WhatsApp

Río Bogotá/ foto: Secretaria Distrital de Ambiente

Conmemora el Día del Río Bogotá con cinco consejos prácticos para su cuidado

Lunes, Mayo 13, 2024 - 13:47
Este 12 de mayo se conmemora el día del río Bogotá, y en BibloRed te trasladamos las mejores sugerencias para cuidar esta fuente hídrica de la ciudad

El río Bogotá ha sido testigo de nuestra historia, ha alimentado nuestros campos, ha provisto de agua a nuestros hogares y ha sido fuente de inspiración para artistas y escritores. Sin embargo, en tiempos modernos, enfrenta desafíos significativos debido a la contaminación y la sobreexplotación. Desde BibloRed continuamos promoviendo la conversación sobre la importancia de conservar los ecosistemas del distrito: 

¿Sabías que?

El viaje del río Bogotá recorre tres cuencas y 46 municipios de Cundinamarca, cada tramo narra una historia distinta. En sus primeras aguas, que serpentean entre Villapinzón y el Puente de la Virgen de Cota, se encuentran tesoros de transparencia, donde la vida silvestre danza en armonía con la flora regional. 

Sin embargo, el paisaje cambia drásticamente en la segunda etapa, entre Cota y el Embalse de Muña, donde el río enfrenta un embate de contaminación. Los asentamientos humanos y afluentes como los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo tiñen las aguas con una carga pesada de desechos orgánicos e industriales, corrompiendo su esencia. Y así, con el peso de millones de personas y sus demandas, nuestro río carga su destino hasta su desembocadura en Girardot, donde se rinde al abrazo del Magdalena.

Pero la tragedia no se limita al río. Las laderas cuentan su propio relato de desolación, testigos mudos de la desaparición de vegetación y flora, víctimas del descuido y maltrato que se le inflige a este cuerpo de agua. A pesar de los pesares, la influencia del río Bogotá se mantiene, firme y constante. Aunque no navegable, su ribera bulle con una actividad económica vital, contribuyendo en más del 30% al PIB nacional según la Secretaría de Gobierno, siendo un recordatorio de la resiliencia y potencial que yace en sus aguas.

Río Bogotá / Foto: Secretaría Distrital de Ambiente

Según el portal entre-ríos, el río Bogotá es uno de los más contaminados de Colombia. De sus 380 kilómetros, apenas los primeros 11 tienen buena calidad de agua. Luego empieza a recibir químicos de la agroindustria, derivados de la industria lechera, desechos de curtiembres, canteras, y aguas negras.

Por eso, es fundamental que nos unamos en un esfuerzo conjunto para proteger y revitalizar el río Bogotá. Cuidarlo no solo es una responsabilidad, sino también una oportunidad para garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras. Con cada acción que tomamos para preservar este recurso invaluable, estamos invirtiendo en el bienestar de nuestro medio ambiente, nuestra salud y nuestro legado cultural.

Algunos consejos prácticos que todos podemos seguir para cuidar el río Bogotá:

1. Reducir el uso de plásticos y optar por alternativas más sostenibles.

2. Participar en actividades de limpieza y restauración de las riberas del río.

3. Evitar verter productos químicos nocivos en el desagüe, optando por soluciones más respetuosas con el medio ambiente.

4. Apoyar prácticas agrícolas e industriales responsables que minimicen la contaminación del agua.

5. Educar a otros sobre la importancia de conservar y proteger el río Bogotá, inspirando un cambio positivo en nuestra comunidad.

Juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la salud y el bienestar del Río Bogotá, asegurando que continúe siendo un recurso invaluable para las generaciones futuras.

El Río Bogotá, a través de los cuentos de "Bogotá en 100 palabras"

Te compartimos dos fragmentos de los cuentos de "Bogotá en 100 palabras" de sus ediciones del año 2020 y 2021.

"Epístola de un moribundo", edición 2020

"El río habla", edición 2021 

¡La Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal conmemora 23 años de servicio

¡La Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal conmemora 23 años de servicio en la localidad de Tunjuelito!

Viernes, Mayo 10, 2024 - 17:59
Celebremos juntos el vigésimo tercer aniversario de la Biblioteca Gabriel García Márquez - EL Tunal y disfruta el próximo sábado 11 de mayo de presentaciones artísticas, juegos, experiencias sensoriales y más sorpresas que tenemos preparadas para ti.

Desde su apertura al público el 10 de mayo de 2001 como Biblioteca Pública Parque El Tunal, este espacio se ha convertido en un punto de encuentro para el conocimiento y la diversión de la comunidad. El 18 de junio del 2014, en honor al escritor, periodista, novelista y premio nobel de literatura colombiana, adoptó el nombre de Biblioteca Pública Gabriel García Márquez.

Con una colección de más de 84,000 volúmenes, que van desde los clásicos literarios, hasta las últimas novedades multimedia, la biblioteca enriquece las vidas de los usuarios como un resguardo del conocimiento. Pero no es solo un lugar para leer, es un espacio donde las mentes se abren, las historias cobran vida y los sueños se hacen realidad.

La biblioteca también cuenta con espacios especializados, como el Laboratorio Artístico Gaia para la primera infancia en colaboración con IDARTES, la Sala Distrito Gráfico con manga y novelas gráficas, la Sala GABO especializada en obras de Gabriel García Márquez, LEO Radio, la emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, y la Sala Centro Aprende, un espacio inclusivo que ofrece una variedad de actividades y talleres, destacando su colección en braille y la disponibilidad de equipos tiflotécnicos para garantizar el acceso a todos.

Asimismo, para comprender mejor el impacto que la biblioteca pública ha tenido en la comunidad, entrevistamos a algunos usuarios para conocer su percepción sobre la biblioteca. Estas fueron algunas de sus respuestas:

  • “La biblioteca es mi segundo hogar. Yo anhelo mucho que llegue el día donde nos unimos con las compañeras y realizamos actividades” Lucila Herrera.

  • “Vivo encantada con todo lo que hace la biblioteca; es importante para el bienestar humano” Emilia Zaraza.
  • “Con la mediadora hemos aprendido muchas cosas nuevas y las actividades son para todas las personas. Estamos muy felices al sentirnos incluidos en todos los espacios de la biblioteca” Hernán Rodríguez.
  • “La biblioteca es como mi casa porque he estado hace quince años en este lugar, desde que se llamaba el Salón de Lectura. Hemos hecho muchos trabajos y no me quiero alejar de la biblioteca, la pasamos muy bien con la mediadora y aprendemos mucho” Oliva Sierra.
  • “Me gusta asistir mucho a la biblioteca porque es un lugar donde se recrean los adultos mayores. Además, tenemos unos tutores fenomenales que nos enseñan a valorar nuestra vida” Justo Correa.

Participa el sábado 11 de mayo en la programación de cumpleaños de la Biblioteca El Tunal

  • 10:00 a.m. Presentación de danzas “Que viva el Tolima” - Orígenes. (Entrada principal): Un espacio para explorar la riqueza cultural y folclórica de esta región colombiana. Los participantes serán llevados en un viaje cautivador a través de las danzas tradicionales del Tolima, una región conocida por su diversidad cultural y su vibrante escena folclórica.

  • 10:30 a.m. Presentación de danzas de Antioquia y Cundinamarca. (Entrada principal): Un espectáculo vibrante que celebra la tradición cultural de Antioquia y Cundinamarca con una variedad de bailes típicos de estas regiones.

  • 11:00 a.m. "Las criaturas escondidas de Gaia". Experiencia artística. (Laboratorio artístico Gaia - primera infancia): Una experiencia interactiva para los más pequeños en el bosque de Gaia. En el bosque de Gaia, una mariposa bailarina, un cucarrón juguetón, una libélula curiosa y una mariquita perezosa se encuentran juntos para atravesar la ciudad y el bosque.

  • 11:00 a.m. Patina y comprueba: la física del skateboarding - Todo público. (Entrada principal): ¿Te has preguntado cómo funciona una rampa de skate? En esta muestra de resultados del laboratorio Patina y Construye podrás conocer el proceso de construcción de rampas y probarlas, todo esto, mientras conversamos y aprendemos sobre la física del skateboarding.

  • 11:00 a.m. Experimentando con la cocina: cata de harinas - Todo público. (Entrada principal): ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la cocina? ¿Puedo hacer harina con los granos que hay en mi casa? En esta actividad, el semillero de investigación Ciencia en la Cocina estará realizando una cata de harinas hechas a partir de diferentes granos, mientras conversan sobre su proceso de investigación comunitaria. 

  • 1:00 p.m. Juegos tradicionales de Colombia para jóvenes y adultos. (Entrada principal): Diviértete con una serie de juegos tradicionales colombianos que han sido practicados de generación en generación. 

  • 2:00 p.m. "Las criaturas escondidas de Gaia". Experiencia artística. (Laboratorio artístico Gaia - primera infancia): Otra oportunidad para explorar el bosque de Gaia y conocer sus criaturas escondidas, ¿te gustaría conocerlos? Te esperamos.

  • 3:00 p.m. Obra de teatro para la primera infancia: En-sueños/ Nidos en BibloRed-Familias. (Entrada principal): Antonio es un hombre que se queda dormido debido al cansancio acumulado de ser adulto. En sus sueños se reencontrará con Tomás (el copetón) y Checho (un camaleón), que le recuerdan cachivaches de su infancia. Los tres conformarán una banda musical para brindar un show singular en donde junto con los niños y las niñas reconocerán la importancia del trabajo en equipo, la calma y el valor de las habilidades individuales para resolver los problemas; mientras realizan un viaje por varios géneros musicales como el rock, el funk, los corridos mexicanos, el pasillo y la cumbia colombianas.

  • 4:00 p.m. a 8:00 p.m. Tunjuelito danza música y arte urbano 2.0 - Todo Público. (Auditorio): En esta actividad los asistentes se sumergirán en un mundo de creatividad y expresión en el corazón de la cultura urbana. Con un repertorio de música contemporánea y una mezcla de géneros, será una experiencia culturalmente enriquecedora que celebra la diversidad y la creatividad. 

¡Pero eso no es todo! Muy pronto podrás disfrutar de dos nuevos espacios:

Sala de cine: Este espacio ofrecerá proyecciones gratuitas de una amplia variedad de películas para todas las edades y gustos. Desde los éxitos de taquilla más icónicos, hasta los clásicos del cine arte. 

Salón multijuegos: Este salón será equipado con una variedad de juegos de mesa, videojuegos y actividades recreativas, con el objetivo de encontrarnos a través del juego.

Recuerda afiliarte a BibloRed en www.biblored.gov.co o directamente en la biblioteca para disfrutar de todos nuestros servicios y beneficios. Si ya estás afiliado, recuerda renovar tu membresía cada dos años. Y no olvides explorar la Biblioteca Digital de Bogotá, donde encontrarás una amplia variedad de recursos digitales disponibles en cualquier momento y lugar.

Festival Independiente de Cómic Colombiano – FICCO 2024

Sumérgete en el universo del noveno arte a través del Festival Independiente de Cómic Colombiano – FICCO 2024

Martes, Mayo 14, 2024 - 10:01
En el marco de la celebración por los 100 años del cómic colombiano, BibloRed te invita el próximo 18 y 19 de mayo a la Biblioteca Pública Virgilio Barco para que disfrutes la programación del Festival Independiente de Cómic Colombiano – FICCO

Desde su creación en el 2016, el Festival Independiente de Cómic Colombiano – FICCO ha sido un encuentro que anualmente reúne a artistas, fanáticos, creadores y editores del mundo del cómic, a través de conferencias, exposiciones y talleres, con las que los bogotanos disfrutarán de una experiencia en torno al noveno arte, conocido así por ser una obra de la cultura visual y sus novedosos recursos de composición.

 

Para esta edición, se contará con la participación de más de 40 invitados entre artistas, editoriales y colectivos como: 1 Studio Comics, GoUP Comics, Andrés Cruz Barrera, Bee Comics, Espectro Ultravioleta, Googuin y muchos más, que no solo participarán en la programación, sino que también exhibirán sus ilustraciones, historietas y novelas gráficas. 

 

Entre la programación destacada, estará presente una exposición de páginas originales de la recién estrenada novela gráfica de la Editorial Planeta: “El eco de la llamada”, y a propósito de los 100 años de Mojicón, el primer personaje de cómic colombiano, se estará presentando la exposición en progreso del artista Leo Corax y FICCO, en la que se rendirá un homenaje a este centenario con la realización de varias figuras de personajes del cómic colombiano. Estarán en exhibición las primeras 20 figuras de 100 en total, que se espera estén listas para finales de año. 

 

“Esta es una nueva oportunidad de conocer las múltiples posibilidades que la Biblioteca Pública ofrece a la comunidad a partir de apuestas novedosas alrededor de las narrativas gráficas y de nuestra sala de Distrito Gráfico. Asimismo, es una ocasión para los jóvenes de encontrarse con otros apasionados de las historietas, poder compartir contenidos y asistir a jornadas culturales y académicas’’ menciona Sergio Cárdenas de Oro, coordinador de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

¡Prográmate con el festival en la Biblioteca Pública Virgilio Barco!

Sábado 18 de mayo

 

  • 2:00 p.m. Taller relámpago de cómic y manga -  Óscar Hernández "Hache" - Sala Distrito Gráfico.

 

  • 3:00 p.m. Isla de la Gorgona: La Devoradora, cómic original de la serie documental “Fogón, Pasión y Sabor” - Aula múltiple.

 

  • 4:00 p.m. Conversación sobre "El eco de la llamada" con Carolina Pineda y Heidi Muskus (Organiza: Editorial Grupo Planeta) - Aula múltiple.

 

  • 4:00 p.m. Color y luz como elementos narrativos - "Googuin" - Sala Distrito Gráfico.

 

  • 5:00 p.m. Cursos vacaciones de cómic en la Sala Charnela - Sala Distrito Gráfico.

 

Domingo 19 de mayo

 

  • 11:00 a.m. El Banquillo - Sala de música

 

  • 2:00 p.m. ''Será mi vida una novela gráfica'' taller sobre novelas gráficas - Susyin Márquez - Sala Distrito Gráfico.

 

  •  3:00 p.m. Cierre Musical - Soryu Band (J-Rock) - Aula múltiple.
     

¡Te esperamos! 

Sala LabCo de BibloRed

¡Ciencia en el barrio! Disfruta la programación de Salas LabCo y proyección de cortos científicos en mayo

Viernes, Mayo 17, 2024 - 09:20
Este mes tendremos experiencias en torno a la ciencia del barrio, nos preguntaremos cómo la ciencia influencia diferentes entornos cotidianos desde la cocina, el parque y las bibliotecas.

Durante el mes de mayo tendremos sesiones en las que se abordará la construcción colectiva de rampas de skate, se explorará la ciencia en la cocina a través de la experimentación e investigación en comunidad y crearemos dispositivos con cuidadores para contar cuentos a los más pequeños. También   tendremos la oportunidad de aprender sobre robótica y programación, así como el uso de las impresoras 3D que tenemos en la Sala Labco de El Tunal.

Por otro lado, contaremos con una proyección de cortos de ciencia realizados por científicos y jugaremos con Distecnotopia para vencer al cibercrimen. Únete a nosotros para tener un mes de aprendizaje, creatividad y diversión mientras exploramos juntos la ciencia, el arte y la tecnología en nuestro entorno.

Para obtener más información sobre la programación y cómo inscribirte en las actividades, puedes comunicarte con Liliana Guerrero escribiendo al correo liliana.guerrero@biblored.gov.co o envíanos un mensaje al whatsapp de la Sala LabCo (aquí).

¿Qué son las Salas LabCo de BibloRed y en dónde las encuentras?

Todas las personas tenemos la capacidad de crear, trabajar junto a otros, soñar y crear alternativas que nos permitan mejorar nuestras formas de vida en el hogar, el barrio y la ciudad. Bajo esta premisa surgen las Salas LabCo como lugares de experimentación, creación y aprendizaje.
 

Estas salas son espacios que buscan potenciar la co-creación y la apropiación social del conocimiento a partir de la experimentación, el aprender desde el hacer y el trabajo con otros. Son lugares de encuentro donde la investigación, el diálogo de saberes y la innovación estimulan nuevas ciudadanías. 

Actualmente, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá cuenta con tres Salas LabCo ubicadas en la Biblioteca Gabriel García Márquez–TunalBiblioteca Pública Manuel Zapata Olivella–Tintal y la Biblioteca Pública Bosa.

PROGRAMACIÓN SALA LABCO DE LA BIBLIOTECA EL TUNAL

  • LABORATORIOS

  • Patina y construye, ideación y creación para el skate
     
    ¿Te has preguntado cómo funciona una rampa de skate? Vamos a experimentar y construir nuestras propias rampas.

FECHA: 4  de mayo  (muestra 11 de mayo)

HORA: 11 - 1pm.

LUGAR: Sala Labco Tunal 

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado máx 20 personas

DIRIGIDO A: jóvenes y adultos

  • SEMILLEROS DE LABORATORIOS

  • Semillero Ciencia en la cocina

¿Te interesa participar en espacios de investigación comunitaria? Vamos a experimentar e investigar juntos en la cocina.

FECHA: 7, 14, 28 de mayo (muestra 11 de mayo)

HORA: 3:00 p.m.

LUGAR: Sala Labco  

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado máx 20 personas

DIRIGIDO A: Familias y adultos

  • Semillero cuentos, arrullos y objetos

Vamos a crear dispositivos para contar cuentos con los más pequeños 

FECHA: 8, 15, y 29 de mayo 

HORA: 3:00 pm

LUGAR: Sala Labco

TIPO DE ACCESO: Hasta llenar aforo

DIRIGIDO A: Cuidadoras y cuidadores de primera infancia

  • TALLERES

  • Club de robótica: Animatronics robots en movimiento

Ensamblemos motores, sensores, ruedas, placas de arduino y cables para crear robots en movimiento.

FECHA: 25 de mayo

HORA: 9am - 1pm

LUGAR: Sala Labco Tunal

TIPO DE ACCESO: Hasta llenar aforo

DIRIGIDO A: Familias, jóvenes y adultos

  • Detrás de la impresión 3D

Aprende a usar la impresora 3D de la Sala LabCo, desde sus principios básicos.

FECHA: 30 de mayo

HORA: 3:00 - 5:00pm

LUGAR: Sala Labco Tunal

TIPO DE ACCESO: Hasta llenar aforo (15 personas)

DIRIGIDO A: Mayores de 14 años

  • RETOS CREATIVOS - IMPACTO

  • Cacharreo Gráfico y Textil

Exploremos la flora y fauna de la ciudad mientras diseñamos y experimentamos con estampados y telas.

FECHA: Sábado 18 de mayo

HORA: 3:00 pm

LUGAR: Sala LabCo Tunal

TIPO DE ACCESO: Hasta llenar aforo

DIRIGIDO A: Todo  público

  • ‘Distecnotopía’

Ven y resuelve el misterio del Metaverso con tu grupo de amigos cazarrecompensas y enfréntate a los peligros del ciberespacio en el increíble juego de mesa Distecnotopía.

FECHA: 31 de mayo

HORA: 3:00 - 5:00 pm

LUGAR: Sala LabCo El Tunal. 

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado hasta completar aforo - máximo 15 personas  

DIRIGIDO A: Adolescentes y jóvenes entre 10 y 17 años

  • Cumpleaños de la Biblioteca El Tunal

La Sala LabCo sale al parque para celebrar los 23 años de la biblioteca el Tunal con experiencias de ciencia, arte y tecnología.

FECHA: 11 de mayo

HORA: 11:00 am

LUGAR: Biblioteca El Tunal 

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado hasta completar aforo - máximo 15 personas  

DIRIGIDO A: Todo público

SCIFILMIT

  • Scifilmit-Proyección de Cortos Científicos

TIPO DE ACCESO: Hasta llenar aforo

DIRIGIDO A: Familias, jóvenes y adultos

El scifilmit llega a Biblored. Durante dos días, en dos bibliotecas distintas tendrás la oportunidad de disfrutar de estos cortometrajes colombianos de divulgación científica. 

  • Porphy: el viaje de una bacteria
  • El silencio de las especies
  • CardIA

Acompáñanos y aprende mientras te diviertes en cada una de las proyecciones,  en donde la magia del cine se encuentra con las maravillas de la ciencia.


En cada sesión se proyectarán cuatro cortometrajes producto del trabajo colaborativo entre científicos y realizadores audiovisuales y tendrás la oportunidad de  conversar con las personas que participaron en su realización. 

Tendremos dos proyecciones: 

Pabellón 'Leo por Naturaleza' en la FilBo 2024

Balance FILBo 2024: Pabellón 'Leo por Naturaleza' superó las expectativas con más de 70 mil asistentes

Viernes, Mayo 3, 2024 - 23:12
Uno de los planes imperdibles de la FILBo 2024, fue el Pabellón ‘Leo por Naturaleza’ de la Alcaldía de Bogotá, que contó con más de 140 actividades para niñas, niños, jóvenes y adultos, incluyendo conversatorios, talleres y lecturas dramatizadas.

  • Más de 7,000 estudiantes de colegios oficiales, junto con los más de 70 mil  visitantes, se sumergieron en un viaje a través de cinco ecosistemas emblemáticos de Bogotá, desde el Río Bogotá hasta el páramo de Sumapaz. Esta experiencia convocó a reflexionar sobre la relación entre la lectura, el libro, la oralidad y la naturaleza. 

  • FILBo Ciudad contó con la visita de la destacada autora española Irene Vallejo al Encuentro de proyectos bibliotecarios comunes entre Bibliotecas comunitarias, Públicas y Académicas, y a las Bibliotecas Virgilio Barco y Cárcel Distrital, donde, a través de un conversatorio con las personas  privadas de libertad, se conectó con sus relatos personales, explorando su conexión con las bibliotecas y el poder sanador de los libros. 

Sin duda, el Pabellón "LEO por Naturaleza" de la Alcaldía Mayor de Bogotá fue el corazón de la FILBo 2024. Este espacio, que conectó literatura y naturaleza en una experiencia inmersiva única, se destacó gracias a la colaboración de diversas entidades, entre ellas la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; Cultura Ciudadana: Línea Calma; BibloRed; el Instituto Distrital de las Artes - Idartes; Libro al Viento; FUGA; el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC; el Planetario; la Secretaría de Educación, y Canal Capital.

Estas colaboraciones permitieron crear un espacio que ofreció más de 140 conversatorios, talleres y lecturas dramatizadas, atrayendo a más de 70,000 visitantes y distribuyendo más de 30,000 ejemplares de las colecciones Libro al Viento y se conmemoraron los 20 años de esta estrategia de política pública por democratizar la lectura y la Colección Leer para la vida de BibloRed. Además, se vivieron de forma experiencial acciones vinculadas a las bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed- como Paraderos Paralibros, Paraparques, puntos de lectura de Libro al Viento, bibliotecas comunitarias, recorridos por lecturas de poemas bilingües, libros en braille, relatos de Bogotá en 100 palabras, poemas, rondas de tradición oral, y la interacción con recursos como audios, fotografías y videos. 

A través de un recorrido por los cinco ecosistemas de la capital, el Pabellón invitó a los visitantes a sumergirse en una experiencia inolvidable. Navegando por ríos, humedales, bosques secos, bosques andinos y páramos, los asistentes exploraron la naturaleza mediante la lectura, la escritura y la oralidad. Esta travesía fomentó la reflexión sobre la naturaleza y su relación con la identidad cultural y ciudadana, sino que también profundizó la conexión de los visitantes con el entorno natural y el cuidado del agua.

"Las historias que tanto nutren nuestra cultura; la política de lectura, escritura y oralidad, la LEO, como herramienta que contribuye a la cohesión social, y a la consolidación de los programas para fortalecer las bibliotecas públicas y comunitarias, fueron grandes protagonistas en las reflexiones motivadas por la FilBo 2024.

El camino recorrido en esta materia ha sido provechoso, pero los retos son aún mayores y el primer paso fue el pabellón 'LEO por Naturaleza', de la Alcaldía de Bogotá, en el que se evidenciaron los lazos tan estrechos que existen entre los relatos, la vida y algunos de los ecosistemas de la ciudad, sobre todo hoy, que construir una nueva relación con el agua se vuelve una premisa para la ciudad, de cara al futuro. De ahí que esta Feria haya sido la oportunidad para darle eco al cuidado del agua y multiplicar los mensajes de su uso responsable”, afirmó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

El pabellón se convirtió en un punto de encuentro imperdible para la cultura y la educación ambiental, guiando a los visitantes a través de cinco ecosistemas emblemáticos de Bogotá y consolidándose como un epicentro para la comunidad literaria y los defensores de la naturaleza. “Asimismo, BibloRed, lideró más de 60 actividades en el pabellón y de FILBo Ciudad en las bibliotecas públicas donde se proyectó el documental sobre Arnoldo Palacios, uniéndose a la conmemoración de los 100 años de su natalicio.”, añadió Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

El programa también incluyó un enfoque especial en la Primera Infancia y la educación inclusiva, con actividades que permitieron a niños y jóvenes explorar la literatura de una manera más interactiva y sensorial. Además, se garantizó la participación de 7.000 estudiantes de colegios oficiales en la feria, facilitando su acceso a través de transporte, ingreso y alimentación completamente cubiertos por la Secretaría de Educación.

Del mismo modo, este año la iniciativa FILBo Ciudad trasladó la experiencia literaria de la feria a colegios públicos, bibliotecas y espacios comunitarios, sumando más de 50 eventos adicionales en los barrios de Bogotá. Además de otros autores y autoras que visitaron las bibliotecas públicas y colegios distritales de la capital, como Irene Vallejo, Diana Obando, Daniela Violi, Sergio Andricaín y Pablo Bernasconi, entre otros. 

La FILBo 2024 se consolidó como un evento clave para la promoción cultural en Bogotá, con una oferta que amplió y democratizó el acceso a la cultura y el conocimiento. La Alcaldía Mayor de Bogotá agradece a todos los participantes y colaboradores que hicieron posible este gran evento y espera continuar esta tradición en los años venideros.

Finalmente, con un mensaje constante para la ciudadanía a no bajar la guardia en el ahorro del agua mediante charlas y activaciones, el Distrito cerró su participación en la FILBo 2024. Uno de los eventos más destacados fue el conversatorio “Hacia una nueva relación con el agua en Bogotá”, en el que se reflexionó acerca de la situación por la que atraviesa la ciudad en este momento en relación al recurso hídrico y que contó con la participación de Alejandro Riaño, director creativo de Riaño Producciones, y María Eugenia Rinaudo, directora de sostenibilidad de la EAN, entre otros.

Edson Velandia, músico / imagen tomada de: Teatroazul

Edson Velandia, músico y cofundador de La Bellecera, nos cuenta la importancia de las bibliotecas en la sociedad

Martes, Mayo 14, 2024 - 10:27
Esta biblioteca comunitaria, cofundada por el músico y compositor Edson Velandia, recibió por parte de BibloRed la Colección Bogotá “Leer para la vida”. Aquí él nos cuenta sobre este proyecto y la importancia de las bibliotecas como lugares de encuentro.

Desde su creación, la biblioteca comunitaria La Bellecera es un lugar de encuentro para los niños, jóvenes y adultos de Piedecuesta, Santander, ubicada en el barrio Cabecera del Llano, zona aledaña del pueblo, es un espacio construido y mantenido por diferentes colectivos artísticos y culturales del municipio.

La biblioteca La Bellecera está ubicada en el barrio de crianza de Edson Velandia, músico y compositor colombiano. Al lado de la cancha de microfútbol, Edson y su esposa Adriana Lizcano, también cantante y cofundadora de la biblioteca, vieron en un salón abandonado la oportunidad ideal de crear un espacio de encuentro para las personas del barrio. Con apoyo de diferentes colectivos y artistas de Piedecuesta, este sueño se hizo realidad en el 2022.

Frente al nombre del espacio, Edson nos contó que buscaban una palabra que integrara, que generara una sonrisa, además, como buen músico, que rimara con Cabecera, barrio en el que está ubicada la biblioteca, así  surgió el nombre “La Bellecera”, y esta entrevista:

¿Por qué una biblioteca?

"Yo tenía desde hace tiempo una inquietud grande respecto a un espacio cultural que fuera abierto a la gente, que esté disponible, porque siempre me pareció, por no decir menos, vergonzoso, que en el pueblo abundaran los parqueaderos y las iglesias, y el hecho de que fuera una biblioteca, yo siento que es una cosa que la gente puede entender. O sea, tú le dices a la gente: esto es una biblioteca, todo el mundo comprende en qué consiste una biblioteca. Si tú le dices, es una casa cultural, creo que es mucho más amplio, más etéreo".

¿Cuál crees que es el impacto de una biblioteca en la sociedad?

"Teníamos a las bibliotecas y el concepto del libro muy encumbrado, como una cosa académica, de gente intelectual, y se promovió el mito de que al colombiano no le gusta leer. Pero esta promoción de lectura comunitaria, estas nuevas miradas, nos han enseñado que la lectura no se limita a las letras, que la lectura es una cosa mucho más amplia, y que integra también los saberes orales y conocimientos tradicionales, que integra el pensamiento, como lectura de la realidad".

¿Para Edson qué es una biblioteca?

"Para mí la biblioteca como concepto no es otra cosa que un lugar de encuentro. Nos encontramos para compartir desde el arte, la cultura, los libros y la lectura. Los libros son para mí en una biblioteca nada más que los anfitriones, son quienes nos reciben, pero no para que solamente leamos, están ahí como elementos sagrados que nos invitan y nos convocan a que ese espacio realmente sea un ritual, sea sagrado, como lugar comunitario".

Usted menciona el encuentro, ¿por qué lo considera importante?

"Porque la sociedad a nivel mundial, la humanidad entera ha cultivado el beneficio personal, el crecimiento individual, lo ha ponderado como un ideal, como una utopía, como un ideal del ser. Que tú luches por lo tuyo, que tú sobresalgas y salgas adelante por tus sueños, a pesar de, y en contra de, se ha ponderado el crecimiento económico e individual, desde la política del capitalismo brutal".

"Entonces, que nosotros venzamos esa barrera impuesta por el capital históricamente, pues es revolucionario, urgente y necesario. Es sencillamente acercarnos directamente a la naturaleza, al cuidado de la tierra, del agua, y por consiguiente, al cuidado de la vida. El cuidado de la vida incluye o se basa en la solidaridad, en la convivencia, en el apoyo mutuo, en vencer esos paradigmas del individualismo, del bien propio".

Precisamente el encuentro y el colectivo hacen posibles las bibliotecas, ¿por quiénes está integrado el proyecto bibliotecario de La Bellecera?

"Entre quienes conformamos y apoyamos este proyecto están: los colectivos: Festival de la Tigra, Literatónica, Batucada Guaricha, Señal Sur, Junta de Acción Comunal Cabecera del Llano II, además, el equipo lo completan: Adriana Lizcano,  Jesús Carvajal, Sebastián Peña, Marcela Hernandez y Rosemberg Camacho".

"Nosotros no cobramos nada por ninguna de las actividades, nosotros mismos no cobramos nada por estar ahí tampoco. Es una labor que hacemos desde nuestro lugar de vecinos y vecinas que aportamos un poco de nuestro tiempo y de lo que de nuestro conocimiento".

¿Qué tal ha sido la acogida de la comunidad?

"Maravillosa, la gente la reconoce, la valora y la quiere. Ese rincón del barrio, de repente, tuvo mucha más luz, porque claro, al no existir eso todo quedaba muy a merced de la suerte, muchas veces del microtráfico.

Todos hemos aprendido que en la biblioteca se viven nuevas formas de entender la comunidad. Donde hay un respeto a la diferencia, donde hacemos ejercicios de nuevas masculinidades, un espacio en el que todo el mundo tiene la misma garantía de palabras, de la palabra. Un lugar donde nos cuidamos".

¿Qué significa para La Bellecera la llegada de la colección Bogotá Leer para la Vida?

"Nos anima, nos dice que lo que estamos haciendo tiene una repercusión fuera de nuestro barrio. Además, también es un mensaje para otras comunidades que posiblemente también necesiten ese apoyo moral, que es para que insistan en su labor, no claudiquen y se echen pa'lante. Creo que nos apoyamos de esa manera todos y todas".

___________

Hace unas semanas esta biblioteca recibió por parte de BibloRed: 19 libros de la colección Bogotá “Leer para la Vida”, con el objetivo de que los usuarios de esta biblioteca conozcan más sobre este proyecto editorial que rescata y reivindica contenidos de diversos géneros y temas relacionados con la cultura y el patrimonio bibliográfico de Bogotá. 

 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana