WhatsApp

Sala Gabo de la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed
Sala Gabo de la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed

Conmemoramos el fallecimiento de Gabriel García Márquez con la carta de su familia y las mejores reseñas de su obra

Miércoles, Abril 16, 2025 - 11:31
Este 17 de abril se cumplen 11 años del fallecimiento de ‘Gabo’ en México y su legado sigue vigente en BibloRed.

Pasaron 11 años desde que Gabriel García Márquez murió en México a causa de un cáncer linfático que le generó complicaciones de salud por más de 10 años, y los homenajes para él serán eternos desde diferentes actores de la cultura, así como sus propios fanáticos que han inmortalizado sus obras maestras que le valieron un Premio Nobel de Literatura que enorgullece a Colombia.
 

‘Gabo’, al ser un personaje de gran influencia mundial durante la segunda mitad del siglo XX, produjo con su muerte un sinfín de reacciones a nivel internacional pasando por los medios de comunicación y diferentes personalidades. México fue el lugar de su deceso el 17 de abril de 2014 en su residencia de Pedregal de San Ángel y es un día que aún se recuerda.
 

De interés: Descubre los tesoros escondidos que tiene BibloRed sobre la vida, obra y legado de Gabriel García Márquez
 

Se dieron numerosos homenajes con la presencia de personalidades de alto nivel político, cultural y literario y sus obras tomaron una nueva relevancia hasta la fecha; por ende, desde BibloRed queremos destacar a nuestra eminencia literaria que hizo parte del “boom latinoamericano” por medio de tres reseñas escritas por colaboradores de la Red; además de la carta que escribió su familia para la ceremonia de su despedida.

García Márquez, Gabriel. (1994). Del amor y otros demonios.  Editorial Norma
 


 

La novela inicia con un joven Gabriel García Márquez, cuando trabajaba como periodista. En ese momento visita un convento para hacer un reportaje sobre Sierva María de Todos los Ángeles, una niña que murió a los doce años por la mordedura de un perro con rabia. La narración de la mordida y la vida de Sierva María inician luego de la exhumación de su cuerpo en el convento de Santa Clara, doscientos años después de su muerte. 

El cuerpo de la niña tenía una particularidad muy notable, su cabello nunca dejó de crecer y llegó a la impresionante medida de veintidós metros, lo cual cautivó al periodista para investigar y narrar su historia. Nacida en una época colonial, sufre una mordida de un perro, animal que días después muere de rabia, lo que preocupa a sus padres después de un muy largo tiempo; ellos tienen una relación muy marcada por el desinterés e indiferencia hacia la niña y sí mismos, tanto que la crianza de la menor fue dada a los esclavos.

Ellos le enseñaron su lengua y sus tradiciones exóticas para esta sociedad colonial; tradiciones y lengua que más adelante le traerán problemas al ser llevada a un convento, esto por la sospecha de que estuviera poseída tras la mordida y también por la lengua tan extraña que hablaba; todo esto resultó inaudito para esta sociedad altamente religiosa y supersticiosa, por lo que un sacerdote intenta curarla de sus demonios y termina perdidamente enamorado de Sierva María.

En esta corta pero sustanciosa novela, podemos evidenciar una crítica a la sociedad colonial de hace doscientos años, altamente sesgada y ciega por la religión; observamos el racismo y las taxonomías sociales que determinaban el poder de la época.. También, una dura crítica a las tradiciones y la pedofilia de este periodo. El autor nos atrapa en medio de su destacado realismo mágico, donde a pesar de la tragedia, podemos ver la belleza e inocencia de todos sus personajes y adentrarnos en la historia de Sierva María de Todos los Ángeles.
 

Elaboró: Jesús Esteban Núñez Acosta
Técnico de servicios y programación - BibloEstación Banderas 

Gabriel García Márquez (1970). Relato de un náufrago.  Tusquets.
 


Relato de un náufrago es una obra de no ficción escrita por Gabriel García Márquez, basada en un testimonio de la vida real. Originalmente publicado en 1955 como una cadena de reportajes en el periódico El Espectador, el relato fue recopilado años después en formato de libro, transformándose en un referente de la crónica periodística latinoamericana.
 

Hay historias que nacen en el mar, con el vaivén de las olas y el rugido del viento. Esta obra periodística de nuestro Nobel de Literatura, es una de ellas. Es la historia de Luis Alejandro Velasco, un marinero lanzado al abismo del Caribe tras caer de un destructor de la Armada colombiana, condenado a flotar entre el hambre y la locura durante diez días. Pero también es la historia de un país que prefiere inventar tormentas antes que admitir sus propios naufragios.
 

Lo que inicia como una aventura de supervivencia se transforma en una crónica de denuncia. Velasco no cayó por el clima, sino por la codicia: un barco sobrecargado de contrabando. El gobierno presentó el accidente como una tormenta, pero la verdad era demasiado pesada. García Márquez, cronista y escritor, rescató cada palabra del náufrago. Como botellas lanzadas al mar, la verdad siempre llega a la orilla.
 

Este no es solo un libro sobre política o periodismo, sino un relato de piel y hueso. Narra labios quemados por el sol y estómagos que gruñen como tiburones. Es la lucha de un hombre contra el mar con su sed, miedo y ganas de vivir. Cada página hace sentir la sal, el hambre y el silencio. Al final, nos deja una certeza: sobrevivir es solo el primer paso.
 

Elaboró: Wilson Enrique Naranjo Medina | Asistente Administrativo

Gabriel García Márquez (2024). En agosto nos vemos.  Random House
 


 

La más luminosa sombra de la genialidad de Gabo siempre estará por encima de cualquier fenómeno literario de la década, no solo por la calidad del trabajo que vio la luz pública el año pasado sino por las cicatrices de guerra que acumuló el escritor caribeño en su carrera. Fueron necesarias 144 páginas escritas en el ocaso de su vida para acallar los rumores que ya perseguían a García Márquez en vida y que también aparecieron después de su muerte con el anuncio de una obra que había dejado escrita desde mediados del 2000.

Citando a Cortázar, “gana por knockout” en esta ocasión con una historia corta que fue la obra de ficción más vendida en Colombia en 2024 según la Cámara Colombiana del Libro. La historia plasmada en estas líneas giran, como en la mayoría de veces, en las mujeres fuertes, Ana Magdalena Bach en este caso, el Caribe, la muerte, el amor y el desamor, la literatura y una de las grandes pasiones de García Márquez: la música. 

La vida de Ana Magdalena se ve aprisionada en el artificio garciamarquiano de lo cíclico, y en el destino ineludible de sus personajes, cada que una vez al año regresa a un pequeño pueblo a llevarle flores a la tumba de su madre y de paso a encontrarse con una pasión de turno. El ritmo de la lectura es frenético, como si arrancaras a ver el capítulo de una serie y no quisieras detenerte, pero al tiempo es una atmósfera de ensoñación fantasmagórica en la que los personajes recuerdan un verso de Rubén Blades: sombras son la gente.

Elaboró: Jeyfer Acosta Maldonado | Auxiliar Biblioteca Pública Virgilio Barco, BibloRed

Lee la carta hecha por la familia para despedir a Gabo
 

“Los hijos de Gabriel García Márquez, Gonzalo, Rodrigo y su viuda Mercedes Barcha, junto con el resto de su familia envían un mensaje firmado dando gracias a "al trato de la prensa, a los presidentes de México y Colombia, a los doctores que atendieron al escritor en vida y a los lectores del mundo entero" En dicho mensaje agradecen a ambos mandatarios por todas sus atenciones y "por sus entrañables palabras", recordando también a al presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa; de la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda; y del cineasta Jorge Sánchez Sosa, a quienes agradece "su apoyo, solidaridad y amistad", también agradecen al Instituto Nacional de Nutrición por el gran esfuerzo y sobre todo discreción por su parte respecto al estado del autor. Admitiendo que todo el proceso de este desenlace frente a los medios de comunicación ha sido difícil, pero agradeciendo su respeto ante tal situación. No sin antes agradecer "la infinidad de gestos, comentarios y mensajes de admiradores y lectores del mundo entero. Gente de todas las edades, extracciones y culturas ha expresado su amor por 'Gabo' más allá de la tristeza de perderlo. Nos han hecho sentir que no lo han perdido sino ganado para siempre, y que les pertenece a ellos. Gracias”.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana