WhatsApp

100 palabras

Comienzan los talleres infantiles de Bogotá en 100 palabras

Lunes, Octubre 1, 2018 - 16:24
Del 14 al 29 de septiembre se realizarán los 4 talleres infantiles de escritura breve. Conoce la programación, inspírate y escribe

En el marco del Plan Distrital de Lectura y Escritura “Leer es Volar”, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en asocio con la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile, lanza la segunda edición del concurso Bogotá en 100 Palabras. Como en la anterior edición, paralelo al concurso se desarrollarán más de veinte talleres gratuitos de escritura por toda la ciudad, uno de ellos virtual. Este año, además, se realizarán maratones de escritura en Paraderos Paralibros Paraparques y espacios rurales.

En los talleres, niños, jóvenes y adultos podrán adquirir destrezas básicas para construir relatos de escritura breve en bibliotecas, librerías y espacios educativos. Los talleres, aunque son gratuitos, requieren inscripción previa y un compromiso de asistencia a todas las sesiones. Para ninguno de los talleres se necesita experiencia alguna, o haber escrito algo.

Los talleristas son escritores y pedagogos expertos en escritura creativa: David Jacobo Viveros, escritor y magíster en literatura; Alejandro Gordillo, docente de literatura, escrituras creativas y pedagogía; Pablo García Dussán, periodista cultural ganador del Premio Nacional de Novela en 2015; Rodolfo Celis, ganador del Concurso Nacional de Crónica Universidad Externado y del Premio Distrital de Crónica; Diego Ortiz Valbuena, magíster en educación y director de los talleres de escritura creativa de Idartes; Facundo Mercandante, promotor de lectura,escritura y oralidad; Juan Camilo Biermann, ganador de VI Concurso Nacional de Cuento Corto Universitario 2002; Juliana Muñoz Toro, periodista y magíster en en escritura creativa; Óscar Godoy Barbosa, escritor con tres novelas publicadas y varios premios de literatura; Juan Fernando Hincapié, escritor, traductor y editor; Santiago José Sepúlveda, escritor y magíster en escritura creativa; Alejandra Pacheco, líder de formación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; Jairo Andrade, cuentista y novelista caleño; Saúl Gómez, escritor, editor, docente y conferencista, y la Fundación Fahrenheit 451, que trabaja con la literatura como herramienta de transformación social.

Enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfIHsNUtR3_K8uhZ6CGoLVqBgS0gUpURMBz65K_xyC5Kx_cKA/viewform?c=0&w=1

Agéndate y cuenta Bogotá en 100 palabras 

Talleres para niños
Maloka
Carrera. 68 D No. 24A - 51
Tallerista: Fundación Fahrenheit 451
Sábados 15, 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre 
11:30 a.m. y 3:00 p.m.

Hebron Animación estudio  
Calle 33a No. 21 -09
Tallerista: Saúl Gómez
Sábados 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre 
 3:00 p.m.

Gimnasio Femenino
Carrera 7 No. 128 - 40
Tallerista: Alejandra Pacheco
Miércoles 19 y 26 de septiembre 
7:00 a.m.

Babel libros
Calle 39 A 20 55
Tallerista por confirmar
Viernes 14 y 28 de septiembre
5 p.m. a 7 p.m.

Talleres en BibloRed
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Calle 170 No. 67-51
Tallerista: David Jacobo Viveros 
Viernes 7,14, 21 y 28 de septiembre
05:30 p.m. 

Biblioteca Arborizadora Alta
Calle 70 Sur Nº 34-05
Tallerista: Alejandro Gordillo
Sábados 8, 15, 22, 29 de septiembre y 6 de octubre
 2:00 p.m

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella el Tintal
Carrera 86 No. 6C - 09
Tallerista: Pablo García Dussán
Lunes 10, 17, 24 de Septiembre y 1, 8 de octubre
4:00 p.m 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
Calle 48B Sur No. 21-13
Tallerista: Pablo García Dussán
Martes 11, 18, 25 de septiembre y 2 de octubre
4:00 p.m 

Biblioteca Marichuela
Diagonal 76b Sur #1c-40
Tallerista: Rodolfo Celis
Miércoles 5,12, 19, 26 de Septiembre y 3 de octubre 
4:00 p.m 

Biblioteca Pública El Restrepo
Tv. 21 A No.19 - 54 sur
Tallerista: Rodolfo Celis
Miércoles  5,12,19 y 26 de septiembre 
10:00 a.m 

Otros espacios
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Carrera 4 No. 22 - 61
Tallerista: Diego Ortiz Valbuena
Miércoles 12, 19, 26 de Septiembre y 3 de octubre 
5:00  a 8:00  p.m.

Sena - Centro de Gestión de Mercados, logística y TI
Calle 52 No. 13 - 55
Tallerista: Diego Ortiz Valbuena
Martes 11, 18, 25 de septiembre y 2 de octubre
5 p.m. a 8 p.m.

CREA San Pablo
Calle 68 Sur No. 78 H – 37
Tallerista: Facundo Mercandante
Sábados de 8,15, 22 y 29 de septiembre
 9:00 a.m. a 12 m 

Sena Complejo Sur
Avenida 1 de Mayo No. 17B - 25
Tallerista: Juan Camilo Biermann
Miércoles 12, 19, 26 de Septiembre y 3 de octubre
5:00 a 8:00 p.m.

Librería Casa Tomada
Transversal 19 Bis No. 45D - 23
Tallerista: Juliana Muñoz Toro
Sábados 15, 22 y 29 de Septiembre
9:00 a 11:00 a.m. 

CREA Fontibón Villemar
Calle 20C No. 96C - 51
Tallerista: Óscar Godoy Barbosa
Sábado 8, 15, 22 y 29 de septiembre 
9:00 a.m. a 12 m

Centro de Ciudadanía LGBTI
Tranv 17a Bis # 36-74
Tallerista: Laura Arenas
Sábado 22 de septiembre 
Talleres rotativos de 40 min

Hojas de Parra Librería
Calle 29A No. 34A - 33
Tallerista: Santiago José Sepúlveda
Sábados 8,15, 22 y 29 de septiembre  
9:30 a.m. a 12 m.

Cámara Colombiana del Libro - Arcadia
Calle 35 No. 5A - 05
Tallerista; Deivis Cortés
Jueves 27 de septiembre y 4 de octubre
 8:00 a.m. a 11:00 a.m.

Taller Virtual
https://tallervirtualdeescritores.com/
Tallerista: Jairo Andrade
Lunes 17, 24 de septiembre y 1 de octubre 
6:30 a 8:30 pm

Gimnasio Moderno (auditorio de semestralización)
Calle 74 No 9-24
Juan Fernando Hincapié
13, 20 y 27 de Septiembre 
5:00 p.m.- 8: 00 p.m. 
 

Barrio La Candelaria / Foto: Alcaldía Bogotá
Barrio La Candelaria / Foto: Alcaldía Bogotá

Invitación pública: Programación Cultural “La Candelaria epicentro de las letras, las artes escénicas y la música”

Viernes, Octubre 24, 2025 - 17:38
Convenio Interadministrativo 710/226 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de la Candelaria y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD.

INVITACIÓN PÚBLICA

Programación Cultural “La Candelaria epicentro de las letras, las artes escénicas y la música”

Convenio Interadministrativo suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de la Candelaria y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD.

1. Contexto institucional

En el marco del Convenio Interadministrativo suscrito entre la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y el Fondo de Desarrollo Local (FDL) de La Candelaria, se desarrolla el componente 4.3.6 “Programación Cultural – La Candelaria epicentro de las letras, las artes escénicas y la música”, orientado a fortalecer la oferta cultural de la localidad y a promover la participación activa de sus artistas, colectivos y organizaciones comunitarias.

2. Objeto y justificación de la invitación pública

La presente invitación pública tiene como propósito seleccionar diez (10) organizaciones culturales, agrupaciones o artistas residentes en la Localidad de La Candelaria, que desarrollen propuestas escénicas, musicales, literarias o de promoción de lectura orientadas a fortalecer la vida cultural y comunitaria del territorio.

Esta estrategia busca visibilizar el talento local, activar los espacios bibliotecarios y comunitarios, y fortalecer la lectura, la escritura, la oralidad y las artes escénicas y musicales, en coherencia con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (PPLEO) y sus enfoques de derechos, género, diversidad sexual, diferencial y territorial.

Las diez (10) propuestas seleccionadas harán parte de la programación cultural en los espacios definidos por los ejecutores del convenio (SCRD - BibloRed y FDL La Candelaria). La asignación de lugares y fechas de presentación será determinada por estas entidades y la ejecución deberá realizarse a más tardar el 30 de diciembre de 2025.

El valor de contratación de cada participante será definido conforme a la Tabla Oficial de Honorarios 2025, elaborada por la organización ejecutora del convenio (SCRD - Dirección de Lectura y Bibliotecas - BibloRed), que establece las tarifas orientadoras según la trayectoria, la duración de la presentación y el número de integrantes.

Clic AQUÍ para inscribirte a la invitación pública

3. Población convocada - ¿Quiénes podrán participar?:

  • Personas naturales, agrupaciones y organizaciones culturales que desarrollen actividades artísticas en la Localidad de La Candelaria.
     
  • Los participantes deben demostrar domicilio o actividad artística permanente en la localidad (mediante certificaciones, residencia o trayectoria verificable).

4. Condiciones generales de participación

  • Cada persona natural u organización podrá postular una (1) propuesta. 
  • Se seleccionarán diez (10) propuestas que serán programadas por los ejecutores del convenio.
  • Las presentaciones deberán ser viables para su montaje en los espacios asignados por BibloRed y el Fondo de Desarrollo Local de La Candelaria, los cuales podrán incluir escenarios convencionales y no convencionales como bibliotecas, casas culturales, espacios abiertos o comunitarios.
  • Las propuestas seleccionadas deberán realizar visita técnica con acompañamiento del productor del componente para identificar las necesidades y/o requerimientos técnicos.
  • Las propuestas deberán demostrar pertinencia con los enfoques de la PPLEO y coherencia con la búsqueda de la convocatoria.
  • La participación en esta convocatoria implica la aceptación plena de todas sus condiciones.

5. Documentación requerida y condiciones de contratación

Con el fin de verificar la idoneidad de los postulantes, los siguientes documentos deberán ser anexados dentro del formulario de inscripción en formato PDF o JPEG.

Personas jurídicas:

  • Certificado de existencia y representación legal (expedición no mayor a 60 días).
     
  • RUT actualizado a 2025 con actividad económica correspondiente.
     
  • Documento o portafolio que evidencie la trayectoria artística o cultural de la organización (procesos, proyectos o experiencias previas).

Personas naturales:

  • Hoja de vida con soportes de experiencia artística o cultural.
  • RIT actualizado
  • RUT actualizado a 2025.

    Clic AQUÍ para inscribirte a la invitación pública
     

📎 Nota: Al ser seleccionadas, las personas jurídicas o naturales deberán presentar los documentos adicionales solicitados para formalizar el proceso contractual, los cuales incluyen: antecedentes judiciales, medidas correctivas e inhabilidades, certificación bancaria, afiliaciones al sistema de seguridad social, certificado de medidas correctivas, formato de tratamiento de datos, encuesta poblacional y demás exigidos según el Instructivo de Contratación del Convenio 650/2025.

6. Criterios de evaluación (puntaje máximo 100 pts)

Criterio

Descripción

Puntaje

1. Alineación con el objeto de la convocatoria

La propuesta responde claramente a los enfoques de la PPLEO y a los objetivos de la programación cultural del convenio.

https://www.biblored.gov.co/PPLEO

35

2. Cumplimiento de la documentación requerida

Entrega completa, ordenada y verificable de los documentos de postulación.

25

3. Adecuabilidad escénica

La puesta en escena es viable para su realización en los espacios asignados por BibloRed y el FDL, sean convencionales o no convencionales.

20

4. Impacto territorial

Evidencia de trabajo con comunidades o públicos de La Candelaria, y aporte al fortalecimiento del tejido cultural local.

20

Total: 100 puntos. Se seleccionarán las propuestas con mayor puntaje hasta completar las diez (10) plazas disponibles.

7. Categorización por trayectoria

Las propuestas serán agrupadas en tres categorías: corta, mediana y larga trayectoria, con el fin de garantizar una selección equilibrada y representativa del ecosistema cultural local.

8. Carácter no subsanable

Debido a los tiempos de ejecución y contratación, esta convocatoria no admite subsanaciones. Las propuestas que no cumplan los requisitos mínimos o que carezcan de documentación obligatoria serán rechazadas automáticamente.

9. Proceso de selección y contratación

  • El comité de evaluación estará integrado por representantes de la SCRD - Dirección de Lectura y Bibliotecas - BibloRed, y el Fondo de Desarrollo Local de La Candelaria.

     
  • Las propuestas seleccionadas serán publicadas en los medios oficiales de BibloRed y la Alcaldía Local de La Candelaria.

     
  • Una vez publicados los resultados, los seleccionados iniciarán el trámite de contratación presentando la documentación indicada en el instructivo.

     
  • La duración máxima del proceso de contratación será la que se establezca según los procedimientos internos, sin exceder los plazos de ejecución del convenio.

10. Cronograma

Actividad

Fecha

Apertura de la invitación pública

Sábado 25 de octubre de 2025 – 00:00 h

Cierre de inscripciones

Sábado 1 de Noviembre de 2025 – 17:00 h

Publicación de resultados

Dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores al cierre

Ejecución de las actividades

Hasta el 30 de diciembre de 2025

11. Divulgación

Esta invitación pública será difundida a través de los canales oficiales de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, y la Alcaldía Local de La Candelaria.

Clic AQUÍ para inscribirte a la invitación pública

LEO Radio, emisora digital de BibloRed / Foto: Johan Reyes
LEO Radio, emisora digital de BibloRed / Foto: Johan Reyes

Celebramos el segundo cumpleaños de LEO Radio: conoce su historia y parrilla de programación

Jueves, Octubre 23, 2025 - 15:59
La emisora digital de BibloRed es un referente cultural de Bogotá, gracias a los programas realizados en espacios de lectura y por usuarios.

El próximo viernes 24 de octubre, en el marco del Día Mundial de las Bibliotecas, LEO Radio, emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, cumple dos años al aire al servicio de la ciudadanía, no solo de Bogotá, sino de Colombia. LEO Radio se emite de forma digital a través de www.biblored.gov.co desde el estudio ubicado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal.
 

Para este año, y aprovechando su segundo cumpleaños, LEO Radio lanza su segunda cabina que servirá para transmitir su señal en vivo. Esta estará ubicada en la Biblioteca Pública Carlos E Restrepo, desde ahí se emitirá el especial de cumpleaños de la emisora, el Día Mundial de las Bibliotecas y el cubrimiento de Reverso Bogotá
 

Dentro de su parrilla se destaca una amplia programación cultural hecha desde las bibliotecas públicas, pero también realizada por medio de sus usuarios, gracias al Laboratorio de LEO Radio Bogotá Resuena. Nuestra emisora cuenta con noticias del sector cultural, novedades en las actividades, colecciones e información relevante de BibloRed; planes recomendados, música, películas, experiencias comunitarias, entrevistas con personalidades, programas accesibles, de ruralidad, para cuidadoras, de salud mental, entre otros.
 

La emisora virtual de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, representa una oportunidad para potenciar los contenidos sonoros y las apuestas alrededor de la oralidad, tanto de las diferentes líneas estratégicas de la Red como de los espacios de lectura, no solo para la promoción, sino también para la apropiación, formación y creación por y para los diversos públicos.
 

Cabe recordar que LEO Radio surgió en el marco de la estrategia de comunicación con enfoque comunitario y masivo que se da con la implementación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, LEO. La estructura y programación de la emisora responde a los 5 enfoques de La LEO: Territorial, de Derechos, de Género, Poblacional Diferencial y Ambiental.
 

Cubrimientos especiales:


LEO Radio ha estado presente en varios eventos importantes del sector cultural de Bogotá durante estos dos años:
 

  • FILBo 2024 y 2025
  • La Vuelta 2023 y 2024
  • Festival Gabo 2024 y 2025
  • Reverso Bogotá 2024 y 2025
  • Diálogos Locales 2025
  • Bienal de Cultura Escrita 2024
  • Bienal de Arte 2025
  • LibroCopa 2024 y 2025
     

Invitaciones internacionales


En el transcurso de 2025 LEO Radio recibió dos invitaciones académicas internacionales debido a su influencia cultural e impacto comunitario. Primero fue en el mes de enero durante el V Congreso Internacional de Vinculación de la Universidad Técnica Cotopaxi en Ecuador; y posteriormente en agosto cuando hizo parte de la ponencia anual de comunicación en la Universidad de Puerto Rico. 
 

En ambos espacios se destacó la trayectoria como una emisora  cultural realizada desde los espacios bibliotecarios y con participación activa de sus usuarios, sumado a la línea de pódcast y su amplia parrilla de programación con propuestas para diversos públicos.
 

Programas actuales en la parrilla de LEO Radio
 

  • Onda caleña: desde Cali la palabra suena así
  • Palabras por encomienda (contexto de privación de la libertad)
  • Especiales LEO Radio
  • Archivo del deseo
  • Explorando con LEO: Voces de la comunidad
  • LEO Noticias
  • LEO Recomienda
  • La Participación Suena
  • Remedios literarios
  • Mujeres de Tinta
  • Lecescropio
  • Voy Silbando
  • Semillero Penitenciario
  • Diversidad sin fronteras
  • Voces Creadoras
  • Voces Sostenibles 
  • Cátedra Campesina
  • La Sonoteca
  • El tesoro de la biblioteca
  • El campito
  • Cambalaches al oído
  • Conexiones De-Mentes
  • Biblioteca en Sintonía
  • La Voz del Chiguaque
  • Zumbambica Pódcast
  • Biblioteca en Acción
  • Cultura en Bogotá
  • Cosa Nostra
  • Radio Gallina
  • Tripulantes (U Distrital)
  • Acción iberoamericana
  • (Viviendo la vida en Bici) - BiciTourX
Luisa Pacheco, usuaria destacada de la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo / Foto: Camila Garzón - BibloRed
Luisa Pacheco, usuaria destacada de la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo / Foto: Camila Garzón - BibloRed

Luisa, un alma hecha música en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

Viernes, Octubre 24, 2025 - 10:40
A través de su proyecto Alma hecha paisaje, Luisa Valentina Pacheco ha transformado el dolor en canciones y ha encontrado en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo un espacio creativo, humano y abierto que le ha permitido unir la música con otras

Por: María Camila Garzón
 

A sus 22 años, Luisa Valentina Pacheco, conocida como Laucha, ha encontrado en la música una manera de darle sentido a lo vivido. Su proyecto artístico, Alma hecha paisaje, nació en medio de experiencias dolorosas que ella transformó en canciones: “Yo creo que es muy loco, pero a los artistas nos inspira un montón el dolor. Ha sido bonito poder transformarlo”, asegura.

El camino de Luisa comenzó en 2023, tras la pérdida de un amigo cercano que la impulsó a escribir y a reunir a sus amigos para tocar en vivo. De esas primeras sesiones nació Reflejo de cielo, su primer sencillo, con el que inició un proyecto que explora emociones profundas y la conexión con los elementos de la naturaleza. Ella lo resume así: “Soy una persona híper emocional y me siento conectada con el agua, con los elementos. De ahí viene la idea de mi disco”.

Pero la historia de Luisa no puede entenderse sin la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, un espacio que entró en su vida por casualidad y que hoy es parte de su identidad artística. Tras mudarse al sector, una amiga de su madre le habló de los talleres gratuitos que allí se ofrecen. Con curiosidad, asistió a uno de ellos y la experiencia fue reveladora: “Yo vine un día a un taller y me pareció como una universidad, pero gratuita y abierta. He faltado solo una vez al laboratorio de arte”, expresó.

Con el tiempo, la biblioteca se convirtió en un verdadero laboratorio creativo donde confluyen distintas disciplinas. Allí descubrió que la música, su pasión, podía dialogar con otras artes como la fotografía, la escritura, el performance y las artes visuales: “En la música puedes hacer videos, portadas, performance, danza. Amo todo eso. Siempre ha sido algo que me ha movido” mencionó.
 

Luisa Pacheco, usuaria destacada de la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo / Foto: Camila Garzón - BibloRed

El acompañamiento del equipo de la biblioteca ha sido clave en su proceso, los mediadores se han convertido en el apoyo que buscaba para crecer artísticamente, “los maestros de acá me han apoyado demasiado. Es un apoyo incondicional. Es lindo ver cómo alguien que ni siquiera te conoce tanto se interesa por tu bienestar”.

Además, en la biblioteca ha tejido amistades que enriquecen su vida cotidiana: jóvenes como ella y también mujeres mayores que participan en los talleres. “Llegar acá y encontrar gente que estaba igual de encerrada en su casa fue mágico. He hecho muchos amigos y siento que este lugar me nutre en todos los sentidos” para Luisa, la biblioteca también transformó su manera de ver la vida.

Laura, hace una invitación para que la ciudadanía forme parte de la oferta cultural de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de BibloRed: “mucha gente ni siquiera sabe que existen estos talleres. Yo les diría que vengan, porque siempre habrá algo que resuene con ellos. No necesitas ser experto en libros ni en música, solo venir con ganas de escuchar y aprender”.

Consciente de los imaginarios que aún existen sobre las bibliotecas como lugares de silencio y estudio, Luisa destaca su carácter abierto y vivo de los talleres de arte, clubes de lectura, cafés musicales, conciertos y actividades culturales que hacen de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo un punto de encuentro para toda la comunidad.

Su proyecto Alma hecha paisaje sigue creciendo. Ya cuenta con siete canciones, varias disponibles en plataformas digitales, y su sueño es presentarlas en un concierto donde lo visual y lo sonoro dialoguen. En el proceso ha aprendido a entender la vida, a ver cada día como una oportunidad para crear y agradecer, Luisa cierra la entrevista mencionando “trato de que cada día sea mágico, increíble, y eso lo pongo en mis canciones”.

Para ella, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo no es solo un lugar de talleres. Es un espacio que inspira, impulsa y transforma. En sus palabras, es un refugio donde lo cotidiano se vuelve extraordinario, y donde quienes llegan encuentran, como ella, un sentido para su historia a través del arte.

Biblioteca Pública Lago Timiza / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Lago Timiza / Foto: BibloRed

¿Por qué celebramos el Día Internacional de las Bibliotecas? Conoce la historia con BibloRed

Jueves, Octubre 23, 2025 - 16:51
BibloRed, epicentro cultural de Bogotá, conmemora este 24 de octubre la fiesta de los espacios de lectura de la ciudad.

Este viernes 24 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Bibliotecas, una fecha especial para recordar la importancia de los espacios de lectura en la sociedad bogotana para impulsar los ejercicios de lectura, escritura y oralidad por medio de la cultura y el aprendizaje que BibloRed brinda a todo tipo de públicos a lo largo de la ciudad.
 

El origen de esta conmemoración data de la Guerra de los Balcanes en 1992, cuando los ejércitos serbios bombardearon la Biblioteca Universitaria y Nacional de Sarajevo en Bosnia y Herzegovina provocando un “memoricidio” al atentar contra el acervo cultural de este país, en parte porque la estructura arquitectónica de la biblioteca tenía vestigios de tradición árabe y oriental que querían erradicar.
 

En base a este acontecimiento histórico, la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil impulsó en 1997 que cada 24 de octubre se celebre el Día de las Bibliotecas, una propuesta que se expandió rápidamente en todo el mundo y que invita a la reflexión y apropiación cultural de los espacios bibliotecarios en diferentes territorios y contextos sociales por medio de ejercicios de lectura y actividades de programación cultural.
 

De interés: Conoce la programación de BibloRed para celebrar el Día de las Bibliotecas

¿Por qué BibloRed es un referente cultural de Bogotá?


La red es un sistema que propende porque los ciudadanos tengan la posibilidad de acercarse a los libros, la escritura, la cultura, la innovación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, los espacios de  lectura de BibloRed están abiertos para la construcción pública del conocimiento y el empoderamiento cultural de las comunidades.
 

Sumado a esto, la amplia programación de actividades convierte a BibloRed en el epicentro cultural de Bogotá con más de 500 eventos mensuales pensados en todo tipo de público e intereses bajo la modalidad de acceso libre en todas las localidades de la ciudad.
 

Estos son los 150 espacios de lectura de BibloRed
 

31 Bibliotecas públicas

95 Paraderos Paralibros Paraparques

2 Bibliotecas Itinerantes

4 Salas de Lectura

1 Biblioteca Digital de Bogotá

4 Salas LabCo

1 Centro Aprende Intercultural

12 BibloEstaciones

3 Bibliotecas de la confianza

 

Foto del lanzamiento del Festival Reverso Bogotá, la poesía en la radio y las bibliotecas
Foto del lanzamiento del Festival Reverso Bogotá, la poesía en la radio y las bibliotecas.

Vive la poesía en las bibliotecas públicas de Bogotá: conoce la programación

Jueves, Octubre 23, 2025 - 15:51
Además del Festival Reverso Bogotá puedes disfrutar de una programación para explorar el mundo literario y disfrutar de la fiesta de la poesía en BibloRed

Durante las últimas dos semanas de octubre las bibliotecas públicas de Bogotá se unirán a la fiesta de la poesía que llega con la segunda edición del Festival Reverso Bogotá, una oportunidad para acercarse a los espacios de lectura y explorar el mundo poético que nos rodea. Entre la fotografía, batalla musical, coplas, versos, freestyle, lecturas y más, se dará paso a la creación de poesía, actividades para niños, niñas, jóvenes, adultos, personas mayores y toda la familia en general. 
 

A continuación encontrarás las actividades que puedes disfrutar en nuestros espacios de lectura:

 

Clubes de no ficción:  Fotografía con sentido: arte, sociedad y palabra
 

En este espacio, les invitamos a conocer diferentes formas de acercarse a la fotografía. En nuestro Club de Fotografía abordaremos el concepto del fotopoema: entre la poesía y la fotografía, algunos ejemplos y ejercicios creativos que permitirán explorar este tipo de fotografía doblemente visual.
 

Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana

Jueves 23 de octubre - 2:00 p. m.
 

Clubes de no ficción : Recetario secreto de la calma
 

Poesía, huerta y lecturas para cuidar la vida cotidiana Este taller es una invitación a entrelazar la vida cotidiana con la poesía, las huertas con la lectura y los pequeños rituales con la memoria. Como si fuéramos tejiendo un recetario secreto, crearemos remedios simbólicos y reales “para no llorar en el trabajo”, explorando la energía del café, la frescura de las plantas de pronto alivio, la fuerza de las hierbas aromáticas y la calma de los paseos por el parque. Entre pausas, aromas y el teclear de la máquina, nos acercaremos a los libros de autoras que atravesaron enfermedades mentales, dejando que sus voces nos acompañen, nos inspiren y nos siembren nuevas preguntas.
 

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Jueves 23 y 30 de octubre - 3:00 p. m.
 

Leo con mi bebé: Poemas de alta mar
 

Los animales, sus sonidos, sus colores y sus formas, pueden resultar poéticos. Te esperamos para vivir una gran experiencia junto con tu bebé. Te esperamos en este nuevo ciclo para explorar, compartir, jugar y habitar la poesía junto con tu bebé, en este espacio los arrullos, las nanas, los cantos, nos acompañarán en este viaje poético. Asiste con ropa cómoda. Les esperamos.
 

Biblioteca Pública Bosa

Jueves 23 de octubre - 3:30 p. m.

 

Clubes de no ficción Círculo de mujeres: ritualitos para sanar

 

Ven a compartir una tarde de cuidado y amor propio "El Círculo de Mujeres es un espacio seguro y acogedor para que mujeres de todas las edades puedan expresar libremente sus experiencias y emociones a través de la poesía, la danza y el diálogo. Aquí conectamos con nuestro cuerpo como un instrumento que guarda cada recuerdo, desde los miedos más profundos hasta el amor más intenso, creando un ambiente de sororidad y apoyo mutuo.

 

Cada jueves nos reunimos para explorar la sensualidad, lo polémico y, la libertad de expresión sin prejuicios, usando la poesía escrita por mujeres como puente para compartir, sentir y transformar. Si buscas un lugar donde tu voz y tu cuerpo tengan espacio para sanar y crecer, este círculo te espera."
 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

Jueves 23 y 30 de octubre - 4:00 p. m.
 

Leo con mi bebé: Gotitas y palabras
 

¡Acompáñanos a explorar las gotitas y la poesía! "En nuestra sesión de Leo con mi bebé exploraremos diferentes libros, videos y canciones para experimentar, jugar y dialogar sobre la poesía, las gotitas, el agua y los juegos a través de los sentidos.

 

Acompáñanos en este espacio lleno de exploración, historias y experiencias lúdicas en torno a la poesía, los juegos, las gotitas, las fuentes hídricas, el arte y su relación con la naturaleza. Ven a compartir experiencias de lectura, oralidad y juego en familia.

 

Biblioteca Público Escolar La Marichuela

Viernes 24 de octubre - 3:00 p. m.
 

Club de ficción / Café literario: Café de poesía

 

Una cita para leer, sentir y conversar alrededor de versos "Un lugar para encontrarnos con la poesía: con su cadencia y su forma de decir lo que a veces no puede nombrarse. Leeremos a poetas de distintas épocas, territorios y sensibilidades. En cada sesión, nos detendremos en los versos, los giros del lenguaje, las imágenes y los silencios. 

 

Más que buscar respuestas, nos abriremos a la escucha, al asombro y al diálogo: ¿me dice algo este poema?, ¿genera sensaciones en mí?, ¿cómo resuena con mi experiencia y con la de los otros? Para participar, solo necesitas ganas de leer, de sentir y de compartir. 

 

Haz una pausa en la rutina y deja que la poesía te hable. El espacio está abierto: trae tu voz, tu escucha y tu silencio.
 

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

Viernes 24 de octubre - 3:00 p. m.
 

Club de lectura para personas mayores / La poesía no escrita: las coplas, la trova, el contrapunteo, los juglares, el freestyle
 

Este ciclo de lecturas busca conectar contigo desde el gusto musical. Acompáñanos en estas sesiones, donde compartiremos algunas ideas para crear composiciones propias desde la cotidianidad de nuestra ciudad. ¿Sabes qué tienen en común un trovador, un rapero y un juglar vallenato? En esta sesión de nuestro club de persona mayor, los acordes, rimas y trovas nos guiarán por el mundo de la improvisación musical. Será una forma divertida de acercarnos a la tradición oral de nuestro país y de jugar a mezclar nuestras voces en la creación de nuevas historias ¡Acompáñanos en estas sesiones llenas de música, coplas e historias!

 

Exploraremos la poesía popular, la que cuenta lo que sucede en nuestras calles y ciudades usando la voz como herramientas de preservación. Además, realizaremos nuestras propias composiciones narrativas a partir de estas posibilidades.
 

Biblioteca Pública La Victoria

Martes 28 de octubre - 2:00 p. m.
 

Club de lectura para personas mayores: Poesía como mapa y resistencia
 

Te invitamos a un encuentro donde la poesía se convierte en mapa y archivo vivo de la ciudad. A través de dinámicas colectivas, lecturas y escritura creativa, transformaremos esquinas, muros y plazas en testimonios poéticos que guardan memorias, afectos y resistencias. Una experiencia para reconocer que la poesía puede habitar tanto lo íntimo como lo público, tejiendo nuevas formas de narrar nuestro barrio y nuestra vida en común.
 

Biblioteca Pública Las Ferias

Martes 28 de octubre - 2:00 p. m.
 

CineForo: Esculpir en el Tiempo
 

El cine foro "Esculpir en el Tiempo" invita a explorar la relación entre el cine y la poesía, inspirándose en la idea de capturar un “tiempo verdadero” que revela la esencia de la vida. Este ciclo presenta películas que trascienden la narrativa tradicional, transformando momentos cotidianos —un gesto, un paisaje, un instante de silencio— en experiencias trascendentales. En la pantalla, lo ordinario se ilumina, desvelando la poesía ya presente en el mundo, como creación y como acto de fijar lo efímero. Cada sesión combina proyecciones con análisis guiados, examinando cómo el ritmo, la imagen y el sonido esculpen el tiempo para capturar instantes únicos e irrepetibles. Este foro busca sumergir a los espectadores en un diálogo emocional con el cine, invitándolos a redescubrir el arte como un medio para iluminar la belleza oculta en la realidad cotidiana.
 

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo 

Martes 28 de octubre - 4:00 p. m.
 

Club de lectura para personas mayores: La poesía en todo y todos
 

En este espacio compartiremos e intercambiaremos los saberes de los libros con aquellas experiencias acumuladas por años que tienen las personas mayores. Este espacio es una oportunidad para compartir las vivencias y conocimientos acumulados por años en un intercambio de saberes entre la palabra escrita y las voces de personas mayores. Así pues, la oralidad y la escritura permiten el encuentro entre la sabiduría popular y los conocimientos de diversos textos que conversan entre sí para movilizar espacios de creatividad, memoria, diálogo, juego y aprendizajes. En este ciclo proponemos actividades relacionadas con la ciudad y la poesía.
 

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe 

Miércoles 29 de octubre - 9:00 a. m.
 

Club de lectura para personas mayores: Sabiduría popular y ritmo urbano
 

Escribir es empezar, así que anímate a participar de esta sesión, de música, coplas y poesía. No solo tendremos un recorrido musical por los sonidos que nos han acompañado, sino que también nos animaremos a crear. Llega un nuevo ciclo a nuestras mañanas de café y encuentro. En esta ocasión dialogaremos, debatiremos y compartiremos, la poesía que nos habita en la cotidianidad, nuestra ciudad será el epicentro de las narrativas poéticas. Les esperamos. No olviden traer su pocillo.
 

Biblioteca Pública Bosa

Miércoles 29 de octubre - 10:00 a. m.
 

Club de lectura para personas mayores: Batalla musical
 

Ven y descubre otras maneras de narrar poéticamente desde la música urbana "Te invitamos a participar en un espacio dedicado a las personas mayores en el que podrás descubrir y disfrutar la lectura a través del juego, el arte y la oralidad.
 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

Miércoles 29 de octubre - 2:00 p. m.

 

Club de ficción / Café literario: Tejido de voces y territorio: antología colectiva
 

En esta sesión final nos reuniremos para dar forma a la Antología Poética del Territorio, un tejido de palabras, imágenes y sonidos creados en los encuentros anteriores. Organizaremos juntos los poemas, mapas, fotografías y audios, elegiremos un título y construiremos un texto colectivo que reúna todas nuestras voces. El cierre será un performance coral donde la poesía habitará el cuerpo, la imagen y la memoria compartida.
 

Biblioteca Pública Las Ferias

Miércoles 29 de octubre - 2:00 p. m.
 

Clubes de no ficción: Costurero: puntadas de palabras
 

Ven a compartir este espacio donde las manos hablan y las palabras se tejen, y descubre cómo el arte manual puede ser un vehículo para contar historias que resuenan en lo más profundo. "¿Alguna vez has soñado con entrelazar palabras y hilos para contar historias? En este taller, te invitamos a descubrir cómo el bordado puede ser el lenguaje perfecto para dar vida a los versos y transformar las letras en tejidos de expresión. A través de las agujas y los hilos, exploraremos cómo cada puntada puede ser una metáfora, cada hilo un susurro poético, y cada diseño una historia contada en silencio. Mientras bordamos y recitamos, nos adentraremos en el poder de la creación conjunta, donde la poesía se convierte en arte tangible.
 

Biblioteca Pública Venecia

Miércoles 29 de octubre - 3:00 p. m.
 

Club de lectura para personas mayores: El cuerpo en la poesía, del verso al haiku
 

Te invitamos a explorar cómo la poesía representa el cuerpo, desde Temperley hasta Borges. Con lecturas, juegos y haikus inspirados en Bogotá, crearemos juntos nuevas miradas poéticas. Te invitamos a un viaje poético para descubrir cómo el cuerpo habita la poesía. A través de lecturas de Temperley, Plath, Whitman y Jara, exploraremos imágenes y metáforas corporales que inspiran ilustraciones, acrósticos y poemas colectivos. Cerraremos con un recorrido por el haiku, leyendo a Bashō, Tablada, Wafi Salih y Borges, para luego crear haikus propios inspirados en la ciudad de Bogotá.
 

Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda 

Jueves 30 de octubre - 10:00 a. m.
 

Clubes de no ficción : Ajedrez y Jairo Aníbal Niño
 

¿Lo romántico pasa de moda? Ven y reconoce la atemporalidad de la poesía romántica de Jairo Aníbal Niño mientras movemos fichas de ajedrez, un jaque y un poema pueden ser victoria o derrota en lo romántico.
 

Biblioteca Pública Arborizadora Alta

Jueves 30 de octubre - 2:00 p. m.
 

Clubes de no ficción : Poesía que atraviesa
 

En este espacio realizaremos actividades de lectura, escritura y oralidad en torno al trabajo de la tierra, la agricultura y la huerta. ¿Qué secretos esconden las plantas? ¿Qué beneficios podemos obtener al cultivar? ¿Cuál es la misión de la humanidad dada la capacidad de cuidar los recursos naturales? ¿Qué plantas podemos cultivar para conservar nuestras raíces gastronómicas? ¿Qué prácticas nos permiten garantizar la soberanía alimentaria? ¿Qué usos podemos darles a los cultivos para conservar el medio ambiente? ¿Cómo podemos aprender de las plantas? Este es un espacio para reflexionar acerca de la agricultura y su lugar en el mundo. En este espacio exploraremos desde la huerta, la ciudad más allá de los lenguajes verbales.
 

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe

Viernes 31 de octubre - 9:00 a. m.

Exposición "Juguemos en el Bosque" en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo / Foto: Valentina Moreno - BibloRed
Exposición "Juguemos en el Bosque" en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo / Foto: Valentina Moreno - BibloRed

¡Un plan para toda la familia! Llegó la exposición 'Juguemos en el bosque' a la Biblioteca Pública El Mirador

Jueves, Octubre 23, 2025 - 11:16
Esta expedición por la literatura infantil y juvenil colombiana está organizada en ocho unidades que combinan libros, ilustraciones y reflexiones que promueven la interacción con los visitantes.

La Sala LEO de la Biblioteca Pública El Mirador (Sala LEO: Calle 71 I Bis Sur # 27 - 16. Contiguo a la Estación TransMiCable Mirador del Paraíso) recibe hasta el 10 de noviembre la exposición ‘Juguemos en el bosque’, un recorrido por la literatura infantil y juvenil colombiana que invita a descubrir los mundos, emociones e historias que han acompañado a las infancias del país.
 

‘Juguemos en el Bosque’ es una invitación a recorrer las historias, los autores y las ilustraciones que han dado forma a los mundos de niños, niñas y jóvenes en Colombia. Bajo la mirada curatorial de Beatriz Helena Robledo, esta muestra abre la puerta a una expedición por la sensibilidad, la imaginación y la memoria.

 

Esta exposición, creada por la Biblioteca Nacional de Colombia, con la curaduría de Beatriz Helena Robledo, la museografía de María Osorio y el diseño gráfico de Camila Cesarino. El recorrido por la literatura infantil y juvenil colombiana reúne libros, ilustraciones y géneros que reflejan cómo los niños y jóvenes han sido narrados y representados en la literatura del país. La muestra invita a los visitantes a explorar la memoria, la imaginación y los afectos que conforman el mundo de la niñez.

 

‘Juguemos en el Bosque’ está organizada en ocho unidades y cinco temáticas: Raíces, Historia, Violencia, Afectos y Fantasía que presentan la riqueza de los contenidos escritos para niños en Colombia. Las tres restantes: Poesía, Imágenes e Historieta se centran en los géneros que han expandido las posibilidades creativas. Cada estación combina libros, ilustraciones y reflexiones que promueven la interacción con los visitantes.

Literatura como memoria cultural

La muestra pone en valor la literatura infantil, no solo como un espacio para la imaginación, sino también como un reflejo de las realidades históricas, sociales y emocionales del país. En las bibliotecas públicas, los visitantes podrán reconocer cómo los libros para niños hablan también de la historia colectiva.

 

Con ‘Juguemos en el bosque’ buscamos que niños, jóvenes y adultos redescubran la lectura como un juego, una pregunta constante y una experiencia compartida. Esta es una invitación a encontrarnos en los libros y a reconocer en ellos la riqueza de nuestras infancias”, afirmó Beatriz Helena Robledo, curadora de la exposición.
 

La muestra subraya el papel de la literatura como herramienta para interpretar la realidad, los afectos y los imaginarios de la niñez. Con ella, las bibliotecas de la ciudad se consolidan como espacios de encuentro cultural que fortalecen el acceso a los libros y la creación compartida.
 

La exposición ha visitado la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, llega hasta el 10 de noviembre a la Biblioteca Pública El Mirador y desde el 13 de noviembre se trasladará a la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Cierre del LabFest 2025 / Foto: Luis Gabriel Morales - BibloRed
Cierre del LabFest 2025 / Foto: Luis Gabriel Morales - BibloRed

Así vivimos el LabFest 2025: diálogo, creatividad y comunidad en una celebración

Miércoles, Octubre 22, 2025 - 12:07
A diferencia de ediciones anteriores, realizadas en una sola jornada, este año el festival se extendió por toda una semana y se desarrolló de manera simultánea en seis bibliotecas de la Red.

Del 14 al 18 de octubre, seis bibliotecas públicas de BibloRed vivieron el LabFest 2025, un festival que nace del quehacer de los escenarios LabCo y los laboratorios de co-creación comunitaria de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed. 

En su tercer año consecutivo, el LabFest reunió a las comunidades que han participado en sus procesos a lo largo del año, principalmente en los laboratorios de co-creación, y abrió las puertas a nuevas miradas curiosas, invitando a descubrir metodologías y estrategias construidas desde la colaboración colectiva.

A diferencia de ediciones anteriores, realizadas en una sola jornada, este año el festival se extendió por toda una semana y se desarrolló de manera simultánea en seis bibliotecas de la Red: la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal, la Biblioteca Pública Bosa, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, la Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública del Deporte – CEFE Chapinero y la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, consolidando una programación colaborativa y extendida en toda la ciudad.

Con la temática “Asombrosamente cotidiano”, cada jornada ofreció nuevas formas de descubrir la magia de lo cercano: preparar café, hackear rutinas, jugar con inteligencia artificial o conversar con vecinos y familiares sobre la ciudad, la memoria y los futuros posibles.
 


Durante cinco días se realizaron 47 actividades que incluyeron recorridos, talleres, cacharreos, experiencias y un encuentro final donde las comunidades participantes pudieron experimentar, dialogar, escuchar y sorprenderse con lo cotidiano hecho extraordinario.

La esencia colaborativa del LabFest permitió que cerca de 850 asistentes se sumaran a experiencias en las que dialogar, crear y compartir fue parte del día a día. El diálogo intergeneracional fue también un eje fundamental: personas mayores y, niños, niñas, jóvenes y adultos compartieron saberes, oficios, juegos y relatos, tejieron redes y se reconocieron como parte activa de la vida de la biblioteca y de la ciudad.

El cierre del LabFest en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal fue una experiencia enriquecedora donde los participantes compartieron sus aprendizajes y pusieron en sintonía las distintas voces que dialogaron sobre la importancia de crear con otros y de generar procesos colectivos en los que todos aportan y aprenden.
 


Después de una semana llena de asombros y aprendizajes compartidos, te invitamos a acercarte a los escenarios LabCo, participar en sus actividades y descubrir nuevas posibilidades de encuentro, creación e investigación. 

¡Haz parte de la comunidad creativa y siente cómo juntos podemos transformar la ciudad a partir del diálogo, la colaboración y la co-creación!

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana