapacidad; el segundo componente es la comunidad de mediación bibliotecaria, estrategia que contribuye a la formación de mediadores en todos los escenarios; y, por último, el semillero de investigación de BibloRed con actividades y mediaciones reflexivas.
 

Desde Escuelas LEO, BibloRed trabaja para superar las barreras de acceso a la cultura escrita y al reconocimiento de las bibliotecas públicas como dinamizadores de aprendizaje e investigación. Estas problemáticas fueron identificadas principalmente en personas con discapacidad, personas hablantes de lenguas indígenas, migrantes y personas de la comunidad trans según el diagnóstico realizado para la creación de la Política Pública en Lectura, Escritura y Oralidad 2022 - 2040.

Historia del Premio en BibloRed

Desde el año 2014 se entrega en el país el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega. Durante este tiempo, el trabajo, alcance e impacto de los espacios bibliotecarios de BibloRed con los procesos de mediación de lectura, escritura y oralidad en las comunidades han estado nominados o recibieron este galardón. 
 

De tal forma, en el año 2018 la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo recibió el galardón por el desarrollo del Club Ilustrando El Miedo, donde los jóvenes representaron imaginarios de Bogotá desde las leyendas urbanas, y el taller de producción radial intergeneracional con el propósito de crear una emisora comunitaria dentro de la biblioteca como posibilidad de fortalecimiento del patrimonio local.
 

Para el año 2021, la Biblioteca Pública de Bosa fue depositaria del Premio por su capacidad de respuesta, adaptación y creatividad durante la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 y la posterior reactivación del sector bibliotecario.

De otra parte, la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal estuvo nominada en el año 2022 en la categoría diversidad, tejido y organización comunitaria debido a la postulación de los usuarios sobre sus procesos que entretejen apuestas para el desarrollo social y colectivo.

¡Conoce todas las bibliotecas finalistas!
 

Línea 1. Gestión bibliotecaria  

Categoría memoria y cultura  
 

  • Biblioteca Pública Municipal de Leticia. Leticia, Amazonas  
  • Biblioteca Pública Rural Frailejonal. La Calera, Cundinamarca
  • Biblioteca Pública Etnocultural Adelina Vásquez. Bocas del Palo, Jamundí, Valle del Cauca 
     

Línea 1. Gestión bibliotecaria 

Categoría diversidad, tejido y organización comunitaria 
 

  • Biblioteca Pública Municipal Juan Carlos Montoya. Sabaneta, Antioquia 
  • Biblioteca Pública La Victoria. Bogotá 
  • Biblioteca Pública Centro Cultural Comuna 18. Cali, Valle del Cauca 
     

Línea 2. Experiencias de innovación bibliotecaria
 

  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed. Bogotá 
  • Biblioteca Pública Municipal Princesa Inírida. Inírida, Guainía 
  • Biblioteca Pública Municipal Centro Cultural Comuna 20. Cali, Valle del Cauca 
Bandera de Colombia / Foto: archivo

Descubre la historia del Himno nacional de Colombia con cinco curiosidades de esta composición

Viernes, Octubre 25, 2024 - 10:10
Este 18 de octubre se conmemora el Día del Himno Nacional luego de su institucionalización en el año 1920.

El Himno nacional, junto a la bandera y el escudo, conforma el conjunto de símbolos que representan a través de la palabra, la música y la imagen la identidad nacional de un país, de tal manera que revelan aspectos de su historia y exaltan sentimientos nacionalistas y vínculos.
 

Desde el 18 de octubre de 1920, Colombia institucionalizó su himno nacional, un poema escrito por Rafael Núñez, cuatro veces presidente del país, y musicalizado por el compositor italiano Oreste Síndici, poco más de un siglo después de iniciar su vida como república. Así, este himno recogió los sentimientos de la época sobre el proyecto de nación y su interpretación en momentos solemnes como actos oficiales o competiciones deportivas logró imponerse como símbolo patrio de los colombianos.
 

Los himnos son obras que combinan poesía y música para exaltar eventos memorables o expresar gozo, y fueron comunes en la antigüedad. No obstante, los eventos independentistas de los siglos XIX y XX de los territorios colonizados por diferentes países europeos en el mundo resurgió la creación de este tipo de composiciones para establecer sus propios símbolos patrios y celebrar la fundación del Estado-nación. Así, en la vida colectiva de cada país su himno nacional expone elementos de su identidad.
 

Desde su escritura, institucionalización y trayectoria hasta volverse un símbolo para los colombianos, nuestro himno nacional revela datos curiosos que aquí te compartimos:

Cinco datos curiosos sobre el himno nacional de Colombia

1. Las 11 estrofas del himno nacional las escribió Rafael Núñez en 1850 inicialmente como un poema para celebrar la independencia de Cartagena y fue publicado por el periódico La Democracia.
 

2. La ley del año 1995 institucionalizó la radiodifusión del himno nacional en todas las emisoras radiales del país a las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m., estableció la obligación de interpretarlo previo a encuentros deportivos, ceremonias académicas, políticas y otros eventos particulares.
 

3. Es común escuchar que el himno nacional de Colombia es el segundo más lindo del mundo después de "La Marsellesa" (La Marseillaise), el himno nacional de Francia, escrito por Claude Joseph Rouget de Lisle en 1792. No obstante no hay evidencia que soporte esa afirmación.
 

Algunos rankings y encuestas le han dado varias calificaciones. Por ejemplo, en el año 2012, el diario británico 'The Telegraph' lo ubicó entre los 10 peores del mundo por la “cursilería” de su letra. Pero, luego el mismo diario en 2018 lo eligió como el segundo más lindo entre los 32 países que disputaron el Mundial de Fútbol Rusia 2018, precisamente después de La Marsellesa.
 

Asimismo, en 2009 la BBC de Londres realizó una encuesta entre sus oyentes y sorpresivamente el himno colombiano fue el segundo más votado después del himno de Sudáfrica.
 

4. Aunque la letra fue obra del presidente Rafael Núñez, el italiano Oreste Síndici, un maestro de música de las escuelas públicas de Bogotá, lo musicalizó para que las personas pudieran memorizarlo y cantarlo con relativa facilidad. Son 11 estrofas y habitualmente solo se entona públicamente una de ellas junto al coro.
 

5. Aunque en 1887 fue la primera vez que se entonó este himno con musicalización de Síndici, fue hasta 1946 que se hizo oficial luego que el músico José Rozo Contreras ajustara las partituras. Nuestro himno ha tenido decenas de adaptaciones de diferentes músicos y todos coinciden en que gran parte de la melodía está interpretada en la nota FA mayor.

Recomendaciones de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá

1. Himnos de Colombia : [Registro sonoro] instrumental y coral: Disfruta de los siguientes himnos: Himno Nacional de Colombia. Himno de Santafé de Bogotá. Himno del Valle del Cauca. Himno de Barranquilla. Himno de Cundinamarca. Feria de Manizales. Himno de Antioquia. Himno de Cartagena. Himno de Santander. Himno del Huila. Himno de Nariño. Bunde Tolimense.
 

2. Los símbolos patrios / Antonio Cacua Pradarecuento histórico de los siguientes emblemas colombianos: La bandera nacional; el escudo de la república de Colombia; Himno Nacional de la república de Colombia; el árbol nacional; la flor nacional; la esmeralda.
 

3. Partitura completa del coro del himno nacional de Colombia: publicado en 1899 por Orestes Sindici.
 

4. Con motivo de un himnoImpreso en el que se hacen varios comentarios respecto al himno nacional de Colombia, así como las composiciones anteriores a la promulgación del de Oreste Sindici y Rafael Núñez como himno oficial.
 

5. Cartilla patriótica (recurso electrónico): historia y filosofía del himno nacional, por Camilo Villegas y González en el año 2010.

Sala LabCo de la Biblioteca El Tunal / Foto: BibloRed
Sala LabCo de la Biblioteca El Tunal / Foto: BibloRed

En octubre disfruta de la programación de las Salas LabCo para explorar la biodiversidad

Lunes, Octubre 21, 2024 - 12:51
Descubre la agenda de las Salas LabCo de BibloRed en las Bibliotecas Públicas: Gabriel García Márquez - El Tunal, Manuel Zapata Olivella - El Tintal y Bosa.

Las Salas LabCo de las bibliotecas públicas de BibloRed son espacios para experimentar, cocrear y cacharrear a través de actividades que conectan tecnología, arte y ciencia. Este mes de octubre explora la biodiversidad y las diferentes formas en las que los seres se comunican con una programación para todos los públicos.
 

Puedes participar en el Laboratorio de biomateriales para transformar residuos en objetos diseñados por ti o descubrir los secretos de la impresión 3D para aprender a usar esta tecnología de manera crítica y consciente con el ambiente. 

 

Si te interesa el trabajo manual, no te pierdas el compartir de saberes Narrar desde el barro, un espacio para explorar la memoria a través de la arcilla con el colectivo Tybso Furatyba. También podrás experimentar con la serigrafía y dar vida a tus diseños. 
 

Asimismo, si es de tu interés una experiencia de investigación comunitaria, el Semillero de investigación Ciencia en la cocina ofrece un espacio para crear, investigar y compartir en comunidad en torno al alimento. Además, el Club de robótica te permitirá ensamblar y programar robots en movimiento, uniendo mecánica y creatividad.
 

→ Si quieres inscribirte a la actividades o quieres más información, escribe al correo  liliana.guerrero@biblored.gov.co; o envíanos un mensaje al whatsapp de la Sala LabCo (aquí).

Programación Sala LabCo Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

- LABORATORIOS

- Laboratorio de biomateriales: construyendo con residuos

Ven a experimentar con diferentes recetas de biomateriales y exploremos cómo construir objetos con ellos.

  • Fechas: viernes 18 y 25 de octubre
  • Hora: 3:00 p. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado (20 personas)
  • Dirigido a: familia, jóvenes y adultos

- Detrás de la impresión 3D

Aprenderemos las partes de la impresora 3D, el proceso de calibración de la impresora, manejo básico de la misma, entrada y salida del filamento, preparación de los archivos de impresión, impresiones de prueba y tips de mantenimiento y operación de la máquina.
 

  • Fechas: miércoles 23 y 30 de octubre
  • Hora: 3:00 p. m.
  • Tipo de acceso: Cupo limitado (15 personas)
  • Dirigido a: jóvenes y adultos

- SEMILLEROS DE LABORATORIOS

- Semillero de investigación ciencia en la cocina 

Exploremos nuevas formas de documentar y narrar historias en este espacio de investigación y creación. Crearemos un recetario ilustrado, mientras experimentamos con harinas alternativas al trigo y maíz, y aprendemos sobre investigación comunitaria.
 

  • Fechas: martes 15, 22, 29 de octubre
  • Hora: 3:00 p. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado (20 personas)
  • Dirigido a: adultos y familias

- TALLER

- Club de robótica: robots en movimiento

Ven al Club de robótica LabCo, en una sesión de 4 horas construiremos y programaremos robots con la capacidad de moverse. Usaremos servomotores, placas de arduino, protoboards y diferentes sensores para controlar los movimiento de nuestros robots.
 

  • Fecha: sábado 26 de octubre
  • Hora: 9:00 a. m.
  • Tipo de acceso:  cupo limitado (20 personas)
  • Dirigido a: familias, jóvenes y adultos

- RETOS CREATIVOS - IMPACTO

- Naturalista por un día, detectives de la biodiversidad

Descubre los secretos de la naturaleza que se ocultan a simple vista, mientras exploras la flora y fauna de tu entorno.

 

  • Fecha: jueves 10 de octubre
  • Hora: 11:00 a. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado (15 personas)
  • Dirigido a: niños y familias 

- Mapa de sabores, explorando la biodiversidad

La biodiversidad no solo se ve, también se oye, se toca y se prueba. Utilizaremos sonidos, olores, sabores, colores y texturas como herramientas para mapear la variedad de formas en las que la naturaleza se expresa en nuestro entorno. Crearemos un “mapa de sabores” que nos ayudará a visualizar la importancia de preservar esta riqueza única.
 

  • Fecha: martes 8 de octubre
  • Hora: 10:00 a. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado (15 personas)
  • Dirigido a: jóvenes y familias

Programación Sala LabCo Biblioteca Pública Bosa

- Naturalista por un día, detectives de la biodiversidad

Descubre los secretos de la naturaleza que se ocultan a simple vista, mientras exploras la flora y fauna de tu entorno.
 

  • Fecha: viernes 11 de octubre
  • Hora: 11:00 a. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado (15 personas)  
  • Dirigido a: niños y familias 

- Crea y estampa: exploraciones serigráficas

Explora las técnicas y materiales que hacen parte del mundo de la serigrafía. Elabora marcos, prepara plantillas, mezcla tintas y realiza impresiones en diferentes materiales a través de ejercicios prácticos, podrás diseñar y estampar sus propios diseños aplicando las técnicas aprendidas y desarrollando su creatividad.

 

  • Fechas: viernes 11 y 18 de octubre 
  • Hora: 3:00 p. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado (20 personas)
  • Dirigido a: todo público.

- Narrar desde el barro (Compartir de saberes)

Explora y conoce los procesos de transformación del barro como medio de lenguaje, su materialidad y la manera en que se manifiesta como un canal para expresar símbolos e iconografías que conectan con la memoria.
 

  • Fecha: sábado 12 de octubre 
  • Hora: 3:00 p. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado (20 personas)
  • Dirigido a: familias, niños y adolescentes.

Programación Sala LabCo Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

- Naturalista por un día, detectives de la biodiversidad

Descubre los secretos de la naturaleza que se ocultan a simple vista, mientras exploras la flora y fauna de tu entorno.
 

  • Fecha: jueves 10 de octubre
  • Hora: 11:00 a. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado (15 personas)  
  • Dirigido a: niños y familias.

Programación Sala LabCo Biblioteca Pública del Deporte (CeFe Chapinero)

- Huellas naturales en el espacio urbano
 

Recorramos el entorno urbano de Chapinero haciendo una cacería visual y táctil de la vegetación que ha crecido y se resiste a la fuerza del concreto. Vamos a crear en la Sala LabCo representaciones tridimensionales de estas grietas y huellas que han dejado los seres vivos en la ciudad. 
 

  • Fecha: Miércoles  23 y 30  de Octubre
  • Hora: 3:00 p. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado 
  • Dirigido a: todo público
     

- Cacharreo autómata
 

Descubramos la ciencia detrás de los artefactos mientras jugamos y construimos autómatas. Conoceremos sobre autómatas, sus partes y algunas de las posibilidades de construcción que podemos lograr en la Sala Labco, así mismo exploraremos los materiales y herramientas que se encuentran en ella.
 

  • Fecha: Jueves 24 de Octubre
  • Hora: 3:00 p. m.
  • Tipo de acceso: cupo limitado 
  •  Dirigido a: todo público
Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed
Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed

BibloRed anuncia campaña de exoneración de multas por devolución tardía de materiales

Jueves, Octubre 24, 2024 - 09:48
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá ofrecerá un beneficio especial a los usuarios del 7 al 31 de octubre.

Los usuarios que tengan material bibliográfico de BibloRed que no devolvieron a tiempo pueden hacerlo sin cobro de multa durante el 7 y el 31 de octubre de 2024. No importa cuánto tiempo haya pasado, con esta medida se incentiva la devolución de libros, películas, audiolibros, música y otros materiales a las bibliotecas públicas de la Red.

El no pago de multas es una de las principales razones por las que muchos usuarios no devuelven el material bibliográfico. Así, con la exoneración de multas se podrá regresar los materiales sin preocuparse por las sanciones y continuar disfrutando del servicio de préstamo externo de la red bibliotecaria.

Modalidades de devolución

Los usuarios pueden retornar los materiales a través de cuatro opciones sencillas:

  1. En tu biblioteca más cercana Ver bibliotecas aquí.
  2. En cualquiera de las 12 bibloestaciones  Ver bibloestaciones aquí.
  3. A través de los buzones de devolución de libros Más información.
  4. Solicitando el servicio de devolución a domicilio, disponible solo del 7 al 31 de octubre de 2024. Más detalles aquí.


Más allá de la exoneración de multas, quienes devuelvan los materiales dentro del periodo de la campaña podrán desbloquear su acceso a todos los beneficios de BibloRed, esto incluye acceso a los servicios y programas que la Red ofrece a sus afiliados.

Para tener en cuenta

  • La exoneración de multas aplica únicamente para las devoluciones realizadas entre el 7 y el 31 de octubre de 2024.
  • Multas generadas antes de esta fecha, por materiales ya devueltos, no serán condonadas.
  • La campaña está dirigida a recuperar materiales prestados que no fueron devueltos en los meses o años anteriores.
Biblioteca Pública del Deporte en el CeFe Chapinero / BibloRed
Biblioteca Pública del Deporte en el CeFe Chapinero / BibloRed

La Biblioteca Pública del Deporte abre sus puertas en el innovador Centro Felicidad Chapinero

Jueves, Enero 16, 2025 - 17:47
Este espacio de lectura, junto con una nueva sala LabCo, ofrece una moderna infraestructura dotada de una diversa colección bibliográfica para promover la interacción con la lectura, la cultura y el bienestar.

La Biblioteca Pública del Deporte llega al Centro Felicidad Chapinero con una innovadora colección bibliográfica de 3 386 ejemplares, entre novela, libros infantiles y novela gráfica, además cuenta con una colección especializada con más de 350 ejemplares centrados en el deporte, el bienestar y el cuidado personal.

Junto a la biblioteca también abre sus puertas la cuarta Sala LabCo de Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), un espacio donde se potencia la cocreación y la apropiación social del conocimiento a partir de la experimentación, el aprender haciendo y la colaboración. Ambos espacios se suman a BibloRed, proyecto de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), que busca ampliar el acceso a la lectura, la escritura y la oralidad en toda la ciudad.

Con una moderna infraestructura, la Biblioteca del Deporte cuenta con tres amplias salas temáticas: una enfocada en literatura infantil, en innovación ciudadana y una sala general, lo que permitirá una oferta diversa para todas las edades. El espacio también brinda los servicios de préstamo, afiliación y consulta en sala, así como actividades de mediación de lectura, préstamo de equipos y acceso a internet, beneficiando a los habitantes de la localidad de Chapinero y sus alrededores.

Este nuevo espacio bibliotecario forma parte del proyecto de transformación de BibloRed, que busca modernizar y expandir los espacios bibliotecarios en Bogotá, garantizando que más personas puedan disfrutar de sus servicios. Esta biblioteca promueve una lectura vinculada al bienestar físico, el deporte y el cuidado integral, temáticas clave para fomentar un estilo de vida saludable entre los usuarios”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD. 
 


Por su parte, la nueva Sala LabCo conectará a organizaciones, personas y proyectos para explorar nuevas formas de ciudadanía y de gestión de la vida en común. Este espacio cuenta con diversos equipos y materiales que facilitan la cocreación: impresoras 3D de filamento y arcilla, termoformadoras, cámaras, micrófonos, herramientas manuales y eléctricas; además de recursos de información, saberes y metodologías. 

De esta forma, el Centro Felicidad Chapinero, una moderna infraestructura de 10.600 metros cuadrados, se convierte en un lugar que ofrece diversas actividades culturales, recreativas y deportivas para disfrutar del tiempo libre y a la vez fomenta los diálogos ciudadanos que transformen nuestras narrativas sobre la ciudad y promoverá el bienestar en Bogotá.

BibloRed invita a todos los ciudadanos a conocer y aprovechar los servicios de esta nueva sede bibliotecaria ubicada en la Calle 82 #10-69 (piso 7) en el horario de martes a viernes de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. ; y los sábados y domingos de 10:00 a. m. a 5:00 p. m., un hito en la oferta cultural y social de la capital colombiana, que desde su apertura aportará al bienestar y la calidad de vida de todos los bogotanos. Un lugar donde el deporte y la literatura se encuentran para el disfrute de toda la comunidad.

La Vuelta, edición 2023 / Foto: BibloRed
La Vuelta, edición 2023 / Foto: BibloRed

La Vuelta llega a su cuarta edición: abierta convocatoria para editoriales independientes

Jueves, Diciembre 12, 2024 - 12:56
La convocatoria para participar en la Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta, estará abierta del 17 al 27 de octubre de 2024 a las 6:00 p. m

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, abrió  la convocatoria dirigida a las editoriales independientes y emergentes que se encuentren interesadas en hacer parte de la cuarta edición de la Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta. Se trata de un evento estratégico para el sector editorial independiente del país para promocionar sus catálogos y promover procesos de comercialización, difusión y circulación del libro. 

La Vuelta se ha consolidado como un referente de las ferias de editoriales independientes en Bogotá y en el país. Allí los lectores tienen la posibilidad de disfrutar de primera mano de libros diversos y lecturas alternativas gracias a la oferta de las editoriales y la participación de escritores y escritoras colombianas e internacionales.  

A la convocatoria pueden postularse las propuestas editoriales independientes que editen, traduzcan, gestionen, publiquen o comercialicen libros o productos editoriales colombianos, para ser parte de la Feria, que se llevará a cabo entre el 11 y el 16 de diciembre de 2024 en el Centro Felicidad Chapinero,  en alianza con la Cámara Colombiana de la Edición Independiente.

Para la cuarta edición de la Feria pueden participar los proyectos editoriales que cumplan con los requisitos de la convocatoria. La cantidad de títulos y ejemplares por editorial serán definidos después de establecida la cantidad de participantes. Asimismo, pueden presentarse editoriales que hayan participado en versiones anteriores de la Feria como aquellas que no tengan historial de participación en este espacio de circulación. 

La selección será realizada por un comité conformado por miembros de la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BibloRed y representantes de la Cámara Colombiana de la Edición Independiente, quienes tendrán voz, mas no voto en esta instancia. El comité seleccionará los proyectos a partir de los siguientes criterios:

  • Calidad editorial del catálogo presentado. Se entiende por calidad editorial la buena ejecución de aspectos tanto de forma como de contenido de los productos editoriales, en cuanto a diseño, textos, imágenes (si las hubiere), además de la  coherencia de los contenidos de los productos con la línea editorial del proyecto.
  • Bibliodiversidad de los participantes en la Feria. El comité buscará que en la Feria participen proyectos con distintos enfoques, líneas temáticas, géneros literarios, formatos editoriales, entre otros.
  • Representatividad regional. Se buscará darle a la Feria un carácter nacional, por lo cual se buscará la mayor participación posible de las editoriales de Bogotá y las del resto del país, considerando, de cualquier manera, la concentración del mercado en la ciudad capital.
  • Alineación del catálogo con los enfoques de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (La LEO), promulgada mediante el Decreto 034 de 2023: Enfoque de derechos, enfoque poblacional-diferencial, enfoque territorial y enfoque ambiental. En el siguiente enlace se encuentra más información sobre La LEO y sus enfoques: 

https://biblored.gov.co/sites/default/files/LEO/documentos/LEO_PROCESO_GENERAL.pdf
 

Requisitos de postulación:

  • Diligenciar el formulario de participación en línea, el cual se encuentra en el siguiente enlace: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVnHXNvUjxgi2Bmllp2On8LimX2OdEbIRnBIe58KQlMFOxEA/viewform 

  • En el formulario deberán anexar el archivo PDF o JPEG:
  • Para personas naturales: cédula de identidad y RUT.
  • Para personas jurídicas: cédula de identidad del representante legal y RUT de la empresa.
  • Para grupos constituidos: cédula de identidad de cada uno de los representantes del grupo. De cualquier caso, sólo uno de ellos será el responsable de la postulación y el proyecto.
  • Portada, página legal, registro de ISBN o Depósito Legal donde se pueda constatar la existencia posterior a un año del proyecto editorial, contado a partir de la fecha de apertura de la presente convocatoria.
  • Catálogo editorial donde se puedan observar: portadas, información técnica de cada publicación (autor, año de edición, cantidad de páginas, etc.), reseña de cada publicación.
     

Para participar de la convocatoria de La Vuelta, IV Feria Nacional de Editoriales Independientes, haga clic aquíLos resultados estarán disponibles en la página web de BibloRed (www.biblored.gov.co) y en redes sociales el próximo 1 de noviembre de 2024 en el transcurso del día.

** Consulta AQUÍ todas las bases de la convocatoría; así como los derechos y deberes de los participantes.

Bases de la convocatoria

  • Pueden participar: gestores editoriales, agentes del sector editorial, colectivos editoriales y editoriales independientes colombianas que tengan su lugar de operación en Bogotá o en otras ciudades del país y deseen comercializar sus productos editoriales durante la Feria.
  • Los proyectos editoriales seleccionados no deberán pagar ningún monto por su participación en los espacios de la feria, más allá de los propios de su operación comercial.
  • Podrán presentarse personas naturales, grupos constituidos o personas jurídicas.
  • Los proyectos editoriales participantes deberán contar con mínimo un año de existencia, factor que podrá ser verificado con páginas legales, fechas de registro ISBN, depósito legal, fechas de impresión, u otros, que deberán ser demostrados a través de una imagen de alguna de las evidencias mencionadas.
  • No serán tomados en consideración aquellos proyectos editoriales que les cobren a los autores por ser publicados.
  • La organización de la feria no asumirá gastos de transporte de libros.
  • Se ofrecerán diez (10) estímulos de un millón de pesos $1.000.000 m/cte, cada uno, para diez (10) proyectos editoriales cuyo domicilio no sea la ciudad de Bogotá que serán seleccionados por un jurado de miembros de la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, con la asesoría de la Cámara Colombiana de la Edición Independiente, con el fin de poder brindar un apoyo para su participación en la Feria. Podrán otorgarse un número inferior a los diez (10) estímulos, si así lo define el comité, y, en todo caso, no más de diez. Este reconocimiento económico se pagará al finalizar la Feria, previa presentación de los documentos requeridos por La Cámara Colombiana de la Edición Independiente.
  • En esta oportunidad la Feria se dispondrá como una librería en común , que estará dividida en al menos 5 espacios en el que se agruparán los proyectos editoriales de acuerdo a la afinidad de sus catálogos. Estos diferentes espacios se definirán de acuerdo con los contenidos de las editoriales seleccionadas. Los libros de un fondo editorial podrán estar en diferentes espacios de acuerdo con su contenido.
  • La presentación a esta convocatoria supone la aceptación de la totalidad de estas bases.

Derechos y deberes de los participantes seleccionados:

  • Los proyectos editoriales seleccionados podrán exhibir los títulos seleccionados por el Comité, sin ningún costo. Deberán acogerse a la curaduría realizada por el Comité, que designará el o los espacios donde irán exhibidos los títulos. 
  • Los proyectos editoriales no podrán de ninguna manera ubicar personal de su proyecto para promocionar productos.
  • Los proyectos editoriales se comprometen a llevar los libros a exhibir  y, al finalizar la Feria, a recogerlos  en las fechas y horarios indicados por la organización de la Feria.
  • El operador de la Feria garantizará la totalidad del proceso comercial de los productos, venta y facturación. La organización de la Feria cobrará 12% sobre el valor de la venta, correspondiente a: 5% de costos bancarios y 7% para el fondo de bonos de recompra de libros de las editoriales independientes participantes, en librerías independientes.
  • La organización de la Feria realizará una reunión de carácter informativo y logístico a la cual los proyectos editoriales seleccionados se comprometen a asistir.
  • La organización de la Feria garantizará al proyecto editorial seleccionado un espacio para la exhibición de los títulos seleccionados, brindará programación cultural y académica, y actividades de divulgación y comunicaciones.
  • La organización de la Feria realizará el montaje, el cual estará ubicado en el piso 0 del CEFE Chapinero; la ubicación de los títulos de cada proyecto editorial será determinada por la organización de La Vuelta. Ni la ubicación, ni las características estructurales del montaje podrán ser modificadas por los proyectos editoriales.
  • La organización de la Feria se compromete a asumir la atención al público en los horarios establecidos, así como la exhibición de los productos editoriales a comercializar, y los procesos de facturación y venta. 
  • La organización de la Feria coordinará una agenda de programación cultural y académica, que será concertada y puesta en conocimiento de los proyectos editoriales con antelación para garantizar la disponibilidad de los productos editoriales acordes a los eventos.
  • La organización de la Feria adelantará las acciones de divulgación y comunicaciones respectivas, para atraer al público al evento y posicionarlo en la agenda cultural de la ciudad y el país; sin embargo, se recomienda que cada proyecto editorial se comprometa a divulgar su participación a través de sus redes sociales o los medios de difusión que considere adecuados.
  • Los proyectos editoriales se comprometen a reportar al finalizar la Feria información veraz de sus ventas diaria y global de acuerdo con la herramienta que se disponga para tal fin, y realizar la retroalimentación del evento a la Dirección de Lectura y Bibliotecas y su programa Biblored, con el fin de mejorar procesos de cara a los años siguientes y poder consolidar los reportes sobre los proyectos de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad.

Sobre La Vuelta, IV Feria Nacional de Editoriales Independientes

La Feria Nacional de Editoriales Independientes es un espacio abierto y gratuito para promover la consolidación de los procesos creativos y productivos de los actores del ecosistema del libro y la lectura. De tal manera, tiene el fin de aportar a su sostenibilidad a partir de alianzas y articulaciones entre el sector público, el sector privado y las iniciativas ciudadanas, en el marco de la implementación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad. 

En su tercera edición, llevada a cabo en el 2023, contó con la participación de 63 expositores editoriales y asistieron 11.485 personas que pudieron conocer la oferta editorial independiente y participar en 80 actividades en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, librerías y otros espacios de lectura de la ciudad.

Sala de Lectura Casa LGBTI Sebastián Romero / BibloRed
Sala de Lectura Casa LGBTI Sebastián Romero / BibloRed

Vuelve la Sala de Lectura Casa LGBTI Sebastián Romero: cultura y diversidad en el corazón de Bogotá

Miércoles, Octubre 16, 2024 - 17:09
En Bogotá, BibloRed cuenta con cuatro salas de lectura especializadas que promueven la inclusión así como las diversidades sexuales y de género.

La sala de lectura reabre sus puertas con una novedosa colección bibliográfica de 1286 ejemplares especializados en identidad de género y diversidad sexual complementandose con literatura universal y diferentes géneros literarios. 

 

El próximo viernes 18 de octubre, a partir de las 4:00 p. m. la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) reabrirá la Sala de Lectura Casa LGBTI Sebastián Romero para seguir facilitando el acceso de la población LGBTI a las prácticas de lectura, escritura y oralidad.

La sala de lectura funciona desde el año 2021 y reabre después del cierre durante 2024 por el traslado de su sede a la Calle 44 #14-60 Piso 8 en la localidad de Teusaquillo en el horario de martes a viernes de 10:00 a. m. a 7:00 p.m. y los sábados de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.

Con la reapertura de la Sala de Lectura Casa LGBTI Sebastián Romero, BibloRed avanza en la implementación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, (La LEO), desde el enfoque poblacional - diferencial, para garantizar a la ciudadanía las oportunidades de acceso para que a lo largo de la vida las personas puedan participar de manera efectiva de los circuitos y prácticas de la cultura escrita en Bogotá.

Este espacio de lectura alternativo está conformado por una colección de 1286 ejemplares, con literatura universal y diferentes géneros literarios entre poesía, cuento y novela. Además, contará con una colección compuesta por libros que tratan temáticas relacionadas con las diversidades sexuales y de género. 

Según la Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y BibloRed, Andrea Victorino, las salas de lectura, como la de la Casa LGBTI Sebastián Romero, destacan la importancia de colaborar entre distintas entidades distritales para implementar La LEO. “Este espacio diverso, ubicado en la Casa LGBTI Sebastián Romero, en Teusaquillo, fomenta la lectura, la cultura y la inclusión, ofreciendo a la comunidad un lugar seguro para la reflexión y el aprendizaje a través de la lectura.”

La Casa LGBTI Sebastián Romero, que lleva el nombre del primer hombre gay en ocupar un cargo de elección popular en Colombia, fue gestado por la Subdirección de Asuntos LGBTI de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), tiene más de 15 años de historia y es pionero en la ciudad. En ese sentido, se consolida como un espacio seguro para ser y estar a plenitud para personas diversas y sus familias, redes de apoyo y colectivos de base comunitaria, además de ser un referente nacional de Política Pública LGBTI de Bogotá.

Salas de lectura

Bogotá ha dado un paso significativo en la promoción de la diversidad y la inclusión con la creación de cuatro salas de lectura especializadas en BibloRed. Estos espacios, resultado de la colaboración entre diversas entidades distritales, ofrecen una amplia variedad de recursos bibliográficos y actividades enfocadas en las labores de cuidado de la familia, diversidades sexuales y de género. 

Desde la Sala de Lectura Casa LGBTI Diana Navarro, con su colección especializada en identidad y expresión de género, hasta la Sala de Lectura Manzana del Cuidado Mochuelos, dirigida a mujeres cuidadoras y poblaciones diversas, estos espacio visibilizan y aportan a empoderar a grupos históricamente marginados. Además, la Sala de Lectura Manzana del Cuidado del Centro de Bogotá cuestiona los roles de género tradicionales y promueve un enfoque integral del cuidado. Con estas iniciativas, Bogotá se consolida como una ciudad comprometida con la equidad y la justicia social.

Evento de reapertura

La reapertura de la Sala de Lectura contará con una agenda cultural que comenzará con las palabras de Ángela Mesa, líder de la línea de Comunidad y Territorio de BibloRed, y Elizabeth Castillo, Subdirectora de Asuntos LGBTI de la SDIS. Posteriormente, se realizará una lectura especial a cargo de la gestora de la sala de lectura y la Casa LGBTI Sebastián Romero.

Por su parte, la presentación artística estará a cargo de la rapera lesbofeminista Natural High, con una reconocida trayectoria como gestora cultural de la localidad, además de reconocimiento como activista fundadora de la Casa Lesbofeminista Libres y Visibles que funcionó hasta este año en la localidad de Teusaquillo. 

Agenda del evento de reapertura viernes 18 de octubre:

* 4:00 p. m. a 4:20 p. m. Palabras protocolarias de SDIS y BibloRed
- Ángela Mesa, líder de la línea de Comunidad y Territorio de BibloRed
- Elizabeth Castillo, Subdirectora de asuntos LGTBI de SDIS

* 4:20 p. m. a  4:40 p. m. Lectura a cargo del gestor de la Sala y la Casa LGTBI Sebastián Romero

* 4:40 p. m. a  5:30 p. m. Presentación artística de un grupo cultural vinculado a la población LGTBI 

- La artista invitada es la rapera lesbofeminista Natural, quien cuenta con una reconocida trayectoria como gestora cultural de la localidad, además de reconocimiento como activista fundadora de la Casa Lesbofeminista Libres y Visibles que funcionó hasta este año en la localidad de Teusaquillo. 

* 5:30 p. m. a 6:00 p. m. Cierre

Festival 'Reverso Bogotá' / BibloRed y SCRD
Festival 'Reverso Bogotá' / BibloRed y SCRD

Con histórica participación se cerró convocatoria de 'Reverso Bogotá'

Miércoles, Octubre 16, 2024 - 12:14
El Festival entregará cien millones de pesos en incentivos económicos a los ganadores, los cuales se anunciarán en el mes de noviembre.

 

  • Con un total de 685 propuestas inscritas, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y BibloRed cerraron la convocatoria para la primera edición de 'Reverso Bogotá', festival de poesía en la radio y las bibliotecas.
  • La lista de preseleccionados se dará a conocer el próximo 29 de octubre. 
     

Un total de 685 personas y agrupaciones amantes de la poesía, respondieron al llamado de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, para participar en el primer Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las bibliotecas.

Los ganadores se anunciarán en el encuentro que  se celebrará en Bogotá del 5 al 9 de noviembre y que entregará cien millones de pesos en incentivos en cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar.

El Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las bibliotecas será presidido por la reconocida poeta Piedad Bonnett e incluirá recitales, talleres y charlas con reconocidos poetas y poetisas en las bibliotecas públicas Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Gabriel García Márquez El Tunal y Carlos E. Restrepo. 

Además, los finalistas de la convocatoria 'Reverso Bogotá', leerán sus versos y poemas en emisiones radiales en las emisoras aliadas del Festival: LAUD 90.4 FM Estéreo, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en LEO Radio, la emisora de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas BibloRed, donde serán evaluados por el jurado del concurso.

“Para Bogotá es muy significativo que en tan solo dos semanas de convocatoria, cerca de 700 personas y agrupaciones hayan demostrado su interés por la poesía. Esta participación nos confirma que la ciudad se puede habitar mejor si la vemos con una mirada poética, y con una alta dosis de sensibilidad que nos permita ver nuestra cotidianidad desde otros ángulos. Nos sentimos muy satisfechos de contar con este gran número de propuestas de personas jóvenes, poesía para el público infantil, poetas con trayectoria y exponentes de la poesía en nuevos formatos, con los que buscamos poner el género de la poesía en primer plano en la ciudad”, señaló el secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo Escobar.

Inscritos por categorías en Reverso

En la categoría de Poesía desde la juventud, dirigida a personas naturales entre 18 y 28 años, se inscribieron un total de 280 propuestas. Esta categoría entregará un total de 22 millones de pesos en incentivos. El ganador recibirá 12 millones de pesos, el segundo puesto un premio de 7 millones, y para el tercer puesto 3 millones de pesos.

En la categoría de Poesía desde la experiencia, dirigida a personas mayores de 28 años, con al menos una obra publicada durante los últimos cinco años, se inscribieron 166 propuestas. Esta categoría entregará 34 millones de pesos en incentivos, distribuidos así: 18 millones de pesos para el ganador, 10 millones para el segundo puesto y 6 millones de pesos para el tercer lugar.

En la categoría de Poesía Interdisciplinar o en otros formatos con 22 millones de pesos en incentivos para los 3 ganadores (12 millones de pesos para el ganador, 7 millones para el segundo puesto, y 3 millones de pesos para el tercer lugar) se inscribieron 144 propuestas entre personas naturales (122) y agrupaciones (22).

Finalmente en la categoría de Poesía infantil dirigida a personas mayores de 18 años con o sin obra publicada orientada a población infantil, se inscribieron 95 propuestas. Esta categoría entregará también 22 millones de pesos en incentivos (12 millones de pesos para el primer lugar, 7 millones para el segundo lugar, y para el tercer puesto 3 millones de pesos.

Ver listado de inscritos

La lista de preseleccionados de ‘Reverso Bogotá’ se dará a conocer el próximo 29 de octubre en: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/784

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana