WhatsApp

Mario  Benedetti, escritor uruguayo fallecido

Conmemoramos el fallecimiento de Mario Benedetti con poemas que hacen memoria

Jueves, Mayo 30, 2024 - 17:23
Este 17 de mayo, desde BibloRed recordamos el fallecimiento del uruguayo Mario Benedetti rememorando su vida y sus letras en su carrera poética.

Hablar de poesía en Latinoamérica, remite a pensar en Mario Benedetti, uno de los referentes más importantes de la historia literaria en habla hispana que publicó más de 80 obras y dejó un sinfín de letras para sus románticos y soñadores lectores.
 

Benedetti nació en Paso de los Toros (Uruguay) el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009, en Montevideo, por causa de algunos problemas respiratorios y renales. Su vida personal y política fue bastante agitada, sus posturas radicales lo hicieron exiliarse en Buenos Aires en el año 1973, luego que Uruguay sufriera un golpe de estado; luego se trasladó a Perú, Madrid y halló un mejor lugar en Cuba donde continuó la inspiración literaria.
 

Siempre fue un obsesionado de la literatura, a tal punto que sus padres le limitaban la cantidad de páginas que leía y escribía en un día, pues empezó desde muy joven. Incluso fue el primer traductor de Franz Kafka en español, gracias al aprendizaje que tuvo en primaria del idioma alemán.
 

Su carrera como escritor fue tan laureada y extensa que superó las 80 publicaciones traducidas a más de 25 idiomas, sumado a más obras que se esparcieron en diferentes libros. 

 


 

Los más reconocidos son: La tregua (1960), novela que fue llevada al cine en 1974 y fue nominada al Óscar a mejor película extranjera; Gracias por el fuego (1965), La Muerte y otras Sorpresas (1968), Primavera con una esquina rota (1982) y Andamios (1996). Estas y más obras de Benedetti las puedes encontrar en el Catálogo Físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.
 

Además, en BibloRed conmemoramos el fallecimiento del “poeta más querido de América” con 3 de sus mejores poemas:
 

1. Corazón Coraza
 

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
 

2. No te salves
 

No te salves

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
 

3. Por siempre
 

Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.

Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría…

Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor…
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos…

Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana…
por siempre…
todavía.

LEO Radio en la Feria del Libro 2024

Revivamos la Feria del Libro 2024: un viaje de BibloRed por el mundo de la lectura y la imaginación

Miércoles, Mayo 22, 2024 - 16:16
Prepárate para revivir los momentos más emocionantes de la Feria del Libro 2024 junto a BibloRed y LEO Radio.

La Feria Internacional del Libro 2024 fue un éxito rotundo y ahora puedes revivir cada momento a través de nuestro pódcast Experiencias Biblored, con la colaboración de BibloRed y la cobertura en vivo de LEO Radio, te sumergirás en el apasionante universo de la literatura y la cultura.

Descarga y escucha este episodio haciendo CLIC AQUÍ.

Bajo el resplandor de la literatura y la emoción de los libros, el pabellón Leo por Naturaleza en la Feria Internacional del Libro 2024 cautivó a cientos de asistentes ávidos de conocimiento y entretenimiento. Ahora, aquellos que no pudieron estar presentes en el evento o desean revivirlo tienen una oportunidad única gracias al nuevo episodio del pódcast Experiencias BibloRed.

Recordamos desde las voces de los usuarios los fascinantes conversatorios y talleres organizados por BibloRed, que reunieron a destacados autores, editores y amantes de la lectura para compartir sus ideas y experiencias.¿Te gustaría revivir los momentos más emocionantes de la Feria Internacional del Libro 2024? ¡Entonces, no esperes más y escúchanos!  

BibloRed Pódcast te trae más universos sonoros

Bibliotecas Humanas es más que un simple pódcast, es una ventana hacia la historia, la cultura y la sabiduría que nos rodea. Disponible en SpotifyGoogle PodcastApple Podcast y en www.biblored.gov.co

 La Biblioteca Itinerante TİKA y un grupo de adultas mayores construyen una colcha de retazos que narra el territorio.

La colcha de retazos que narra un territorio

Martes, Mayo 21, 2024 - 17:00
Evocar un territorio y su transformación a través del tejido es una forma de resistencia, así lo refleja el proyecto realizado por la Biblioteca Itinerante TİKA junto a adultos mayores, que finalizó con la creación de una colcha de retazos.

Una narrativa textil empezó a tejerse a finales de febrero de este año, con un grupo en su mayoría de adultas mayores, que junto a la Biblioteca Itinerante TİKA, construyeron la memoria de sectores cercanos a los cerros orientales como Serrezuela, Lomitas, Villas de Las Capillas y La Capilla.

Oscar Marín, mediador de la Biblioteca Itinerante TİKA cuenta que uno de los objetivos es llevar la biblioteca a lugares donde no existe una presencia bibliotecaria efectiva; facilitar el acceso a la lectura, la escritura y oralidad a sectores en su mayoría rurales.

Por ello, cuando llegaron a la Fundación Mariana Novoa, empezaron con una sesión exploratoria donde sus participantes —un grupo de adultos mayores— decidieron qué querían contar y cómo hacerlo; a través de una colcha de retazos o ‘colcha de memoria’, durante cada sesión, el grupo intervino la tela con diversas técnicas: bordado, macramé, crochet, mostacilla y muchas otras.

“Tejimos las flores porque son parte del jardín de nuestras casas y nuestras veredas, la iglesia porque allí asistimos, también tejimos el camino por donde cruzamos para venir a la fundación. Este tejido nos recuerda a nuestro tiempo, cuando había pocas casas y solo existían dos buses que también plasmamos en la colcha…’’, explica Marina Torres, quien participó en la construcción del tejido. 

Este encuentro de saberes dio como resultado un tejido colectivo con voz propia, que recuerda la fundación del territorio, su transformación y algunas problemáticas ambientales que lo atraviesan como la expansión urbana, la escasez de agua y la deforestación.

Este telar identifica lo que tenemos en nuestros cerros nororientales. La gente en otras localidades no sabía que aquí habitaba gente, el tejido muestra nuestra naturaleza, la escuela, la cancha deportiva, el seminario y el agua en carrotanque que antes llegaba acá’’, menciona Mercedes Camacho, una de las creadoras de la colcha.

Por otro lado, una de las participantes a través de su testimonio, reconoce la importancia de narrar el territorio a las demás generaciones ‘’Nuestros hijos llegaron aquí pequeños, hoy en día ya son adultos y tienen hijos, este tejido permite que nuestros nietos recuerden cómo se formó un barrio y como se encuentra hoy’’

La construcción colectiva de la colcha de retazos, finalizó el pasado 10 de mayo con un evento especial que contó con el apoyo de la Biblioteca Itinerante y la asistencia de dos participantes del Centro de Cuidado Transitorio Cundinamarca, quienes también construyen memoria a partir del tejido.

Durante la jornada, las y los asistentes se divirtieron con ejercicios de yoga y ejercicios de estimulación cognitiva a través de adivinanzas.

La magia de la música y la palabra estuvieron presentes con la lectura de la canción hecha libro “Para la guerra nada’’ de Marta Gómez. Además, disfrutaron una puesta musical y participaron de diversos ejercicios sonoros con la campana, la guaracha, la clave y el tambor.

El evento culminó con un compartir y los testimonios de las adultas mayores quienes reflexionaron sobre la importancia de narrar el territorio, compartir saberes y sentir orgullo y pertenencia por el lugar que habitan.

Me llevo muchas experiencias al compartir con mis compañeras, siempre que estábamos acá tejiendo, había risas y recuerdos. Contábamos nuestras anécdotas, echábamos coplas y cantábamos, fue una experiencia muy gratificante’’ mencionó Gladis Santander, quien participó en la creación de la colcha.

Esta es una de las diversas iniciativas que la Biblioteca Itinerante TİKA, pone a disposición de la comunidad rural, ciudadanos y ciudadanas, con el objetivo de promover la lectura, la cultura, así como la preservación y el cuidado del medio ambiente. 

Biblioteca Pública Bosa

Celebra el cumpleaños 42 de la Biblioteca Pública Bosa

Miércoles, Mayo 15, 2024 - 11:19
Con una semana nutrida de diferentes actividades, la Biblioteca Pública Bosa celebra su cumpleaños este próximo 17 de mayo.

Este espacio de lectura, escritura y oralidad nació en el año 1982 en el núcleo cultural de la localidad ubicada en la Plaza Fundacional; en 2001 ingresó a formar parte de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, y se trasladó al Centro Comercial Metro Recreo en 2011.

Desde entonces, se ha convertido en un epicentro de transmisión de saberes que se comparten y luego se convierten en proyectos reflejados en una serie de resultados como algunas ferias de emprendimiento local con los usuarios o el libro ‘Plantas y Recuerdos Bordados’ que involucró a 32 bordadoras para plasmar historias que les evocaba la planta que iban bordando. Aunque se sitúa en un entorno que promueve lo comercial, la biblioteca es un oasis que alimenta el tejido comunitario en la localidad.

“La actividad comunitaria y los colectivos tienen una gran influencia aquí. Aunque es una biblioteca pública,  también es comunitaria porque muchas personas pueden participar más allá de la programación que ofrece”, dice Fabio Meneses, mediador de la biblioteca.

Entre lo más destacado está la conformación del Costurero, que se ha convertido en uno de los grupos con mayor incidencia y participación en este espacio. A medida que han avanzado con los talleres, han dejado como legado a la biblioteca tejidos en croché de un mapa de Bosa y el árbol Tyhyky (borrachero), adoptado por la comunidad como la planta insigne de la huerta bibliotecaria.

Además, en este espacio se han liderado procesos como el libro Recetario Sabores que Convocan y la Olla Comunitaria en el marco del Paro Nacional. Lo mencionado llevó a que en 2021 la Biblioteca Pública Bosa obtuviera el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega.

 “Es un espacio de encuentro para que las personas puedan compartir sus saberes. También da la oportunidad de crear y materializar proyectos. Es especial porque sale al territorio, se traslada a cualquier sitio dentro de la localidad y tiene a los colaboradores con la mejor disposición”, expresa Luz Angela García, coordinadora de la biblioteca.

Actualmente, la Biblioteca Pública Bosa cuenta con 21.100 materiales entre libros, películas, historietas, juegos y más publicaciones. En su espacio tiene una de las tres Sala LabCo con las que cuenta BibloRed y el programa La Voz del Chiguaque que se emite todos los lunes  por LEO Radio. 

“Lo que hace especial a la biblioteca es la gente, porque en mi caso, personas como ‘Glorita’ me recuerdan demasiado a la abuelita que conocí.”, concluye Jhohan David Pachón, auxiliar de biblioteca.

A lo largo de la semana se celebrará también el primer año de la Sala LabCo, además de lanzamientos, conversatorios, música, danza, talleres realizados por los colectivos del Grupo de Amigos de la Biblioteca y mucho más. Todas estas actividades se desarrollarán en la Biblioteca Pública Bosa (Cra 97 C No. 69 A - 08 Sur Centro Comercial Metro Recreo, Quinto nivel) ¡Te esperamos!

Programación

15 de mayo

  • 10:00 a.m. Presentación "Recetario sabores que convocan" (Personas mayores).
  • 10:30 a.m. Esculcando la biblioteca  (Personas mayores).
  • 3:30 p.m. Lanzamiento del libro ‘La abeja del territorio’ (Familiar).

16 de mayo

  • 9:30 a.m. Agrupación Tangueando - Crea de Idartes (Personas mayores)
  • 10:00 a.m. Filarmónica al barrio - Culturas en Común (Personas mayores)
  • 3:30 p.m. Arbonito: el guardián de la selva - Nidos (Primera infancia)

17 de mayo

  • 10:00 a.m. Pintura comunitaria de la biblioteca - Colectivo Akapacha y Los niños y niñas del frailejón de Bosa (Familiar).
  • 2:30 p.m. Odisea maker: un viaje inspirador - Colectivo Ludymakers (Familiar).
  • 4:00 p.m. Agrupación Cumbia y Paz - Crea de Idartes (Familiar).

18 de mayo

  • 2:00 p.m. Raíces verdes: sostenibilidad y memoria - Tinta Silvestre (Familiar).
Alice Munro, escritora canadiense / Foto: The New York Times

Recordamos a la “maestra del relato corto” Alice Munro con sus cuentos y antologías

Viernes, Mayo 17, 2024 - 09:35
BibloRed te invita a rememorar las mejores obras de la escritora canadiense Alice Munro, quien falleció este 13 de mayo en Ontario.

El mundo literario despide con nostalgia a Alice Munro, una de las cuentistas más reconocidas entre los siglos XX y XXI, quien falleció ayer 13 de mayo en Ontario (Canadá), tras permanecer desde hace 12 años en un asilo para adultos mayores donde se trataba médicamente la demencia que padecía.

 

Es una de las escritoras contemporáneas más importantes en lengua inglesa con traducción a varios idiomas; incluso obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2013, aunque no pudo asistir a la gala en Estocolmo debido a su enfermedad. Sus decenas de cuentos y antologías quedaron plasmadas en libros propios y compilados destacándose títulos como ‘Danza de las sombras’, ‘Las vidas de las mujeres’, ‘Algo que quería contarte’ y ‘Mi querida vida’.
 

Cynthia Ozick la bautizó como “la Chéjov canadiense” por la estirpe de sus cuentos enfocados en las miserias y flaquezas de la condición humana evidenciadas en gente común y corriente. Así hizo una carrera laureada con numerosos premios locales e internacionales que la encumbraron en el mundo literario.
 

Alice empezó a escribir cuentos en 1950  en el poco tiempo libre que le quedaba mientras estudiaba, y recién hasta 1968 debutó su primer libro ‘La Danza de las Sombras’ que luego dio paso exitoso a ‘La Vida  de Las Mujeres’ y otra lista de numerosas obras de la “maestra del relato corto” que puedes consultar en el catálogo de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Tres recomendados literarios de BibloRed para conmemorar a Alice Munro:

  1. La vida de las mujeres / Alice Munro: “En el centro de esta deliciosa novela hallamos a Del Jordan, una chiquilla que vive con sus padres en el pueblo de Jubilee y nos narra su día a día, su relación con la familia, los vecinos y los amigos. A través de sus ojos observamos el mundo y compartimos el provecho que saca de lo que ve. Del compadece la poquedad del padre, admira el arrojo de la madre y comprende que tarde o temprano llega el momento en que hay que elegir entre una risueña mediocridad hogar, iglesia, matrimonio, hijos y otras opciones más interesantes y arriesgadas”. 
     
  2. Todo queda en casa / Alice Munro: "Cuando, una mañana de octubre de 2013, sonó el nombre de Alice Munro como ganadora del Premio Nobel de Literatura, no eran muchos los lectores que conocían su obra, que habían andado con ella por los pueblos canadienses donde se despliega su mundo y habían descubierto los secretos que se esconden a menudo debajo del mantel de hule de una mesa de cocina cualquiera. Muchos se preguntaron por dónde empezar a leer, y la respuesta está en Todo queda en casa, una selección de los mejores cuentos de Alice Munro realizada por la autora como feliz despedida de su tarea de escritora, en un recorrido que abarca toda su carrera literaria”.
     
  3. ¿Quién te crees que eres? : Alice Munro:  “Serie de historias entrelazadas, Munro recrea el vínculo entre dos mujeres en el transcurso de casi cuarenta años: la pragmática, desconfiada y a veces un tanto vulgar Flo, y su hijastra, Rose, una chica torpe y tímida pero cuya ambición la empuja a dejar atrás sus raíces y emprender su propio camino. El relato nos envuelve dentro de una narración que fluye como una novela y a la que consigue dotar de profunda emoción y trascendencia”.
Celebración del Día del Niño en la Biblioteca Cárcel Distrital

Así celebraron BibloRed y NIDOS el Día de la Niñez en la Cárcel Distrital

Miércoles, Mayo 15, 2024 - 15:37
Con jornada de lectura, oralidad y teatro, NIDOS y BibloRed celebraron el Día de la Niñez a los hijos e hijas de las personas privadas de la libertad en la Cárcel Distrital.

El pasado 5 de mayo fue un día especial para las personas privadas de la libertad del Pabellón Esperanza del anexo de mujeres en la Cárcel Distrital, gracias a una alianza entre el programa NIDOS de Idartes y la Biblioteca Cárcel Distrital de BibloRed, celebraron el Día de la Niñez junto a sus hijos.
 

Desde muy temprano, decenas de familias se aglomeraron alrededor del centro penitenciario para tener tiempo de calidad con sus familiares privados de la libertad. En el interior del penal, cada mujer esperaba con ansias el llamado para recibir a sus seres queridos y tener un emotivo reencuentro. 
 

Para hacer amena la espera para los niños, algunos se acercaron al sitio dispuesto por BibloRed para escuchar algunos cuentos infantiles. La introducción del evento estuvo a cargo de Mary Jamioy, coordinadora de la Biblioteca Cárcel Distrital, quien lideró una lectura en voz alta del libro "Tito y Pepita" de Amalia Low.
 

Escogimos ese libro porque queremos trabajar la temática de resolución de conflictos, una temática relevante en la sociedad y debemos abordarla, porque es importante trabajarla en la infancia y primera infancia”, explicó Mary.



 

El ejercicio oral fue complementado con una activación física en la que se intentó acortar la distancia entre artistas y personas privadas de la libertad (PPL). Después de la lectura, llegó la obra de teatro "Metamorfia". De esta manera, desde la Biblioteca Cárcel Distrital también se busca que las actividades y espacios de mediación trasciendan del lenguaje literario y se expandan hacia otras expresiones como la dramática.
 

“Los libros nos llevan a otro escenario y nos alejan de la rutina de aquí. En libertad nunca llegué a leer un libro; aquí ya llevo más de 25. Disfrutar de una obra de teatro el día de las visitas es importante porque uno se siente como en casa. No estamos en un centro comercial o en un parque, pero estamos juntos mi esposo, mi hijo y yo. Eso me parece súper divertido”, expresó una de las personas privadas de la libertad.
 

"Metamorfia" cuenta con una trama que busca empoderar a tres insectos en medio de un entorno hostil, cuyo fin es la búsqueda de la libertad y el disfrute de un espacio sano y libre de discriminación. El argumento aborda problemáticas referentes a la migración y la diversidad. Con ella se busca reivindicar los derechos culturales de la infancia y primera infancia.

 

 

“Mi personaje habla de la libertad. Entonces, me planteé cómo abordar esos temas que aquí pueden ser fuertes. También es ver que por medio de la imaginación ellas pueden ser libres. Es romper esa cuarta pared. Me enfoqué también en mirarlas a ellas y a los niños y niñas para generar un espacio más profundo sin tener que invadir. Si puedes imaginar muchas cosas, es importante entregar esa pasión que nos ha movido”, recalcó una de las artistas.
 

Finalmente, fueron los niños y niñas quienes se encargaron de ser ese enlace cercano entre los artistas y las PPL. Su curiosidad e inquietud fueron la clave para mantener vivo el interés que casi se esfuma por el frío y la lluvia. Los aplausos y felicitaciones fueron la recompensa final para el equipo de NIDOS y de BibloRed, que se esforzaron por reivindicar los derechos de la infancia celebrando el Día de la Niñez.

 

Lo que más me gustó de la obra fue cuando empezaron a cantar hip hop. Hoy estoy muy feliz de ver a mis papás juntos y abrazarlos porque son mi motivación”, dijo uno de los niños, hijo de una privada de la libertad.

Como aprendizaje queda que el reconocimiento de todos como seres humanos, independientemente de la raza, religión o cualquier otra condición, tenemos acceso a la cultura. Se espera que más adelante se sigan promoviendo este tipo de actividades desde la Biblioteca Cárcel Distrital.

Programación cinematográfica de BibloRed en los 30 años del Festival Eurocine

Descubre la programación cinematográfica de BibloRed en los 30 años del Festival Eurocine

Viernes, Mayo 17, 2024 - 09:36
BibloRed es parte de la edición número 30 del Festival de Cine Europeo con programación entre el 4 y el 18 de mayo.

Llega uno de los eventos cinematográficos del país: el Festival de Cine Europeo en Colombia celebra sus 30 años. Esta edición se desarrollará desde el viernes 4 de mayo, hasta el domingo 19, con Suecia como país invitado de honor. 
 

Habrá una programación diversa para todos los gustos y generaciones, compuesta por 41 películas provenientes de 20 países, con proyecciones gratuitas y con boletería, en salas de cine, teatros y escenarios alternativos de Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga, Santa Marta y Cartagena. 
 

BibloRed recibe y será sede de este Festival de Cine Europeo con proyecciones en las siguientes bibliotecas de la Red Pública: Biblioteca Carlos E. Restrepo, Biblioteca de la Participación Ciudadana, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal y Biblioteca de la Participación Ciudadana.

 

El Festival está compuesto por siete secciones que explorarán el panorama cinematográfico de Europa a través de expresiones frescas, lenguajes contemporáneos y una diversidad de puntos de vista, culturas, lenguajes y manifestaciones que caracterizan al viejo continente.

 

Dentro de las novedades, el Festival tendrá, por primera vez, coproducciones colombianas, ofrecerá además un espacio para que el público sea curador de la retrospectiva de las tres décadas de Eurocine, y abordará una retrospectiva del destacado director sueco Roy Andersson, gracias a la Embajada de Suecia, el Instituto Fílmico Sueco y el Instituto Sueco. Conoce AQUÍ todos los detalles e información del Festival Eurocine.

Programación de BibloRed junto al Festival Eurocine 2024

Biblioteca de la Participación Ciudadana
 

  • 4 de mayo a la 1:00 pm: Ícaro y el minotauro (Luxemburgo)

  • 10 de mayo a las 2:30 pm: El Ritual (Bélgica)

 

Biblioteca Pública Virgilio Barco

 

  • 12 de mayo a las 3:00 pm: Los años de la Super-8 (Francia)

 

Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba

 

  • 11 de mayo a las 2:00 pm: Ícaro y el minotauro (Luxemburgo)

 

Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

 

  • 7 de mayo a las 4:30 pm: Los años de la Super-8 (Francia)

 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

 

  • 14 de mayo a las 5:00 pm: Los años de la Super-8 (Francia)

 

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

 

  • 11 de mayo a las 4:00 pm: Los años de la Super-8 (Francia)

  • 14 de mayo a las 5:00 pm: El Ritual (Bélgica)

 

Biblioteca Pública el Mirador

 

  • 5 de mayo a las 2:00 pm: ¡Verano de sorpresas! (Alemania)

  • 15 de mayo a las 2:00 pm: Ícaro y el minotauro (Luxemburgo)

 

Biblioteca Pública Fontibón
 

  • 9 de mayo a las 3:00 pm: ¡Verano de sorpresas! (Alemania)

  • 15 de mayo a las 3:00 pm: El extraño caso de Jacky Caillou (Francia)

 

Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río

 

  • 9 de mayo a las 3:00 pm: ¡Verano de sorpresas! (Alemania)

  • 11 de mayo a las 10:00 am: Ícaro y el minotauro (Luxemburgo)

 

Biblioteca Público Escolar Sumapaz

 

  • 9 de mayo a las 11:00 am: Historia- costura para Sápmi  (Suecia)

  • 10 de mayo a las 3:00 pm: ¡Verano de sorpresas! (Alemania)

 

Biblioteca Público Escolar La Marichuela

 

  • 9 de mayo a las 2:30 pm: La Teoría Universal (Alemania)

  • 11 de mayo a las 3:00 pm: Ícaro y el minotauro (Luxemburgo)

 

Biblioteca Pública Las Ferias

 

  • 10 de mayo a las 3:00 pm: Antboy. El pequeño gran superhéroe (Dinamarca)

  • 14 de mayo a las 10:00 am: La primera mujer

  • 18 de mayo a las 4:00 pm: SNU (Portugal)

 

Biblioteca Cárcel Distrital

 

  • 14 de mayo a las 8:00 am: La Teoría Universal (Alemania)

  • 28 de mayo a las 8:00 am: Con los pies en la Tierra (Alemania)

  • 28 de mayo a las 8:00 am: Los peores (Francia)

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana