WhatsApp

La Vuelta, edición 2023 / Foto: BibloRed
La Vuelta, edición 2023 / Foto: BibloRed

La Vuelta 2025 abre convocatoria para proyectos editoriales independientes

Lunes, Septiembre 29, 2025 - 16:21
La Feria Nacional de Editoriales Independientes La Vuelta celebra su quinta edición y abre su convocatoria para que editoriales y proyectos independientes sean parte de la programación de este encuentro único en Bogotá.

- Desde el 29 de septiembre y hasta el 15 de octubre de 2025, gestores editoriales, colectivos y proyectos editoriales independientes podrán postularse para hacer parte de esta feria que reunirá diversidad, memoria, medio ambiente, sostenibilidad digital y voces emergentes.

La Vuelta 2025 llega con el lema ‘Territorios, memorias y futuros’, una invitación a pensar y vivir la diversidad cultural desde lo local, a fortalecer el diálogo con los territorios y a reflexionar sobre cómo el medio ambiente se cruza con las prácticas editoriales. Esta versión de la feria, con la que se celebrarán los cinco años de esta apuesta por la edición independiente, también abrirá la conversación sobre el futuro y la sostenibilidad de los medios digitales, además de darle lugar a las voces emergentes del panorama editorial colombiano.

La convocatoria para aquellos proyectos editoriales independientes que quieran participar estará abierta hasta el 15 de octubre de 2025 a las 6:00 p.m., y los resultados se publicarán el 5 de noviembre de 2025 en la página web de BibloRed. Los seleccionados harán parte de la franja editorial y cultural de la feria, a realizarse del 11 al 16 de diciembre en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

La Vuelta es un lugar donde los libros se encuentran con la gente y con los territorios. En esta quinta edición queremos seguir fortaleciendo la relación entre la palabra, la memoria y el futuro de las prácticas editoriales independientes. Invitamos a editoriales y proyectos emergentes a sumarse a este proceso colectivo que ya es un referente cultural de Bogotá, un espacio propicio para  visibilizar proyectos independientes y fortalecer las redes entre editores, lectores y comunidades”, expresó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Durante cinco años, La Vuelta se ha consolidado como un escenario para las editoriales independientes colombianas, quienes han encontrado en esta feria un espacio de circulación y diálogo, además de la posibilidad de acercarse a nuevos públicos. Este año, la Alcaldía Local de Teusaquillo y la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, con el programa Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, se unen para traer de nuevo a su localidad, al barrio y a su casa, esta fiesta del libro y la palabra, una feria que sigue siendo un laboratorio vivo en el que conviven la memoria y las nuevas narrativas.

Requisitos de postulación
  • Podrán presentarse personas naturales, grupos constituidos o personas jurídicas.
  • Pueden participar: gestores editoriales, agentes del sector editorial, distribuidoras, colectivos editoriales, proyectos alternativos y emergentes, y editoriales independientes colombianas que tengan su lugar de operación en Bogotá y deseen comercializar sus productos editoriales durante la Feria.
     
Modalidades de participación:
  1. Independiente: Para proyectos editoriales constituidos. Deberán contar con mínimo un año de existencia, factor que podrá ser verificado con páginas legales, fechas de registro ISBN o depósito legal, con los que se pueda constatar la existencia posterior a un año del proyecto editorial.
     
  2. Emergente: Para proyectos editoriales comunitarios, autogestionados, alternativos y fanzineros, no constituidos. Deberán contar con mínimo un año de existencia, factor que podrá ser verificado con soportes de circulación en ferias, lanzamientos y eventos; prensa y reseñas; constancias de alianzas con librerías u otros actores de la cadena del libro; certificados de obtención de estímulos o becas, entre otros, con los que se pueda constatar la existencia posterior a un año del proyecto editorial.
     

Los aspirantes a participar deberán diligenciar el siguiente formulario: https://www.biblored.gov.co/form-la-vuelta-feria-editoriales-independientes-2025

La Vuelta 2025: ¡territorios, memorias y futuros!


La quinta edición de La Vuelta se consolida como un espacio estratégico para el sector editorial independiente, al reunir catálogos, proyectos y propuestas que fortalecen los procesos de comercialización, difusión y circulación del libro. Este encuentro es una plataforma vital para que las editoriales den a conocer sus publicaciones, amplíen su alcance y dialoguen con nuevos públicos, reafirmando la importancia de la edición independiente como motor cultural y social.

Reconocida como un referente de las ferias de editoriales independientes en Bogotá y el país, La Vuelta 2025 ofrecerá a los lectores una experiencia única con libros diversos y lecturas alternativas, además de la participación de escritores y escritoras nacionales e internacionales, la Feria se realizará del 11 al 16 de diciembre en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.  Inscripciones y más información en www.biblored.gov.co.

Usuarios de la Biblioteca Pública Bosa / Foto: BibloRed
Usuarios de la Biblioteca Pública Bosa / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: participa en talleres, títeres, danza, lectura y mucho más entre el 30 de septiembre y el 5 de octubre

Lunes, Septiembre 29, 2025 - 15:45
Conoce la agenda de actividades destacadas para iniciar el mes de octubre en BibloRed. Hay ofertas para todo tipo de público.

Octubre será un mes de una nutrida programación en las bibliotecas públicas de Bogotá, especialmente para el público infantil y familiar. Por ende, desde la primera semana te traemos varias propuestas destacadas para que visites los espacios de lectura de BibloRed y disfrutes los mejores planes culturales de Bogotá.
 

Entre el 30 de septiembre y el 5 de octubre podrás participar en talleres de cerámica, clubes de lectura y escritura, alfabetización digital, eventos de danza, títeres, cuentos para niños y mucho más. Además, conoce AQUÍ toda la agenda cultural del mes y vive la cultura en las bibliotecas de manera gratuita.

Actividades destacadas en BibloRed del 30 de septiembre al 5 de octubre

Taller de cerámica
 

- Biblioteca de la Participación Ciudadana

- Martes 30 de septiembre, 3:00 p. m.
 

Actividad donde pondrás a prueba tu imaginación y modelado de figuras en arcilla.


Carnaval Artístico y Cultural 2025
 

- Biblioteca Pública El Mirador

- Miércoles 1 de octubre, 11:00 a. m.
 

La Institución Educativa Nueva Vida llega a la Sala General de la Biblioteca Pública El Mirador para celebrar la creatividad, el talento y el aprendizaje de todo un año.
 

En el marco del carnaval, daremos apertura a la exposición de los resultados de los procesos académicos 2025, donde estudiantes y docentes comparten con orgullo las experiencias, proyectos y expresiones artísticas que transforman la escuela en un espacio vivo de cultura. 
 

Asesoría jurídica
 

- Biblioteca Público Escolar La Marichuela

- Miércoles 1 de octubre, 2:00 a 6:00 p. m.
 

Apreciados vecinos y habitantes del sector de la localidad de Usme y sus alrededores: ¡Llegan las asesorías jurídicas a la Biblioteca Público Escolar La Marichuela! ¿A cómo? Gratis, gratis, gratis.
 

Si usted cuenta con alguna duda de orden jurídico ¡Venga! que con el mayor gusto, los estudiantes de último semestre de la Universidad Católica de Colombia, mejor calificados; atenderán sus dudas y buscarán la mejor manera de ayudarle.
 

Atención Jurídica (No es consultorio jurídico), Mecanismos Alternativos para la Resolución de Conflictos, Proyectos contra la Trata de personas, Proyectos de Justicia Restaurativa, Atención de casos sobre Derechos Colectivos y Derecho en salud.

 

De interés: Visita 'Juguemos en el bosque': la exposición sobre literatura infantil y juvenil colombiana 
 

Artesanías recicladas
 

- Biblioteca Pública Las Ferias

- Jueves 2 de octubre, 10:00 a. m.
 

Descubre cómo hacer hermosas artesanías con material reciclable. Aprende a crear decoraciones ecológicas.
 

Taller de escrituras creativas: Almanaque Bristal, un embrujo diverso y callejero
 

- Sala de Lectura Manzana del Cuidado del Centro de Bogotá

 

- Jueves 2 de octubre, 3:00 p. m.
 

En este ciclo de talleres de escrituras creativas para la elaboración del almanaque BRISTAL estaremos reflexionando acerca de nuestras vidas, nuestras luchas, resistencias, deseos y sueños que servirán como punto de partida para construir nuestros propios relatos. Anímate y participa 
 

Alfabetización Digital: ¡Aprende a usar el computador desde cero!
 

- Biblioteca Público Escolar La Marichuela

- Viernes 3 de octubre, 10:00 a. m.
 

¿Quieres aprender a manejar el computador y descubrir todas las posibilidades que ofrece?

Te invitamos a participar en nuestras sesiones gratuitas de alfabetización digital, un espacio abierto para personas de todas las edades.
 

Aprenderás a encender, configurar y usar el computador; Manejar el teclado y el mouse, crear y organizar documentos, navegar en internet de manera segura y utilizar herramientas y aplicaciones útiles para la vida cotidiana.
 

Taller de elaboración de fermentos
 

- Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

- Viernes 3 de octubre, 4:00 p. m.
 

Descubre la fermentación como una práctica ancestral de conservación y transformación que potencia el sabor y la salud. 
 

Un encuentro para aprender, compartir y sorprendernos con los secretos de esta técnica milenaria.
 

Función de títeres
 

- Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba

- Sábado 4 de octubre, 3:00 p. m.
 

Función de títeres por parte de La Triada - teatro en las instalaciones de nuestra biblioteca pública.
 

Club de cómic
 

- Biblioteca Público Escolar La Marichuela

- Sábado 4 de octubre, 3:00 p. m.
 

¿Eres  un apasionado por el cómic o las  historietas? ¿Acaso dibujas y te entusiasma el mundo anime?¡Este es el lugar apropiado para ti! ¡Te esperamos en nuestro Club para leer, dibujar y conocer mucho más sobre este maravilloso mundo! ¡No te lo pierdas!
 

Hora del cuento: El rumor
 

- Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

- Domingo 5 de octubre, 3:00 p. m.
 

Si te gusta leer, jugar y la diversión, te invitamos a la Hora del Cuento para descubrir el mundo de los libros. Te invitamos a hacer un recorrido por la magia y la fantasía, allí podemos encontrar personajes únicos, historias increíbles y objetos inimaginados. ¡No faltes!

Miguel de Cervantes Saavedra / Foto: Retrato ilustrado de la Biblioteca Nacional de España
Miguel de Cervantes Saavedra / Foto: Retrato ilustrado de la Biblioteca Nacional de España

Cinco datos curiosos sobre “Don Quijote de la Mancha” y otras obras poco conocidas de Miguel de Cervantes Saavedra

Lunes, Septiembre 29, 2025 - 13:26
Conmemoramos el natalicio del legendario escritor español, considerado como el “Príncipe de los Ingenios”.

Este 29 de septiembre conmemoramos el natalicio de uno de los autores más importantes de la historia, por lo que significó su obra estelar. Hablamos de Miguel de Cervantes Saavedra, el legendario escritor español que todos conocemos por “Don Quijote de la Mancha”, un libro del cual conocemos varios fragmentos y detalles desde épocas colegiales, en medio de su inmensidad.
 

Su nacimiento fue en el año 1.547, por lo que hay muchos detalles de su vida que son poco conocidos y eso hace que resalte aún más su obra, que fue considerada por varios expertos literarios como la “primera novela moderna”. Podrás consultarla y disfrutarla en BibloRed, mientras te contamos algunos datos curiosos.
 

Cinco datos curiosos de “Don Quijote de la Mancha”

1. Más que curioso es un dato relevante: El Quijote tiene dos partes. La primera se titulóEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Manchay fue escrita en 1.605 e impresa en Madrid, pero tenía muchas fallas en sus textos por la prisa que conllevó publicarla.
 

Por ende, en 1.615 se publicó una segunda parte con el títuloEl ingenioso caballero Don Quijotey también fue algo agitada porque estaban haciendo muchos plagios a su obra, por lo que dentro de la misma se refiere con sátira al “Falso Quijote”.
 

2. Es el segundo libro más traducido en la historia del mundo, pues se puede leer en más de 50 idiomas. Solo es superado por la biblia del cristianismo.
 

3. Miguel de Cervantes estuvo en la cárcel desde 1597 por aparentes errores en la recaudación de impuestos en Sevilla. Allí se gestó la obra de Don Quijote y lo deja ver en su prólogo, aunque no se supo con claridad si se refería a la idea de escribirla junto a los personajes e historia, o al hecho de ser escrita en la cárcel como tal.
 

4. Aunque fue una obra altamente exitosa y vendida, Miguel de Cervantes solo recibió aproximadamente un 10% de beneficios económicos; puesto que la segunda parte se publicó un año antes de su muerte y previamente las imprentas habían sacado todo el rédito de su obra, incluso pese a los errores de escritura.
 

5. Miguel de Cervantes es considerado como el “Príncipe de los Ingenios” y varios teóricos afirman que su obra mejoró la forma de hablar castellano en la época y hasta la posicionan como la piedra angular para el castellano moderno, a tal punto de haberse creado un movimiento literario y filosófico llamado “Cervantismo”.
 

Más obras de Miguel de Cervantes Saavedra en la Biblioteca Digital de Bogotá: 

La casa de los celos: forma parte de las obras teatrales de Miguel de Cervantes. El autor se embarca en una comedia de circunstancias con carácter caballeresco. Se estructura en tres actos, dentro de los cuales se funden el motivo carolingio con la leyenda de Bernardo del Carpio.
 

La ilustre fregonaforma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. En ella se desgarran dos mozos que pretenden cortejar a la muy bella moza de una posada. Uno logra su propósito, el otro no y es humillado por una serie de chiquillos que le gritan por la calle y le siguen a todas partes.
 

El coloquio de los perrosforma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. En ella un militar, que está purgando su enfermedad en medio de fuertes fiebres, asiste de noche a la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza; uno cuenta al otro la historia de su vida y sus muchos amos y dejan para el día siguiente la relación del otro. Todo un clásico de la literatura del Siglo de Oro español.
 

El amante liberalforma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. Reúne elementos de la novela morisca y la novela bizantina, aunque al mismo tiempo critica implícitamente algunos aspectos de ésta última. En la novela aparece, junto al tema del amor generoso, el del cautiverio, que en Cervantes tiene tintes biográficos, aunque se añadan otros inventados.
 

- El licenciado Vidriera: forma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. El estudiante Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando de un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de una pócima de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil, por lo que se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos.

Taller de Cianotipia en BibloRed / Foto: Johan Reyes
Taller de Cianotipia en BibloRed / Foto: Johan Reyes

Últimos días para que ilustradores postulen sus obras en "Ilustre Bogotá 2025"

Viernes, Septiembre 26, 2025 - 17:05
Quedan pocos días para que ilustradores locales compartan su voz visual y logren encarnar la Bogotá del futuro y sus transformaciones.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a artistas profesionales y emergentes a inscribirse en Ilustre Bogotá 2025, una apuesta que reconoce el poder de la ilustración como herramienta para narrar la identidad de la capital y sus territorios.

Las categorías abiertas buscan retratar dos grandes temas: por un lado, la “Bogotá del futuro” en ilustradores profesionales; por otro, una mirada a la Bogotá rural y la transformación urbana en formatos emergentes. 

Ilustrar es también una forma de escribir la historia de la ciudad. Queremos que los y las ilustradoras de Bogotá se conecten con sus territorios y desde su arte aporten nuevas miradas a la conversación pública”, mencionó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

El plazo para participar vence el 30 de septiembre y quienes quieran inscribirse pueden hacerlo directamente en el portal de invitaciones de la Secretaría Distrital, invitaciones.scrd.gov.co

Esta oportunidad no solo premia el talento, sino que reconoce cómo cada ilustración puede dialogar con historia, territorio y comunidad. Este festival es una invitación abierta a los jóvenes y todos aquellos que deseen explorar los múltiples universos de la ilustración. Desde el dibujo en papel y digital, pasando por los videojuegos hasta el arte sobre la piel (tatuaje). Será un espacio que celebrará las muchas opciones de las industrias creativas que usan la ilustración. 

LEO Radio en el evento de "Diálogos Locales" / Foto: BibloRed
LEO Radio en el evento de "Diálogos Locales" / Foto: BibloRed

'Diálogos locales', el nuevo pódcast de LEO Radio sobre el poder transformador de la cultura en Bogotá

Jueves, Septiembre 25, 2025 - 16:28
Este episodio se realizó en el marco del Encuentro Ciudades y Culturas de Iberoamérica, donde varios invitados internacionales reflexionaron sobre la fuerza transformadora de la cultura en Bogotá.

BibloRed y LEO Radio estrenan un nuevo pódcast: ‘Diálogos locales’, un espacio de conversación para escuchar las voces de líderes y lideresas culturales que participaron en el Encuentro Ciudades y Culturas de Iberoamérica, que tuvo a la Biblioteca Pública Virgilio Barco como una de las sedes el pasado 20 de septiembre. Este acontecimiento reunió a representantes de 22 países y varias regiones de Colombia con el propósito de trazar futuros comunes desde la cultura.

 

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí
 


Durante este episodio, los oyentes pueden conocer las reflexiones de invitados de como Gloria María Lezcano (Perú), Dani Ernesto Barrientos (Honduras), Joe Jiménez (Paraguay), Tania Álvarez (Costa Rica), entre otros; ellos compartieron sus experiencias y visiones sobre la manera en que la cultura transforma la vida en las ciudades y, a su vez, cómo las ciudades influyen en la evolución cultural.
 

El pódcast ‘Diálogos locales’ conecta las bibliotecas públicas con los debates culturales contemporáneos, permitiendo que las voces de distintos territorios lleguen a la ciudadanía.
 

Recuerda que este pódcast también está disponible en la parrilla de LEO Radio los fines de semana, junto con nuestra diferente oferta sonora. La invitación es a escucharlo, compartirlo y sumarse a la construcción de una ciudad que, a través de la cultura, se piensa, se transforma y se reinventa día a día.
 

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti


En el pódcast Experiencias Biblored encuentras historias, eventos y momentos únicos que se viven en las bibliotecas. Escucha este y otros episodios en SpotifySpreakerApple Podcast.

Sala LabCo de la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: BibloRed
Sala LabCo de la Biblioteca Pública El Tunal / Foto: BibloRed

Las Salas LabCo de BibloRed participarán en el II Encuentro de Laboratorios Ciudadanos en Monterrey

Jueves, Septiembre 25, 2025 - 12:19
Entre el 18 y el 21 de noviembre los escenarios LabCo de BibloRed participarán en el II Encuentro de Laboratorios Ciudadanos en Monterrey, un espacio para transmitir sus experiencias y saberes con Iberoamérica.

Los escenarios LabCo de BibloRed han sido seleccionados para participar en el II Encuentro de Laboratorios Ciudadanos, que se realizará del 18 al 21  de noviembre en la LABNL Lab Cultural Ciudadano de Monterrey (México). De esa manera, los espacios de tecnología, ciencia e innovación de la Red dan un salto internacional para transmitir sus saberes y adquirir conocimientos de proyectos similares.
 

Durante cinco días de diálogo, colaboración y trabajo colectivo, se compartirán retos, aprendizajes y proyectos que buscan transformar nuestros territorios desde la experimentación y la innovación. Para ello se realizó una convocatoria de colectivos, instituciones u organizaciones que impulsen laboratorios ciudadanos como espacios físicos, plataformas distribuidas o proyectos temporales de innovación, colaboración y conocimiento abierto, condiciones que las Salas LabCo de BibloRed cumplen a cabalidad con sus usuarios en los diferentes puntos de Bogotá.
 

Finalmente, se seleccionaron 8 laboratorios de países iberoamericanos y los escenarios LabCo de BibloRed acudirán en representación de Colombia, en el encuentro se realizarán diversas actividades de reflexión, análisis, intercambio de experiencias para la comunidad, tal y como sucedió en la primera edición del año 2023 que también tuvo la presencia de nuestro país.
 

LABNL (Lab Cultural Ciudadano) es un espacio público de producción cultural abierta en el que personas con distintos conocimientos y experiencias se reúnen para crear proyectos ciudadanos a través de la experimentación y la colaboración, para encontrar nuevas formas de habitar un mundo en común.
 

En esta edición, el eje principal del Encuentro será el trabajo en red: cómo articular esfuerzos a nivel regional, sostener alianzas a largo plazo y generar nuevas conexiones que fortalezcan el impacto de estas iniciativas en contextos diversos. Además de estrechar los lazos entre laboratorios ciudadanos de Iberoamérica, el Encuentro busca visibilizar y compartir las metodologías y herramientas que cada laboratorio ha desarrollado, intercambiar experiencias, retos y dificultades, y fomentar la creación de proyectos conjuntos. 

 

Durante los cuatro días del encuentro, se llevarán a cabo sesiones de trabajo, espacios de diálogo, actividades colaborativas, intercambios con comunidades locales y momentos de celebración compartida. Será una oportunidad única para pensar colectivamente el presente y futuro de los laboratorios ciudadanos como infraestructuras para la innovación ciudadana, el conocimiento abierto y la construcción de un mundo en común.

Exposición “Tarshito se enamora de Bogotá” en la Biblioteca El Mirador
Exposición “Tarshito se enamora de Bogotá” en la Biblioteca El Mirador

Lanzamiento de la exposición "Tarshito se enamora de Bogotá" en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

Miércoles, Septiembre 24, 2025 - 11:58
Este trabajo colaborativo es una apuesta de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá y el Instituto Italiano de Cultura.

  • El artista italiano holístico Tarshito, reconocido por su trabajo espiritual y colaborativo con comunidades y etnias de diferentes partes del mundo, llegó a Bogotá para compartir su visión de una “Nueva Humanidad” a través del arte. 

  • Como parte de la agenda alterna de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, Tarshito presenta en Bogotá un proyecto que une culturas, espiritualidad y creación colectiva. La exposición “Tarshito se enamora de Bogotá” se inaugurará el 27 de septiembre, a las 2:00 p.m., y estará hasta el 10 de octubre en la Sala LEO de la Biblioteca Pública El Mirador de BibloRed con obras intervenidas junto a artistas locales.
     

Como parte de la agenda alterna de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, este 27 de septiembre, a las 2:00 p.m., se inaugurará la exposición “Tarshito se enamora de Bogotá”, un montaje colaborativo entre el artista italiano y 10 creadores de la localidad de Ciudad Bolívar. La Sala LEO de la Biblioteca Pública El Mirador de BibloRed será el escenario de la exposición, fruto de los talleres “Nueva Humanidad” desarrollados entre el 20 y el 26 de septiembre como parte del proyecto "Guerra de Amor en Bogotá", impulsado por el artista italiano Tarshito.

La muestra reunirá reflexiones de los participantes y 12 pinturas de Tarshito intervenidas de manera colectiva, que permanecerán exhibidas durante tres semanas. 

Además de las obras creadas en el taller con artistas de Ciudad Bolívar, la exposición incluirá piezas realizadas en colaboración con 11 artistas indígenas de Colombia, provenientes del Putumayo y el Amazonas. Estas obras ya han tenido un recorrido destacado, con exhibiciones en el Museo Taminango de Pasto –gracias a la Secretaría de Cultura– y en el Instituto Italiano de Cultura en Bogotá, con el patrocinio de la Embajada de Italia. 

La exposición se puede visitar de martes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

La “Guerra de Amor en Bogotá” de Tarshito


El taller realizado en Ciudad Bolívar, inspirado en figuras como los Guerreros del Amor, Caminantes Enamorados y Peregrinos, simboliza el camino hacia la luz, la unión y la paz. A través de dinámicas artísticas, los participantes interiorizaron estos conceptos para transformarlos en experiencias concretas, creando una obra que refleja tanto lo local como lo universal.

Según el artista Tarshito, “estas tres cualidades —el Guerrero del Amor, el Caminante Enamorado y el Peregrino— no me pertenecen solo a mí, sino que representan las semillas de lo que llamo una Nueva Humanidad que se mueve con respeto, que actúa con el corazón, que reconoce la sacralidad de la vida en cada ser, en cada gesto, en cada forma. Creo que esta Nueva Humanidad no es una utopía, sino un proceso en marcha, una transformación silenciosa que pasa también por el arte, la espiritualidad y la escucha profunda. Con mi trabajo deseo alimentar esta visión: un mundo hecho de conexión, de ternura, de belleza consciente”.

Con una trayectoria marcada por el diálogo intercultural, Tarshito ha trabajado con etnias y comunidades de Asia, África y América Latina, tejiendo puentes entre lo ancestral y lo contemporáneo. En Ciudad Bolívar, encontró un territorio resiliente donde el arte se vive como resistencia, memoria y esperanza.

El proyecto "Guerra de Amor en Bogotá" se integra al tema central de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25: la felicidad, reivindicando el poder del arte para sanar, unir y celebrar la vida en comunidad.

"Las comunidades étnicas y los artistas locales me han mostrado en cada encuentro la sacralidad de lo simple. Con esta obra colectiva en Bogotá confirmo que el arte no es solo creación estética, sino un puente espiritual que une culturas y abre caminos hacia una nueva humanidad”, expresó Tarshito.

Arte comunitario en Ciudad Bolívar 


En la exposición “Tarshito se enamora de Bogotá” cada pieza es testimonio de un camino espiritual y colectivo en el que el oro, los colores y las formas se transforman en huellas de respeto y ternura. Inspirado por la idea de caminar con lo esencial —la justicia, la belleza y la capacidad de asombro—, Tarshito invita al público a leer el arte como un peregrinaje creativo que trasciende fronteras y que hace visible lo invisible: la conexión entre las personas, la tierra y lo sagrado.

“Desde BibloRed celebramos que la Biblioteca Pública El Mirador sea escenario de un proceso artístico y comunitario tan significativo como ‘Tarshito se enamora de Bogotá’. Este proyecto nos recuerda que el arte es una herramienta poderosa para el encuentro, la memoria y la construcción de paz en los territorios. Apostarle a talleres como ‘Nueva Humanidad’ y a la exposición colectiva es fortalecer la diversidad cultural de Ciudad Bolívar y visibilizar el talento local en diálogo con artistas del mundo”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de BibloRed.

"Tarshito se Enamora de Bogotá” se convierte así en un espacio de encuentro donde tradición y contemporaneidad dialogan, lo local se enlaza con lo global, y el arte comunitario florece como un camino hacia una sociedad más justa, armoniosa y consciente.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana