
Bogotá celebra la reapertura de una de las bibliotecas más emblemáticas de la ciudad
-Tras una inversión cercana a los 2.900 millones de pesos, este espacio cultural vuelve a brillar con una infraestructura renovada, más sostenible y pensada para seguir transformando la vida de miles de habitantes del suroccidente de la ciudad.
Desde su inauguración en 2001, la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal ha sido un espacio de conocimiento, cultura y transformación urbana en la localidad de Kennedy. Construida sobre una antigua planta de tratamiento de basuras, hoy representa uno de los proyectos más simbólicos de recuperación del espacio público en Bogotá.
Durante este año, la biblioteca inició un proceso de intervención integral que permitió reemplazar por completo el cielo raso del inmueble y migrar su sistema de iluminación a tecnología LED, más eficiente y sostenible. También se realizaron adecuaciones que permiten aprovechar mejor la luz natural y brindan una experiencia más cálida y acogedora a los visitantes.
“La reapertura de la Biblioteca Manuel Zapata Olivella es una celebración de la lectura, la arquitectura y la comunidad. Este espacio renovado vuelve a ser punto de encuentro para las familias, los jóvenes y los lectores del suroccidente de Bogotá”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.
El auditorio, con capacidad para 140 personas, fue completamente renovado. Se instaló nueva silletería con criterios de accesibilidad universal y se modernizó el sistema eléctrico y de iluminación artística, garantizando mejores condiciones para los eventos culturales y comunitarios que allí se desarrollan.
Estas obras fueron posibles gracias a una inversión de 2.900 millones de pesos, financiados con recursos del Sistema General de Regalías, reafirmando el compromiso de la ciudad con el acceso a la cultura y la educación de calidad.
Con esta reapertura, la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal fortalece su papel como un espacio vivo para la cultura, la educación y la participación ciudadana. Su renovación no solo mejora la infraestructura, sino que también contribuye al compromiso de Bogotá por el acceso equitativo al conocimiento, la sostenibilidad y el bienestar de sus comunidades.
Evento de reapertura
El evento de reapertura se llevará a cabo el sábado 18 de octubre, con una programación especial que incluye una visita guiada con el arquitecto de la biblioteca Daniel Bermúdez y presentaciones musicales por parte del coro de la Universidad de los Andes.
Programación:
10:00 a.m. Socialización del proceso de mejoramiento de la infraestructura
11:00 a. m. Palabras de apertura
11:15 a. m. Visita guiada con el arquitecto de la biblioteca: Daniel Bermúdez
11:45 a. m. Concierto a cargo del coro de la Universidad de los Andes

Conoce las ubicaciones y horarios de las bibliotecas y Salas LabCo que participarán en el LabFest 2025
Entre el 14 y el 18 de octubre se llevará a cabo la tercera edición del LabFest en seis bibliotecas de BibloRed. Un festival de acceso libre que celebra el trabajo colaborativo, la creatividad y el diálogo de saberes en torno a la ciencia, la creatividad y la cultura digital. Un festival para encontrarnos y reconocernos como comunidades creadoras.
Clic AQUÍ para conocer la programación del LabFest 2025
Bajo la premisa de lo “asombrosamente cotidiano”, el LabFest llegará a diferentes puntos de la ciudad con más de 30 actividades para todo tipo de público. Te invitamos a conocer las bibliotecas y Salas LabCo que serán sede del festival.
Conoce las Salas Labco de BibloRed, sus horarios y ubicaciones
Ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, esta es la primera Sala LabCo de BibloRed. Fue construida en 2019 a partir de un proceso colaborativo entre usuarios y funcionarios de la Red, liderado por Parque Explora.
Horarios:
- Martes a sábado: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Domingos: de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Lunes y festivos no hay servicio.
Actualmente trabaja en las líneas temáticas de:
- Memoria viva del territorio
- Medio ambiente
- Ciencia desde lo cotidiano
- Cultura hacedora e innovación social
Ubicada en la Biblioteca Pública Bosa, esta Sala LabCo fue creada en 2023 a partir de un proceso organizativo desarrollado junto a colectivos de la localidad (Akapacha, Ludy Makers y Tintal Silvestre), en articulación con la Biblioteca Pública Bosa.
Horarios:
- Martes a sábado: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Domingos, lunes y festivos no hay servicio.
Actualmente trabaja en las líneas temáticas de:
- Medio ambiente, memoria y saberes ancestrales
- Emprendimientos creativos de artes y oficios
- Tejido colectivo
Tecnología y comunicación
Ubicada en la Biblioteca Pública del Deporte - Centro Felicidad Chapinero, esta Sala LabCo es un nuevo espacio para el norte de la ciudad. Fue creada en 2024 mediante un proceso de ideación colectiva con familias y colectivos de diferentes localidades, a partir del cual se definieron sus líneas temáticas, programación y servicios.
Actualmente trabaja en las líneas temáticas de:
- Naturaleza, movilidad y espacio público
- Género, inclusión y diversidad
- Cacharreo, producción autogestionada y exploraciones sonoras
Horarios:
- Martes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
- Sábados y domingos de 10:00 a. m. a 5:00 p. m.
- Lunes y festivos no hay servicios
Ubicada en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, la Sala LabCo entró en funcionamiento en 2022 a partir de un proceso de diseño colaborativo entre usuarios y funcionarios de la biblioteca, con amplia participación de la comunidad de la huerta bibliotecaria El Alebrije.
Horarios:
- Martes a sábado: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
- Domingos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Lunes y festivos no hay servicio.
Actualmente trabaja en las líneas temáticas de:
- Arte y cultura desde la cultura hacedora
- Tejido comunitario
- Ciencia y medio ambiente
- Tecnología y comunicación
Ubicado en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, creada en 2025 a partir de un proceso de diseño colaborativo con niños, niñas y familias usuarias de la biblioteca. Más que una sala, es la posibilidad de convertir con un mobiliario diseñado para la co-creación y la experimentación cualquier espacio de la biblioteca en un escenario LabCo. A partir de ese proceso de ideación se definieron las siguientes líneas temáticas de trabajo:
- Medio ambiente
- Corporalidad y juego
- Cultura hacedora y cacharreo
- Ciencia de lo cotidiano
Horarios:
- Martes a sábados: de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
- Domingos: de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Lunes y festivos no hay servicio
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
El Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, que abrió sus puertas el 26 de mayo de 2010, es producto de un convenio entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y el sector privado. Este complejo, que se extiende por 23 mil metros cuadrados, está conformado por una Biblioteca Pública y el Teatro Mayor. Cuenta con una arquitectura moderna y espacios innovadores, diseñados por el arquitecto colombiano Daniel Bermúdez.
La biblioteca se encuentra en el parque zonal San José de Bavaria, en la localidad de Suba. En sus alrededores se pueden encontrar la cadena de tiendas Jumbo 170, el Parque San José de Bavaria y el Colegio Abrahan Lincon. Además, es visible desde la calle 170.
Este año abrirá su Sala LabCo y el LabFest 2025 es parte de las actividades que se realizarán para calentar motores y preparar la llegada de este nuevo espacio en la Red
Horarios:
- Martes a sábado: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
- Domingos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Lunes y festivos no hay servicio.

Disfruta de 'Entrelazados' en el Mes de las Personas con Discapacidad
Gracias al Acuerdo 245 de 2006 del Concejo de Bogotá se estableció que octubre es el Mes de las Personas con Discapacidad en la capital colombiana. Las personas con discapacidad tienen en las bibliotecas un espacio seguro para disfrutar de la lectura y fortalecer lazos comunitarios.
Con programas, talleres y equipos que facilitan el acceso a la cultura, se intentan reducir las brechas en el ámbito cultural que tiene esta comunidad. Por lo anterior, BibloRed ofrece servicios durante todo el año para la población con discapacidad, y este mes, a propósito de esta conmemoración lanzamos la exposición “Entrelazados”.
Exposición ‘Entrelazados’
Ya se encuentra disponible en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, en colaboración con Escuelas LEO, línea de formación de BibloRed, Entrelazados, una exposición del artista plástico Isaac Bello compuesta de 13 obras visuales en las que el silencio, el sonido, la quietud y el movimiento se relacionan. Son 6 piezas multisensoriales y 7 obras de acrílico sobre lienzo que promueven la interacción del espectador con los colores y las texturas.
Isaac Bello perdió la vista debido a una infección, pero esto no impidió que por medio del arte se expresara y conectara con las demás personas. El artista nacido en Tenjo (Cundinamarca) y criado en La Dorada (Caldas) tiene más de 20 años de experiencia con el dibujo y pintura.
Las personas interesadas, podrán visitar la exposición en la Sala Centro Aprende Intercultural, que estará disponible durante todo el mes de octubre.
Servicios destacados
Varias de nuestras bibliotecas cuentan con equipos tiflotécnicos especializados para las personas que tienen discapacidad visual. Entre ellos se destacan las impresoras braille, magnificadores de pantalla y los Allreaders, que permiten convertir textos en audio y en formato accesible. Estas herramientas se pueden encontrar en las siguientes bibliotecas:
- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.
- Biblioteca Pública Las Ferias.
- Biblioteca Pública La Victoria.
- Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo.
- Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba.
- Biblioteca Pública Usaquén.
- Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal.
- Biblioteca Pública Lago Timiza.
- Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.
- Biblioteca Pública Virgilio Barco.
Además, el club de lectoescritura en braille, visitas guiadas inclusivas, la adaptación de imágenes en alto relieve, talleres sobre el uso del celular con TalkBack y musicografía en braille para introducir a los participantes en la lectura y escritura musical en este lenguaje.
Todos los equipos disponibles para préstamo de internet o portátiles en nuestras bibliotecas cuentan con el programa de Jaws, un software que convierte a audio lo que se percibe en las pantallas del equipo.
Vale la pena resaltar que BibloRed tiene en su equipo modelos lingüísticos e intérpretes que se encargan de liderar las actividades, acompañamientos y asesorías que requiera la población sorda que asiste a nuestras bibliotecas, incluyendo las carcelarias.
Para complementar este trabajo se cuenta con la Sala Centro Aprende Intercultural, un espacio ubicado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal en el que se ofrecen diferentes servicios como el español para personas sordas.
Además de una amplia colección de libros en braille, en la mayoría de las bibliotecas podrás disfrutar de material lúdico en las con juegos de mesa como cartas de Uno y Rumi-Q en braille, el dominó táctil y el parqués de braille y alto relieve.

Disfruta en BibloRed obras icónicas de László Krasznahorkai, el nuevo Premio Nobel de Literatura
El pasado 9 de octubre se hizo oficial la entrega del Premio Nobel de literatura al escritor húngaro László Krasznahorkai, quien a sus 71 años alcanzó el premio máximo a su obra tras otros galardones europeos que había recibido en su carrera como literato. Según la academia sueca, el Nobel lo ganó por “una obra visionaria y conmovedora que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
Las obras de Krasznahorkai son reconocidas como posmodernas con “temas distópicos”, por lo que el autor suele construir una narrativa que transporta a sus lectores entre corrientes de nostalgia, humor y exploraciones apocalípticas. Todos estos condimentos se ven reflejados entre sus dos decenas de obras que reúnen diferentes tipos de cuentos, relatos y no ficción que han sido traducidos a varios idiomas.
El literato húngaro también es reconocido por sus frases de alta complejidad, por lo que te dejamos tres de ellas gracias a la traducción de sus libros por parte de la editorial Acantilado:
- “No es que no entienda por qué una persona tiene que morir, sino más bien, no entiendo por qué una persona tiene que vivir”. (Obra: El regreso a casa del barón Wenckheim).
- “La fe, pensó Eszter, no es cuestión de creer en algo, sino de creer que, de alguna manera, las cosas podrían ser diferentes; de la misma manera, la música no era la articulación de una mejor parte de nosotros mismos, ni una referencia a alguna noción de un mundo mejor, sino un disfraz de la realidad de nuestro yo irredimible y del lamentable estado del mundo, pero no, no solo un disfraz, sino una negación completa y retorcida de tales hechos: era una cura que no funcionaba, un barbitúrico que funcionaba como un opiáceo”. (Obra: La melancolía de la resistencia).
- “Lo que está detrás de mí todavía está por delante”. (Obra: Tango Satánico).
Tres obras de László Krasznahorkai en el catálogo de BibloRed:
- Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río:: “Al sur de Kioto, junto a la vía del tren de la línea de Keihan, a sólo una parada de la ciudad, hay un monasterio. Una escalada laberíntica conduce al nieto del príncipe de Genji a este lugar apartado. No muy lejos de allí, dicen, tiene que hallarse el jardín más hermoso del mundo. Camina por todo el recinto del monasterio como movido por una fuerza interior. Una construcción sutil ha dado forma a la naturaleza, cada cosa tiene su lugar y cada forma su significado. Y así se desplaza una mirada perspicaz y minuciosa sobre la naturaleza, sobre las plantas, el viento y los pájaros, pero también sobre la arquitectura, las pagodas, las terrazas y los patios. Dejar que lo pequeño devenga grande, desplazar lo secreto al centro de atención, rastrear la belleza de lo cotidiano, eso es lo que hace László Krasznahorkai en este viaje literario al Japón, un libro de una prosa embriagadora, fascinante, que nos transporta al universo ideológico y sentimental del país nipón".
- Ha llegado Isaías: "György Korin detuvo el coche ante la entrada del bar non stop de la estación de autobuses, paró como pudo el motor, se apeó y—como quien está convencido de encontrar allí realmente, con esas cuatro palabras en la cabeza, aquello que buscaba después de pasar tres días sumido en un estado etílico—empujó la puerta sin titubear, se dirigió tambaleándose a un hombre solitario, la única persona que se hallaba ante la barra, y, en vez de derrumbarse en el acto, tal y como habría correspondido a su estado de embriaguez, le dijo, silabeando con enorme esfuerzo: “Querido ángel, llevo mucho tiempo buscándote".
- Melancolía de la resistencia: “László Krasznahorkai narra la llegada de un misterioso circo a un pueblo húngaro, desencadenando caos y terror. La obra, descrita como tragicómica y melancólica, explora la atmósfera totalitaria y la fuerza bruta que anula la inteligencia, presentando personajes sumidos en el conformismo. La novela ha sido adaptada al cine por Béla Tarr en el film "Armonías de Werckmeister". (Descripción tomada de Google).

¿Celebramos el Día de la Diversidad Étnica y Cultural o el Día de la Raza? Conoce la historia con BibloRed
Colombia conmemora este 12 de octubre el Día de la Diversidad Étnica y Cultural que anteriormente se conocía como el Día de la Raza. Es una fecha en la que se tiene como objetivo recordar “el encuentro de dos mundos” debido al encuentro entre los españoles y los pueblos indígenas que existían en Latinoamérica durante 1942.
Esta conmemoración fue propuesta por Faustino Rodríguez, ex presidente de la Unión Ibero-Americana, el 12 de octubre de 1913 para marcar un hito de los intercambios culturales que se desarrollaron a raíz de la llegada de Cristóbal Colón a nuestro continente. Desde entonces es una fecha que está en la agenda política y social de la región (incluyendo a Estados Unidos), pero con varias aristas y críticas.
Finalizando el siglo XX y empezando el siglo XXI empezaron a surgir resistencias en contra de esta fecha por que se considera como un despojo a las poblaciones indígenas y las consecuencias que esto sigue teniendo en los diferentes países latinoamericanos, por lo que en varios de ellos se ha optado por cambiarle el nombre a la conmemoración (por ejemplo, Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad o Día de la Diversidad Cultural, Día del Encuentro de Dos Mundos o el Día Pluricultural) y en otros casos no tenerlo como un día festivo o feriado.
En el contexto colombiano, se decidió cambiar su nombre a “Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana” por medio de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021 y orientar su conmemoración hacia los entornos culturales y el orgullo de los pueblos indígenas y afrodescendientes de nuestro país bajo un ejercicio de memoria y paz.
Recomendaciones de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá en el Día de la Diversidad Étnica y Cultural:
¡Negras somos! : antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región pacífica: “Al publicar la presente antología, por una parte, pretendemos llenar un vacío en lo que respecta a la presencia de las poetas afrodescendientes, en la producción literaria colombiana, y, por otra, considerar el gran impacto, no sólo regional sino global, por el hecho que en nuestro país, se esté presentando un verdadero florecimiento poético, con una masa crítica de magníficas poetas colombianas, profesionales en su oficio, con una procedencia étnica africana común. Es una demostración más de la riqueza multicultural de Colombia, y de cómo las políticas de educación y participación, aunque limitadas respecto a la mujer, están dando sus frutos”.
Los derechos de los pueblos afrocolombianos: "Del reconocimiento y el mandato constitucional de proteger y promover la diversidad étnica y cultural de la sociedad colombiana, emerge una serie de derechos para las comunidades étnicas y sus miembros, cuya comprensión implica una reconfiguración de la Cultura Jurídica, que se expresa en la praxis de derechos con enfoque diferencial. La emergencia de este paradigma también tiene que ver con la necesidad urgente de responder a las demandas de justicia social, emanadas de las históricas relaciones de marginación, exclusión y discriminación que han padecido determinados sectores poblacionales de la sociedad colombiana, y el compromiso expreso del Estado y la sociedad con garantizar la justicia material".
Derechos y deberes de los pueblos indígenas: "La presencia indígena en la Asamblea Nacional Constituyente generó transformaciones importantes en el devenir del país, hasta el punto de llegar a redefinir la nacionalidad colombiana en términos de diversidad étnica y cultural. Sin embargo, no es fácil superar en el corto plazo una relación Estado-Sociedad-Pueblos, forjada en 500 años, basada en concepciones negativas como desconocimiento, integración y marginalidad, minoría de edad, tierras baldías, etc. Se hace urgente fortalecer desde la reflexión el postulado constitucional del carácter multiétnico y pluricultural del país, avanzar en el conocimiento de los Sikuani, los Tatuyo, los Kankuamo y 80 pueblos más; discernir y renovar el papel de las instituciones, la Iglesia, las agencias de cooperación, las organizaciones no gubernamentales y otras. Esta obra quiere aportar para la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento práctico de la diversidad étnica y cultural, y no solo en su consagración en el papel”.
Conflicto y armonías de las razas en América Latina: “Conflicto y armonías de las razas en América' es, quizá, el libro más controvertido de Sarmiento. En él declara que los indios no piensan porque no están preparados para ello, y los blancos españoles habían perdido el hábito de ejercitar el cerebro como órgano. Por el contrario, describe a un pueblo estadounidense exento de toda mezcla con razas inferiores en energía, conservadas sus tradiciones políticas, sin que se degraden con la adopción de las ineptitudes de raza para el gobierno”.
Raza y política en Hispanoamérica: “Esta obra analiza la diversidad de sentidos del término "raza" en el debate público iberoamericano. A través de estudios de caso, nacionales y regionales, el lector entrará en contacto con los significados y los usos de categorías raciales proyectadas en el terreno de las prácticas políticas. La revitalización de discursos y conductas racistas obliga a una revisión de la historia de tradiciones políticas e intelectuales que utilizaron categorías raciales para moldear identidades colectivas y definir proyectos políticos sobre limos. Un problema histórico, pero también de una alarmante actualidad…”
Programación del Festival Reverso Bogotá 2025

Disfruta nuestros contenidos en torno a la danza y participa en la invitación cultural de Contracuerpo
Además de las acostumbradas actividades en torno a la lectura, escritura y oralidad, en BibloRed se apuesta también por otras alternativas culturales como el arte, la música y la danza como expresiones de pensamientos y sentimientos de las personas. En nuestros espacios de lectura contamos con ofertas para estos intereses y públicos.
De esa manera surgió Contracuerpo, la invitación cultural de BibloRed para para dúos de bailarines que quieran experimentar nuevas formas de circulación y visibilización en escenarios no convencionales. La convocatoria está abierta hasta el 30 de octubre y cuenta con diferentes categorías.
Clic AQUÍ para inscribirte a Contracuerpo 2025
Además, te invitamos a disfrutar nuestra franja de programación que incluye actividades para todo público en torno a la música, la danza y los cuerpos en escena.
Recomendaciones bibliográficas de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá en torno a la danza
101 ejercicios de danza contemporánea para niños y jóvenes: “Dedicado a la enseñanza de la danza contemporánea, una herramienta única para impartir clases durante un curso completo, o incluso más tiempo, a niños y jóvenes desde los 5 hasta los 20 años y más. La danza contemporánea es un género alternativo y diferenciado del ballet y la danza moderna, entre cuyas características destaca el eclecticismo de sus creadores y la pluralidad de corrientes y estilos. Está presente en los escenarios de todo el mundo, pero también lo está en la publicidad, la televisión y el mundo de la música comercial. Motivo por el que cada vez más niños y jóvenes se interesan por esta forma de danza, y proliferan las escuelas, academias y centros de formación que imparten esta disciplina a alumnos de todas las edades”.
¡A bailar Colombia!: Danzas para la educación básica: “Obra dirigida a todas las personas interesadas en rescatar y difundir nuestro legado cultural, brindando un amplio universo folclórico que nos ayuda a comprender y apreciar nuestras raíces culturales. Es una obra con un lenguaje sencillo de fácil consulta, dirigido a maestros de educación básica y a las personas interesadas en salvaguardar las tradiciones culturales de nuestra querida Colombia”.
¡Qué viva la música! (Andrés Caicedo): Novela de iniciación. Es la invitación a una fiesta sin fin, donde su protagonista dejará que el mundo baje hasta el pozo sin fondo de sus propios excesos. Pero con felicidad. Con absoluta dicha. Hay un pacto secreto con la muerte en esta danza de María del Carmen Huerta, la rubia protagonista de sus páginas. Pero es la muerte dulce de las celebraciones: el paisaje, los afectos, la noche, la niñez que huye, la adolescencia triunfal, el rock and roll, los Rolling Stones, la salsa, Ricardo Ray, Bobby Cruz, las drogas, Cali (o Kali, según la ortografía de la narradora).
El arte de la danza y otros escritos: Los escritos sobre danza de Isadora Duncan constituyen una de las más brillantes reflexiones de una coreógrafa sobre su trabajo. Su valor se acrecienta si tenemos en cuenta que fue precisamente Duncan quien, con mayor consciencia y decisión que Loie Fuller o Ruth St. Denis, convirtió la danza libre, no basada en los códigos de ballet, en un arte. El arte de la danza, tal como fue definido y defendido por Duncan, nació al mismo tiempo que el teatro alcanzaba su autonomía respecto al drama y se convertía, en términos de Gorden Craign, en arte del teatro.
La danza y el ballet: El propósito de este libro es informar sobre los orígenes del ballet y las diferentes etapas por las que ha atravesado su desarrollo. La danza, coordinación estética de movimientos corporales, es expuesta aquí por Adolfo Salazar con gran equilibrio de sus elementos y profundo conocimiento de su evolución y significado.
Danza inclusiva: A finales del s. XX algunos creadores han empezado a cuestionarse que es danza y cual es el cuerpo ideal para bailar y esto les ha empujado a buscar nuevas formas de expresión a través de la diversidad. A lo largo de estas páginas revisamos los orígenes de la danza inclusiva en Occidente y su estado actual dentro y fuera de nuestras fronteras. Este recorrido histórico nos permite analizar los elementos que dificultan el acceso de las personas con diversidad funcional a la educación artística y por lo tanto a la profesionalización.

BibloRed, presente en el IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes en Río de Janeiro
Desde el lunes 13 de octubre hasta jueves 16 de octubre se llevará a cabo el IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes, liderado por el Cerlalc (Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe), y coorganizado con el Ministerio de Cultura de Brasil, el Ministerio de Educación de Brasil y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos); un evento en el que BibloRed estará presente en calidad de entidad invitada como referente cultural de Bogotá y Colombia por su contribución al desarrollo de las políticas públicas de lectura, escritura y oralidad.
Esta es considerada como una de las citas regionales más importantes en el contexto de las políticas de lectura, escritura y oralidad con enfoques de educación diversidad y equidad. El evento se desarrollará en Río de Janeiro, ciudad que fue designada como la Capital Mundial del Libro en 2025 por la Unesco.
El encuentro contará con representantes gubernamentales de 21 países, especialistas internacionales y actores del sector cultural y educativo para debatir estrategias que contribuyan a los retos democráticos y sociales vinculados al acceso a la cultura escrita y oral de cada país.
La programación de 4 días incluye diferentes agentes destacados del sector cultural y literario que participarán en conferencias magistrales, paneles y conversatorios abordando temáticas como la diversidad lingüística, la equidad racial y de género, al igual que el papel de las bibliotecas y la lectura como derecho ciudadano.
El evento se podrá seguir en vivo a través del canal de YouTube del Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe.