WhatsApp

10 recomendados especiales para amor y amistad

Septiembre: Libros y pódcast especiales para amor y amistad

Viernes, Septiembre 15, 2023 - 16:44
Llega amor y amistad y desde BibloRed te dejamos una selección especial de libros y pódcast sobre amor, desamor y romance ¡Consulta aquí!

El Día del Amor y Amistad es una de las fechas más celebradas en el mundo, este día surge en homenaje a Valentín, un sacerdote del Imperio romano que casaba en secreto a soldados de la época. Gracias a él, que creía firmemente en el amor,  alrededor del mundo, se celebra el ‘’Día de San Valentín’’ cada 14 de febrero.

Sin embargo, en Colombia el ‘’Día del amor y la amistad’’ es celebrado en septiembre, entre el segundo o tercer fin de semana del mes. Es una fecha que busca  resaltar, celebrar y compartir el amor con nuestras personas cercanas.

Por ello, si aún no sabes qué compartir o regalar en esta fecha, aquí te dejamos algunos libros sobre amor especiales para esta ocasión:

  1. Los más bellos poemas de amor y desamor, Juan Manuel Roca
  2. Orgullo y prejuicio, Jane Austen
  3. Cuentos de amor, Emilia Pardo Bazan
  4. Amor con amor se paga, Jose Marti
  5. Historia de un amor turbio, Horacio Quiroga
  6. Días sin ti, Elvira Sastre
  7. Como agua para chocolate, Laura Esquivel
  8. Madame Bovary, Gustave Flaubert
  9. Llámame por tu nombre, André Aciman 
  10. Las ventajas de ser invisible, Stephen Chbosky 

Recuerda tener vigente tu afiliación a BibloRed para acceder a la Biblioteca Digital de Bogotá y para solicitar estos libros en préstamos.

Programate con las actividades en el marco del mes de amor y amistad en nuestros espacios de lectura:

Biblioteca Pública Virgilio Barco: Cita a ciegas con un autor
Todo el mes de septiembre.

¡Queremos celebrar Amor y Amistad con nuestros visitantes!. Es por esto que encontrarás nuestro "Citas a ciegas con un autor" en sala general, hemos seleccionado libros  de poesía, novela, cuento y de colección informativa para que tengas un encuentro especial de amor y amistad.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo: Recital de poesía, postal del Des-amor
29 de septiembre 5:00 p.m.

Acompañanos en esta experiencia poética en la que nos reunimos en torno a textos poéticos que nos harán reflexionar sobre las diversas formas de amor o desamor.

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal: Epistolar: las palabras dulces y amargas
20 de septiembre 2:00 p.m.

¿Escribieron cartas con motivo de compartir sus sentimientos, sus vivencias, su vida cotidiana? Un momento para encontrarse contigo mismo y manifestar con palabras aquellos recuerdos desde la memoria de aromas, objetos y rituales que en familia desarrollaban y que marcaron tu vida desde ese momento. Este mes, te deleitarás en la escucha de cartas y las maneras de narrar desde la poesía y el sentimiento a un destinatario desconocido. El Club de lectura para el adulto mayor, será aquel espacio en el que la lectura audiovisual, sensorial, física y escrita son los protagonistas. ¡Te esperamos!

Disfruta también de nuestra Playlist especial de amor y amistad:

Participa en el 1er Foro de Ciencias y Saberes del Sur

Participa en el 1er Foro de Ciencias y Saberes del Sur

Martes, Septiembre 19, 2023 - 13:01
Un encuentro para abrir conversaciones interdisciplinarias e interculturales, con enfoque global/local, entre agentes comunitarios, investigadores académicos y actores institucionales en torno a problemas ambientales

El Participa en el 1er Foro de Ciencias y Saberes del Sures un proyecto que articula la diversidad, física y virtual de bibliotecas, organizaciones e instituciones de toda la ciudad. En su línea de Apropiación Social del Conocimiento posibilita procesos de incidencia en los territorios a partir del intercambio, la colaboración y la creación colectiva de conocimiento. 

En esta perspectiva y en alianza con la Biblioteca Público Escolar La Marichuela de BibloRed, el Colectivo Hijxs de Usminia y la Mesa de Patrimonio Ancestral, Cultural y Ambiental de Usme, los invita a participar en el 1er Foro de Ciencias y Saber del Sur ¿Hay futuro con Doña Juana?  

Este evento se plantea como un espacio abierto al público interesado en establecer diálogos en torno a la emergencia ambiental y climática que enfrenta Bogotá, particularmente, en las localidades vecinas al Relleno Sanitario de Doña Juana. Su objetivo principal es abrir conversaciones interdisciplinarias e interculturales, con enfoque global/local, entre agentes comunitarios, investigadores académicos y actores institucionales en torno a problemas ambientales.

En su edición de 2023, estará compuesto por ciclos de charlas y conversatorios entre investigadores académicos, colectivos comunitarios y de la sociedad civil e instituciones públicas que habitan o actúan en las localidades que circundan el relleno sanitario Doña Juana y, por lo tanto, se ven afectadas directamente por la emergencia climática y ambiental.

Los cuatro ejes temáticos centrales de estas charlas y conversatorios son:

- Justicia ambiental y social
- Resiliencia climática
- Economía circular
- Transición energética y descarbonización

Fecha: Jueves 21 de septiembre de 2023. 
Hora:  8:00 a.m. a 5:30 p.m.  

El almuerzo será ofrecido a los asistentes por el Sistema de Biblioteca de Bogotá (SiBiBo)

Lugar: Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal

Inscripciones abiertas hasta completar aforo AQUí

¡Corre la voz! ¡Inscripciones abiertas hasta completar aforo!

Norah Lange

Norah Lange: la poeta que abrió la ciudad como una carta

Jueves, Septiembre 14, 2023 - 10:06
En este nuevo episodio del pódcast de BibloRed, Poesía para la vida, recordamos la propuesta literaria de otra de las poetas latinoamericanas de origen argentino, que aportaron a la literatura escrita del Siglo XX

La literatura argentina protagoniza este sexto episodio de Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, con la poeta y novelista Norah Lange. Ella fue una reconocida escritora durante el siglo XX en América Latina. En esta ocasión la recordamos con su poema “Amanecer”, publicado en el libro Los días y las noches en 1926.

Transcripción

Créditos

Invitadas: Fátima Vélez, escritora, docente y gestora cultural, y Camila Rincón, mediadora de programación cultural de la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana.

Investigación: Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed.

Locución: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

Producción, edición y publicación: Camilo Herrera Martínez, productor de audio y podcaster de BibloRed.

Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed, y Camilo Herrera Martínez, productor de audio y podcaster de BibloRed.

_____________________

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Bienvenidas y bienvenidos a esta serie podcast, Poesía para la Vida. Aquí creemos que la poesía está más cerca de lo que pensamos y que no tenemos que ser personas expertas para poder disfrutarla. Leer es simplemente poner atención.

Juan: Bienvenidas y bienvenidos a este capítulo de Poesía Para la Vida. Como ustedes ya lo saben esta temporada del podcast está dedicada a hacer un recorrido más o menos cronológico, con idas y venidas, a veces vamos a ir un poco más allá, a veces un poco más al pasado, pero la idea es recorrer poesía escrita por mujeres en el siglo XX en Latinoamérica. Hoy vamos a regresar a hablar acerca de las vanguardias con otra de las poetas que representa estos movimientos de experimentación literaria a principios del siglo XX. Estamos hablando de la poeta Argentina Norah Lange

Para leer su poesía hoy tenemos la alegría de tener a Fátima Vélez y a Camila Rincón. Fátima es escritora, profesora y gestora cultural, Camila, es la mediadora de programación cultural de la Biblioteca Pública de la participación ciudadana bienvenidas, Fátima y Camila 

Fátima: Gracias

Camila: Muchas gracias

Juan: Nos alegra mucho tenerlas aquí, pues la premisa de este podcast es que la poesía puede estar cerca de la vida y creemos que no hay mejor manera de acercar la poesía que a través de un poema puntual, pero antes de leer el poema vamos a ver un cortísimo contexto sobre el Lange.

Ella fue una figura muy importante de la vanguardia, poética latinoamericana, ella y Magda Portal que fue una de las poetas que leímos en un capítulo pasado y les invitamos a que escuchen ese capítulo. Ellas dos fueron las únicas dos mujeres que aparecieron en la famosa antología de la vanguardia de 1926 que se llamó Índice de la Nueva Poesía Americana. 

Desde que Lange era joven, la casa de su madre en la Calle Tronador en Buenos Aires, fue el punto de encuentro de una parte de la intelectualidad y eso la llevó a estar cerca de La vanguardia, cerca, pero no más cerca de lo que debía, porque como Beatriz Sarlo y Tania Dennis lo recuerdan, ella de algún modo no se pudo liberar del todo de las imposiciones de género y de clase que tenía encima. 

Ellas reflexionen que Lange fue aceptada, pero fue aceptada como la niña musa de la vanguardia porteña. En todo caso es muy importante señalar que el ángel, pues tuvo unos logros literarios impresionantes ella participó en gran parte de los encuentros y en varias de las publicaciones de algunas de las revistas más importantes de la época en Argentina, como lo fueron Prisma, la Revista Oral, Proa y Martín Fierro. 

Escribió tres libros de poesía, el primero de los libros “La Calle de la Tarde” fue publicado en 1924 y el último, El Rumbo de la Rosa, en 1930. Después de eso Lange se dedicó a otros géneros como la novela epistolar, los retratos a homenaje, la autobiografía y la novela. Su obra poética estaba atravesada por la ausencia de un otro y por la luz por muchísima luz a continuación vamos a escuchar en voz de Fátima el poema “Amanecer” que fue publicado en el libro “Los Días y Las Noches” en 1926.

Fátima: Amanecer

En el corazón de cada árbol

se ha estremecido la medianoche.

La noche se desmenuza

en lenta procesión de niebla.


Todas las tardes terminan su cansancio.

Los letreros luminosos duermen

el asombro de sus colores

y anticipan la contemplación de cada pobre.

En toda esquina vigila el sueño

y es tu recuerdo la única pena

que humilla la altivez de las aceras.

Lejos, el primer mendigo,

traiciona el portal donde ha dormido.


Y la ciudad se abre como una carta

para decirnos la sorpresa de sus calles.

Juan: Muchas gracias. Arranquemos, entonces como como por el primer golpe que nos dio el poema. Me parece bonito que arranquemos desde ese lugar, ¿qué les gustó qué les llamó la atención de este poema?

Camila: Bueno, a mí particularmente me llamó muchísimo la atención la posibilidad de del poema como de hacer evidente lo que no está manifiesto. Entonces no sé, desde la sola imagen, por ejemplo de de las aceras desde la luz también lo veía también muchísimo desde la niebla, entonces como que a partir del poema es súper interesante poder llegar a vislumbrar lo que aparentemente está oculto. También como es de la observación muy muy particular de algunos, objetos cotidianos y de algunos espacios cotidianos que posibilitan que sea gigante, 

Juan: Qué lindo

Fátima: Pues a mí me me conmovió mucho esa descripción atmosférica de ese instante antes de que el movimiento de una ciudad empiece que es como ese instante de silencio que ella despliega en diferentes puntos que yo estoy de acuerdo contigo como en esas zonas a las que generalmente no les prestamos tanta atención, como esa arquitectura invisible y ese momento invisible porque casi todo el mundo está dormido en ese en ese instante que ella describe. Entonces, pues si me me sacudió como que ella haya escogido ese instante para pues para hacer un poema sobre él

Camila: Otra de las impresiones que tuve con la primera lectura fue algunas de las estrofas. Entonces, por ejemplo, “los letreros luminosos duermen el asombro de sus colores y anticipan la contemplación de cada pobre”, como que se me hace que puede ser es bastante descriptivo y cuando lo leía la primera vez me parecía que se me venía a la cabeza como una escena de cine, hay varias estrofas que que jugaron de la misma forma. 

También “en toda esquina vigila el sueño y es tu recuerdo la única pena que humilla la altivez de las aceras”, creo que hay varias en las que se puede jugar bastante y como que venían a mi cabeza así como una escena cinematográfica como que es muy posible seguir la descripción, eso me pareció maravilloso también.

Juan: Muy lindo porque además pienso como buena parte del esfuerzo de las vanguardias era traer como las imágenes, no en escena, digamos poner las imágenes en escena las imágenes poéticas entonces, claro, esa descripción muy visual tiene mucho sentido como dentro de la apuesta que estaban que estaban haciendo y luego hay unas imágenes que sin embargo no podrían hacerse desde el cine y  ahí está como la belleza de la poesía, como la imagen final que a mí me parece tan tan absolutamente hermosa, no? Y la ciudad se abre como una carta para decirnos la sorpresa de sus calles y yo me imaginaba y les quería preguntar ustedes como lo imaginaron, porque la primera vez que yo la leí yo me imaginaba un naipe y de repente alguien habría esa baraja y ese naipe era esa calle que se revelaba y eso me pareció hermoso como por esa dimensión como lúdica como del azar como no, esa sorpresa que trae la ciudad y su relación con el azar. Pero luego lo volví a leer y me di cuenta que también puede hacer una carta de una epístola exacto y eso traía otra nueva serie de imágenes muy poderosas y claro, ahí está la belleza y la ambigüedad y la polisemia de la poesía, su riqueza.

Les quería preguntar ¿qué les hizo sentir esa imagen final? 

Fátima: A mí me encanta que hayas traído esa imagen del naipe, porque no no la había visto yo solamente las leí en el sentido epistolar y me me gustó mucho esa esa imagen de la ciudad saliendo de una carta. Me parece hermosa porque siento que un poco es la apuesta también del poema, desplegar la ciudad a través, pues de la escritura. Y también me gusta eso de lo de lo inesperado de la contingencia, pues con con lo de la sorpresa, que también es una imagen. Yo no sé, esperanzadora. A mí me parece yo asocio sorpresa con, con felicidad pero creo que es una es una asociación muy infantil porque bueno, las sorpresas pueden ser de cualquier índole, pero sí, en una ciudad cualquier cosa puede pasar todo el tiempo y creo que esa esa capturar esa sensación, pues me pareció muy precisa.

Camila: Sí, yo también lo tomé más desde lo epistolar y creo que me surgió como más como en el sentido de una epifanía. Entonces eso, como abrir la carta y entonces a partir de eso desentrañar tal vez un montón de cosas que en este caso posibilita la luz, entonces la entrada de la luz justamente como que abre un matiza y gigantesco de poder observar mucho mejor la las cosas que no son como tan aparentes.

Juan: Claro. Eso está hermoso porque en el gesto de la carta hay un del sobre de abrir el sobre, hay un descubrir que es como ese mismo juego que hay en el amanecer, no muy lindo y muy preciso y también muy interesante la relación entre la ciudad y la escritura como si la ciudad se pudiera leer no?

Fátima: Claro en la ciudad letrada También sí, eh? Bueno, a mí hubo cosas del poema que me generaron un enigma y quería compartirlas con ustedes para ver qué piensan. Ese tú que aparece en la quinta estrofa, eh? Porque hasta ahora no había sujetos en el poema, pues había esta subjetividad un poco impersonal, pero cuando aparece ese tú “y es tu recuerdo la única pena que humilla el altivez de las aceras”, pues yo tuve una la impresión, o sea, para mí el poema se volvió un poema de amor en ese tú, eh Y no sé si es una asociación muy infantil asociar siempre al tú con un otro amado, pero entonces después cuando pienso en lo de la carta también digo bueno ahí ahí como un sub poema, eh. En este poema que es como una carta de amor, hay algo ahí que siento que está escondido, no sé si ustedes tuvieron esa misma sensación

Y lo otro que me llamó la atención, es esa esa palabra eso que ella dice “cada pobre” bueno y después aparece un mendigo. Yo no sé si ese cada pobre es una persona pobre o si cada pobre alma, eh, cada pobre sujeto de esta ciudad, no sé porque también dice el asombro es, eh, los letreros luminosos duermen el asombro de sus colores y anticipan la contemplación de cada pobre, pues pensé por qué meterle un pobre ahí que o sea es una persona que quiere adquirir algo y no puede porque, eh porque no no, no, no se lo permite su economía o es como la distracción de, pues de toda esa de los del consumo, no sé, como de no prestarle atención a las cosas por estar distraídos en esas en en los letreros luminosos que bueno, que cuando es de día, pues muestran el asombro de sus colores. 

Juan: Uish a mi me parece, me parece tremendo porque yo justo quería que habláramos sobre esas dos cosas y me encanta que las traigas a colación. 

Ahorita ahorita le decía a Cami que me parecía que claro sospechar de entrada que el tubo es amoroso, puede ser como una trampa de una tradición, pero a la vez si uno pone este poema de Norah Lange junto a otros de ella, uno se da cuenta que ella sin duda tiene una búsqueda de hablar y además de un sujeto amoroso que es muy particular porque es un sujeto que siempre falta que se añora, o sea, que que está planteado como desde desde una cierta melancolía

Fátima: Desde la ausencia, pero ese tú también puede ser la ciudad y o sea, yo me inclinaría por pensar eso

Camila: No lo había pensado yo la verdad, había tomado el tú también desde desde algo romántico y hablábamos ahorita también con con Juan justamente sobre la posibilidad ahorita que mencionabas también sobre lo de el género y la voz, como que pareciera que él que el poema no tiene una voz latente, entonces es padre pareciera que es genérico que parece que como que le puede caer a cualquier persona y a cualquier género. Pero entonces en el momento en el que se corporaliza con el tú como que adquiere otra connotación. 

Entonces como que también cuando leía justamente ese párrafo me parece que tiene como que no tiene relación con los anteriores y llega a ser casi como una al menos como yo lo tomé como una contemplación tal vez que se detona a partir de ese sentimiento de de evocación de añoranza, es como que la ciudad se mira de otra forma a partir de esa de esa añoranza y de esa evocación hacia tal vez el desencuentro con el amor así fue como lo tomé.

Juan: Y muy bonito pensar que si fuera también la añoranza de la ciudad es como si la voz que está diciendo el poema no estuviera en la ciudad porque al principio sospechamos que lo que está haciendo es como relatarnos lo que ve pero bajo esa lectura me pareció re bonito pensar que de pronto es como una persona que más bien está es evocando en su memoria la ciudad y es en la narración de esa memoria, al encontrarse con un con el recuerdo de la ciudad, cuando se encuentra de repente con un dolor, no?, como que está narrando hasta ahí la alegría de ese momento su tensión su misterio y de repente cuando llega la memoria de no estoy ahí en mi ciudad probablemente mi ciudad natal seguramente hay un hay una tristeza no. Lindo leerlo así

Fátima: Pero mira que yo yo lo leo como si en la ciudad fuera lo horrible, o sea es como todo es perfecto hasta que esta ciudad se despierta, porque dice “en toda esquina vigila el sueño y es tu recuerdo la única pena que humilla la altivez de las aceras”, o sea es como si ese fuera un momento donde todo duerme y fuera el momento perfecto de la ciudad y cuando las cuando el día llega a la ciudad se vuelve un lugar horrible.

Juan: Antes de que pasemos de lleno esa a esa posible segunda lectura como de la injusticia social, que me parece súper interesante les quería decir una impresión que tuve sobre el plural de la primera persona de la última estrofa, quiero decir cuando dice “y la ciudad se abre como una carta para decirnos la sorpresa de sus calles”, porque yo concuerdo con lo que cambie decía en esa estrategia de ella muy de vanguardia como que el cuerpo está borrado, entonces hay como una ella va como lanzando imágenes que no tienen cuerpo, no tienen ubicación y de repente es en ese punto en el que hay un tú o sea, primero donde hay un tú que de repente ubicamos y luego otra vez ocurre en el nosotros, entonces como interesante como nos brinda el lenguaje de esos lugares desde los cuales podemos darle cuerpo a una voz no muy muy bonito eso.

¿Qué encuentran ahí ustedes en ese nosotros, quién creen que está ahí? 

Fátima: Pues en una lectura muy superficial es como, yo creo que los ciudadanos y las ciudadanas, eh, las personas que habitamos ese territorio.

Juan: Claro, o podría ser de pronto el tuyo si fuera un poema de amor

Fátima: Pero pero es verdad que esa resistencia al, yo es interesante en la obra de ella en general, eh, pues yo yo estudié un libro de ella que no aparece en ninguna de las de las eh, de los ensayos que leí para para hablar del poema y de Lange y es una obra que se llama “Estimados Congéneres” que son banquetes, porque ella a partir ella iba a muchos banquetes con sus amigos intelectuales iban Borges, iba Girando, iba Macedonio Fernández iban una cantidad de intelectuales y ella da unos discursos cada cada banquete y eran unos discursos, pues que dicen que son espectaculares se paraba en las sillas y hacía un performance, era como no será bastante experimental en un sentido, o sea, era un artista del cuerpo ella.

El caso es que en ese libro ella siempre habla ella nunca habla de sí misma. Siempre está hablando de los demás, o sea, no utiliza Yo, el Yo aparece muy pocos, es todo el tiempo ella hablando de pues de sus congéneres, estimados congéneres, eh, pues de sus contemporáneos y me llama la atención, en relación con esto del pues del nosotros del impersonal esa manera de evadir el yo porque siento que es como pensar el yo en relación con otros, o sea, como, si no fuera una manera de evadirlo, sino de decir que el yo no puede existir si no es por pues por la otredad y, o sea, yo creo que ya trabaja mucho, es muy consciente de eso no es algo arbitrario, sino que pues es como una posición, una postura lo interesante de esa corporalidad que no podemos ver, porque no podemos ver a Norah Lange leyendo sus discursos, pero pues parece que era toda un acontecimiento y y al mismo tiempo esa resistencia al Yo

Camila: Sí creo que yo también en especial cuando leía esta esta última estrofa, lo tomaba muy desde lo colectivo, sino tanto como es de la parte del del amor y bueno, como toda esta parte muy romántica, sino que la tomaba muy desde la sensación de lo colectivo. Entonces “para decirnos la sorpresa de sus calles” y yo creo que igual Norah no era ajena a a su lugar de origen, entonces siento que alguna u otra forma este poema justamente con algunas otras menciones, por ejemplo, lo del pobre a lo del mendigo pueden ser en cierta medida, no sé si sea sobre interpretado por mí, pero en relación también como a la realidad que alguna u otra forma la cobija, entonces estos encuentros con intelectuales, este provenir de Latinoamérica también pudo haber posibilitado que tuviese una mirada, creo yo que bastante, eh, clara sobre lo que es en ocasiones, la sociedad latinoamericana y es como que se intenta, eh, siento yo dejar de un lado esas cosas que tal vez no se quieren observar, pero que justamente a partir del poema y a partir de alguna ciertas palabras como muy muy muy puntuales se logran vislumbrar entonces y es maravilloso porque entonces esa realidad está mediada justamente desde una meditación poética. 

No, yo creo que cualquier otra persona que se acercara, tal vez a ese tipo de realidades no lo vería de esa forma, pero entonces ella como que a partir de justamente la metáfora de del uso constante de la metáfora, entonces logra entrarse hacia esa realidad y se vuelve cada vez más palpable como cada vez más, sí creo que cada vez más palpable y más posible es de la poesía, que es lo importante en este caso creo yo

Juan: y cómo es el lugar latinoamericano que señalas me parece muy chévere, me parece que no es posibilita seguir como a esto que que Fátima nos invitaba a pensar sobre la desigualdad social y la aparición del mendigo y de el adjetivo como sustantibizado pobre porque porque yo leía que no Norah Lange más adelante sobre todo en su último libro tiene poemas muy abiertamente dirigidos como a fijarse en personas que están siendo marginadas de la sociedad. 

Entonces tiene un poema, por ejemplo de una mujer cuyo hijo muere, que está en una situación de marginación social y y no recuerdo exactamente el otro poema que leía, pero que también de alguna manera hablaba de eso, entonces no, no me parece como como alejado de esa búsqueda que hay en otros poemas posteriores, identificar que aún cuando ella está narrando como cierto lugar de belleza y como de deslumbramiento de lo que la ciudad es y brinda, como imagen no deja un lado esa realidad, pues muy latinoamericana de la injusticia. Creo que tiene mucho sentido esa lectura y me parece muy lindo lo que tú proponías de pensar que ese asombro de colores de los letreros luminosos esta intención con la contemplación y como que me parece interesante ese juego de miradas. O sea, la contemplación de cada pobre es lo que cada persona pobre contempla? o es como mira la ciudad a esas personas pobres no? Porque claro la mira es direccionada, entonces interesante.

Les quería preguntar sobre eso, ¿quién mira o a quién mira en qué creen ustedes?

Fátima: hay una omnisciencia en el poema que me parece muy interesante porque es algo, por ejemplo más de la prosa pues de la narrativa. Entonces creo que hay una apuesta como a esta especie de narrador como de narradora de que lo puede ver todo no sé. A mí me llama la atención ese lejos, el primer mendigo como lejos de que si si no hay un posicionamiento si esta mirada está en todas partes porque hablar de lejos, pues lejos con respecto a qué?

Juan: Podría ser al Portal, no?, al mismo portal 

Fátima: Exacto

Camila: yo siento que si ahí un observador, pero no creo que sea observador pueda ser catalogado como en un yo creo que sí puede ser. Puede tender como a al general como a la ciudad a la ciudadanía, entonces y lo lo asimilo justamente a partir de lo de los letreros luminosos duermen el asombro de esos colores y anticipan la contemplación de cada pobre. Me parece que es una mirada muy de afuera, entonces alguien justamente tal vez en algún trasegar afanoso y de accidente encuentra el amanecer en la ciudad y entonces resulta que los los letreros están dormidos y en algún momento no se puede observar al pobre, pero bueno, ya cuando llega entonces el amanecer y se despierta esta luz nuevamente es posible contemplarla. 

Creo que es como una sensación ahí de tal vez de sorpresa y y de lejanía también a partir de de ese, pues de de del pobre o de la del adjetivo

Juan: y es muy interesante que después de que eso ocurre, llega la pena. No es justo en las siguientes estrofas es donde llega la pena que me parece interés muy interesante esa lectura que hacíamos como de que quizás ahí está también mostrando la monstruosidad de la ciudad

Camila: Sí y me parece maravilloso también la forma en la que se manejan los tiempos, no? Entonces por supuesto este es amanecer, pero también tiene otros poemas que hablan de la tarde, que hablan también del anochecer y pero este en específico habla, entonces es de la llegada de la luz de como poco a poco como que se va llegando va llegando la luz y va permitiendo abrirse a otras nuevas contemplaciones tal vez que con la noche no, o con la noche tal cual muy profunda tal vez no ocurra 

Juan: Tremendo eso y pensaba con respecto también a lo del movimiento, pensaba que parte del juego que siento que se está jugando con la imagen del primer mendigo es la imagen del movimiento. O sea, como como de que la ciudad está en movimiento, no? Que no es estática entonces como que en un momento el mendigo estuvo durmiendo allí en un lugar pero cuando la mirada vuelve, él ya no está, ahí está en otro lado

Fátima: Y porque es el primer mendigo. 

Juan: Sí, eso es muy misterioso

Fátima: que a mí me parece que es como una como un mendigo arquetipo de de la ciudad, pues en toda ciudad hay un mendigo, eh? Y también, pues esta es una ciudad bastante genérica, no, no es Buenos Aires o sea, podría ser Bogotá podría ser París eh, y creo que sí que es el primer mendigo es como el no sé el primer hombre o el país es como hay un juego ahí casi como humorístico, no sé.

Juan: pero muy lindo lo qué dices. Quizás es la primera persona que ve el amanecer, no sí, como como que su su su adjetivo primer es en tanto que es quien ve de primeras la luz

Fátima: Ajá puede ser.

Juan: Quería preguntar si hay algo que ustedes querían decir y no han dicho todavía sobre el poema, si hay algo más que quisieron como señalar

Fátima: Pues yo quería dar las gracias por esta invitación, me pareció súper lindo hacer esta lectura in situ de de un poema nunca lo había hecho y me parece un ejercicio súper lindo, pues abre muchos sentidos y y pues también enriquece la lectura la expanden. Gracias

Juan: A ti, muchas gracias 

Camila: y nada, pues yo creo que que el llamado principal es después de leer el poema y de conocer un poquito a Norah, es justamente esa posibilidad de de meditar la poesía, de desglosarla en un segundo paso, pero en uno en el primero como de solamente disfrutarla y de sentir la impresión primera que suscita. Pero también entonces después de esa primera impresión es muy bello, empezará a desglosarla poco a poco para ir desentrañando, pues entonces también esas miradas como tan propias y tan y tan maravillosas que la poesía justamente posibilita y gracias también por la invitación por supuesto.

Juan: no, a ustedes. Muchas gracias por venir de verdad que nos alegra mucho tener las ambas acá y nos alegra mucho esto que dicen porque de alguna manera creo que es el espíritu de este podcast y es digamos encontrar en la poesía un espacio de encuentro donde la lectura de varias miradas, brinda formas nuevas de entender el poema. A mí me sorprende mucho porque siento que siempre que conversamos encuentro cosas que no había visto nunca y y eso siempre enriquece un montón la lectur.

Fátima: Y que seguramente no habrías podido ver solo, pues es porque es muy lindo que la que la poesía deje de ser un ejercicio solitario y en voz baja, no sé, creo que esto es la la saca del del papel y la vuelve vida.

Camila: Sí, creo que justamente para eso para acercarnos cada vez más a la sensibilidad, que es lo que, eh creo que en estos tiempos como tan cruentos hace tanta falta.

Juan: Pues muchas gracias.

Fátima: Gracias.

Camila: Gracias.

Juan: Recuerden que Poesía para la Vida está disponible en www.biblored.gov.co en nuestra sección Biblored Podcast en Spotify, Google y Apple Podcast, así como en las demás plataformas de audio y recuerden también que el poema que leímos y acerca del cual conversamos en este capítulo, lo pueden encontrar en la descripción de este episodio. Muchas gracias y nos vemos en una próxima ocasión.

Cierre: Escucha y descarga todos nuestros podcast y contenido de audio en la sección Biblored podcast, en www.biblored.gov.co.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Camila Rincón, mediadora de programación cultural de la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana, y Fátima Vélez, escritora, docente y gestora cultural, charlan con Juan Afanador, miembro del equipo de programación cultural de BibloRed, sobre la apuesta vanguardista que se manifiesta en la obra poética de esta escritora argentina.

En el catálogo de BibloRed podrás encontrar otros textos sobre la poesía vanguardista del siglo XX, como 'Breve antología : poesía latinoamericana de vanguardia (1920-1930)', entre otros libros.

BibloRed Podcast trae una recomendación para ti

Conoce la obra de la escritora que, para muchos literatos, es considerada una de las poetas más importantes del siglo XX en Brasil,Cecilia Meireles, en este episodio del podcast Poesía para la vida; disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y en www.biblored.gov.co.

BibloRed te recomienda: 5 libros sobre divulgación científica

BibloRed te recomienda: 5 libros sobre divulgación científica

Miércoles, Septiembre 13, 2023 - 16:45
Hoy te queremos recomendar 5 libros imperdibles que encuentras en el catálogo de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá ¡Consulta sus reseñas aquí!

¿Te gustaría conocer más sobre ciencia, animales, planetas, y cualquier palabra en nuestro vocabulario? En esta oportunidad, te invitamos a conocer algunos recursos disponibles y gratis de nuestro Catálogo de BibloRed y de la Biblioteca Digital de Bogotá que nos invitan a imaginar y conocer más sobre lo que nos rodea. 

¡Lee estas 5 reseñas y si te quedas con ganas de saber más haz clic en el recurso y consulta su disponibilidad en las bibliotecas de la Red y en la Biblioteca Digital de Bogotá!

Britta Teckentrup (2020). Reptiles por todas partes. Andana

Elaboró: José Ignacio Caro

Reptiles por todas partes, nuevamente la autora e ilustradora Alemana, Britta Teckentrup, nos sorprende con un libro informativo alejado de un entorno enciclopédico, que moviliza definiciones y características de esta especie de animales, bajo una especie de mirada caleidoscópica, una estética que no está basada en la mirada "fría" de un objeto científico, sino en la mirada de la artista empeñada en descentrar esa perspectiva antropocéntrica que nos ha llevado a establecer relaciones de poder y sumisión con un ecosistema del que debemos hacer parte, pero que empecinadamente no somos propietarios.

A medida que se avanza en la descripción de los diferentes tipos de reptiles, queda en el escenario la visión de un animal poderoso, cuyas estrategias de adaptación le han permitido habitar en nuestro planeta durante millones de años, que tendrá la posibilidad de seguir transitando a pesar de la especie humana.

Espera este libro próximamente en las bibliotecas de BibloRed.

María Moliner (1998). Diccionario de uso del español. 

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio

«María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana, dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y –a mi juicio- más de dos veces mejor» (Gabriel García Márquez).

Reseñar un diccionario es una tarea inusual, a lo mejor un poco inútil (por evocar a Nuccio Ordine); esto porque un diccionario es un universo complejo y, también, porque cada vez resultan ser elementos ornamentales de escasa consulta en algunos escenarios; sin embargo, para nuestro caso como bibliotecarios, un diccionario es una oportunidad de referencia, cimentación de ideas y definición de metodologías de consulta.
 

En este panorama, cabe señalar que cada diccionario persigue sus finalidades propias y, por tanto, la exposición de datos puede ser muy variopinta para las preguntas que tengamos o derivas que decidamos emprender. No es lo mismo un diccionario especializado a uno temático; uno normativo como el DRAE cuya finalidad es aglutinar a todos los hispanohablantes en las formas reglamentarias para el uso de las palabras; otra muy distinta, un diccionario ideológico que busca la cimentación de un concepto; y, otra muy diferente, la de un diccionario de uso de la lengua, como es el que hoy pretendo reseñar: el de la bibliotecaria María Moliner con sus 2.837 páginas y 190.000 entradas.

El Diccionario de uso del español [DUE] fue una publicación polémica para su tiempo, pues proponía sus campos de consulta desde la manera como utilizamos los hispanohablantes las palabras; por lo que es un diccionario que parte de escuchar la lengua en la literatura, la gramática y el habla.

Este trabajo publicado en 1966, le tomó un poco más de tres lustros a María Moliner en ser construido y encontrar una versión definitiva. Asimismo, le costó una campaña de descréditos por la comunidad académica y del franquismo quienes consideraron que la tesis de este diccionario atentaba contra la unidad lingüística que atesoraba la Real Academia; además, por el hecho de creer que una mujer —una filóloga, lingüista y bibliotecaria— no podía emprender una quijotada de semejantes proporciones.

Pero el recorrido histórico de esta obra supo abrirse campo entre los hablantes, hasta llegar a ser considerado como uno de los diccionarios más completos y amenos que existen en castellano.

Al abrir el DUE, el lector no solo se encontrará con un mar de aproximaciones a la entrada consultada, sino también con otras palabras relacionadas que amplían la idea (o ideas) vinculadas a la consulta; de esta forma, ‘Leer’, no solo es la acción de «interpretar mentalmente o traduciéndolos en sonidos los signos de un escrito» (DUE, Tomo II, p. 1528); sino también ejemplos de su uso como «Leer en la cama. Leer una novela. Leer a Unamuno. Leer en el periódico». También se hallarán otros elementos como un tejido —catálogo— de ideas que amplifican las perspectivas de la consulta como: «Deletrear, descifrar, hojear, pasar lista, meldar, echar una ojeada… releer, repasar…».

Con lo anterior, este diccionario se torna en un laberinto, un encuentro de vocablos, cruce de caminos, biblioteca en cuyos pasillos vamos de una palabra (voz) a otra y otra, a una idea, una frase y una maraña sobre la que se soporta nuestro pensamiento y maneras de llamar al mundo.

¿Quieres recorrer este poder conjurado por María Moliner? Dale un vistazo al DUE e invita a otros a perderse en esta galaxia de palabras, perplejidades, conceptos, voces y la obra de la bibliotecaria María Moliner.

Consulta este diccionario en las siguientes Bibliotecas Públicas: Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Gabriel García Márquez — Tunal y El Tintal — Manuel Zapata Olivella.

Jorge Velosa Ruiz, Soma Difusa (2021). El convite de los animales. Monigote.

Elaboró: Orlando Díaz

Décadas de acopio de la tradición coplera y del alma popular perviven en este libro de Jorge Velosa, ilustrado por Laura Ortiz Hernández bajo el seudónimo de Soma Difusa. Canto y canta que, por su sonoridad, parecen saltar al oído desde el papel en la variada versificación y el aporte del ‘carranguero mayor’ que enriquece la dimensión lúdica de los numerosos personajes que cantan y cuentan, que dialogan y narran.

Este libro nos reconcilia en cada melga, en la voz del Tinajo, del Morrocoy, de la Lechuza y el Currucuy, con la costumbre de versear al son de la conversa; ¡quién en Colombia no se ha echado unas buenas rimas medio achispado o atribulado por la coscojina de la vida! 

Hallarán aquí un recorrido por la naturaleza y el universo boyacense, por la nobleza, la poesía y la picardía creativa de la cultura campesina. 

Juan Torbellino, nombre que inicialmente había pensado Velosa para el libro, es un “cantador de historias y de sucesos” que, de camino a una fiesta de pueblo, se siente seguido, acechado, rodeado de miradas que no encuentra. Asustado en medio del monte descubre que todo tipo de animales y criaturas quieren un convite con él. Comienza entonces el tejido de voces donde por turnos cada uno va contando lo ocurrido, lo que ha visto y lo que piensa, hilado con los apuntes de mano Juancho.

Resulta inmensa la riqueza fonética, rítmica, y ampliamente cultural que se ha recuperado y atesorado en El convite de los animales; todo un trabajo sistemático de valoración del habla popular y de su sabiduría implícita de la cual va por delante una muestra:

“Llegó el progreso, dicen los letreros, 
con él los dejo, porque yo me voy, 
no sé pa dónde, pero, ¿a qué me quedo, 
si ya no puedo ser lo que soy?”

Encuentre un ejemplar de este libro en las siguientes bibliotecas públicas: Bosa, Suba - Francisco José de Caldas, Carlos E. Restrepo, Rafael Uribe, Lago Timiza, Sumapaz, El Parque, Pasquilla, Mirador y, próximamente en otras bibliotecas. ¡Consulta sobre las bibliotecas aquí!

Biblioteca Digital de Bogotá

Por Estefania Angueyra

Neil DeGrasse Tyson, Astrofísica para chic@s con prisa

En "Astrofísica para chic@s con prisa", el popular divulgador científico Neil deGrasse Tyson te llevará por un increíble viaje que comenzó hace unos 14,000 millones de años y que aún no termina: la historia del Universo. Este libro no solo es una ventana a las maravillas del espacio, sino también un llamado a la aventura del conocimiento. Tyson te invita a hacerte preguntas como "¿qué significa todo esto?" y "¿cuál es mi lugar en el universo?". 

A medida que desentraña conceptos como la materia oscura y la energía oscura, este libro se convierte en un puente entre la complejidad, la diversión y la comprensión. Cada página muestra la vastedad del cosmos, explica teorías que, a simple vista, parecerían dificilísimas e invita a reflexionar sobre el futuro de la humanidad.  ¡Acompáñanos en esta travesía haciendo clic aquí!

Nora Lía Bär, Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar

Hace milenios, pensábamos que la Tierra era el centro del universo; hace siglos, que las enfermedades eran causadas por desequilibrios en la sangre y, hasta hace muy poco, creíamos imposible que los dinosaurios tuvieran pelos o plumas. Nuestra comprensión del mundo cambia constantemente porque estamos hechos para cuestionar, observar y analizar. Cada buena pregunta científica es un universo en expansión, que no pide respuestas únicas y se multiplica en más preguntas. Esta incertidumbre es, precisamente, lo que nos transforma en buscadores de curiosidades, con ojos asombrados ante lo inexplicable. 

Este libro es una guía que despierta la fascinación y demuestra la complejidad del mundo. En “Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar” conocerás divertidas anécdotas de la historia de la ciencia y visitarás territorios desconocidos junto a grandes científicos.  ¿Qué esperas para comenzar? Leélo gratis aquí.

Biblioteca Público Escolar Sumapaz

¡Celebra con nosotros los 6 años de la Biblioteca Público Escolar Sumapaz!

Jueves, Septiembre 14, 2023 - 09:40
La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá les invita a participar en diversas actividades culturales para conmemorar el cumpleaños de la Biblioteca Público Escolar Sumapaz

El pasado viernes 1 de septiembre, la Biblioteca Público Escolar Sumapaz cumplió 6 años acompañando a la comunidad campesina residente en esta localidad con lectura, escritura, oralidad y actividades culturales.

Ubicada en el Centro Poblado de la vereda la Unión, en el corregimiento de San Juan, desde su fundación, la Biblioteca Público Escolar Sumapaz se ha destacado por su dedicación y entusiasmo en la búsqueda de promover el interés de la comunidad y garantizar el acceso a la lectura, la escritura, la oralidad y las expresiones artísticas en personas de todas las edades. 

Este espacio literario ubicado en medio de la montaña y rodeado de naturaleza se ha convertido en una fuente de inspiración y un símbolo de unidad para la comunidad de Sumapaz, generando impacto social y educativo en las 28 veredas que conforman esta localidad. 

Por lo anterior, y para fortalecer ese vínculo comunitario, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá les invita a participar en diversas actividades culturales para conmemorar los 6 años de este valioso espacio.

Prográmate con la celebración de cumpleaños de la Biblioteca Público Escolar Sumapaz:

14 de septiembre - 11:00 a.m.

Títeres A-garrapata: presentación de títeres

Lugar: Vereda Las Vegas - Gimnasio del Campo Juan de La Cruz Varela - Erasmo Valencia

21 de septiembre - 11:00 a.m.

IDARTES Culturas en común: Obra de improvisación, un momento de diversión y reflexión sobre el acceso a la cultura.

Lugar: Vereda Tunal Alto - Gimnasio del campo Juan de la Cruz Varela

26 de septiembre - 3:00 p.m.

Presentación musical a cargo de la Biblioteca Público Escolar La Marichuela

Lugar: Biblioteca Público Escolar Sumapaz

28 de septiembre - 11:00 a.m.

El BiblioMóvil y la agrupación Literamusa visitan la localidad de Sumapaz

Lugar: Centro poblado Nazareth

Fiesta de las librerías en Bogotá

Prográmate con la Fiesta de las librerías en Bogotá

Martes, Septiembre 12, 2023 - 12:15
Acompáñanos a una cita a ciegas entre autores, lectores y librerías el próximo 16 de septiembre, disfruta de más de 60 actividades. ¡No te lo pierdas!

El próximo 16 de septiembre tendremos una cita literaria en algunas librerías de Bogotá, un encuentro posible gracias a la Cámara Colombiana del Libro (CCL), la Asociación Colombiana de Libreros Independientes (ACLI), Idartes, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Red Distrital de Biblioteca Públicas de Bogotá - BibloRed, que se unen para crear la primera edición de la Fiesta de las Librerías, que tiene como objetivo visibilizar estos espacios de lectura tan importantes en la ciudad. 

Dentro de la programación cultural se encuentran más de 60 actividades enfocadas en distintos públicos de todas las edades, entre ellas: conciertos, recorridos, lecturas en voz alta, conversatorios, horas del cuento, recitales de poesía, tertulias literarias, presentación de libros, charlas con escritores y talleres artísticos. 

Desde BibloRed te invitamos a participar de nuestra programación del sábado 16 septiembre en las siguientes librerías, una cita a ciegas entre las y los libreros y los autores invitados:

La Guachafita, Tv. 54 #103 b-51
Autor: Dipacho
16 septiembre a las 3:00 p.m.

Las Cigarras, Cra 45 #22A-16, Bogotá
Autor: Francisco Montaña 
16 septiembre a las 6:00 p.m. 

El Cuarto plegable, Cra. 18 # 39B-69
Autor: Rafael Yockteng  
16 septiembre a las 6:00 p.m. 

La Verbena, Cl. 121 #12-15
Talleristas: Zorro y conejo
16 septiembre a las 3:00 p.m. 

La librería de Ana, Calle 134 No. 55 - 30
Autor: Yeidi
16 septiembre a las 4:30 p.m. 

Librería Casa Tomada, Tv. 19 Bis #45d-23
Autor: Ivar Da Coll
16 septiembre a las 6:00 p.m. 

Activación de la exposición digital ‘Tantos mañanas como sean posibles’

Los mañanas que imaginamos

¿Cómo se ven los seres del futuro? En este taller para todas las edades, podrás crear tu propio personaje de ciencia ficción y llevártelo a casa. Además, haremos un breve recorrido por la exposición "Tantos mañanas como sean posibles" de la Biblioteca Digital de Bogotá y exploraremos algunos de los libros que aparecen allí.  

Librerías:

  • Libros Mr. Fox, Usaquén 
    A las 5:00 p.m.
     
  • Wilborada 1047
    A las 3:00 p.m. 

Sobre las citas a ciegas en librerías 

Un librero o librera  invita a un autor(a) una cita a ciegas en su librería, ¿qué preguntas le hace? ¿Cómo lo conquista? y nuestro autor, ¿qué libros o lecturas le enseña?, ¿cómo persuadiría a su librero de que es el autor indicado?

Para estas citas las librerías recibirán autores, ilustradores y dibujantes que trabajan alrededor de los libros para niños y jóvenes; los libreros preguntarán sobre su obra, sobre el oficio de escribir para niños y jóvenes; los autores preguntarán sobre las particularidades de la librería y al final sellarán su vínculo. 

Sobre los autores

Dipacho

Dipacho nació en Colombia. Trabaja como autor e ilustrador de libros infantiles. Su obra ha sido publicada por editoriales del mundo hispano, así como en Brasil, Francia, País Vasco e Italia. Ha obtenido reconocimientos como el premio A la Orilla del Viento del FCE por su libro Jacinto y María José; mención de honor en la Bienal de Ilustración de Bratislava por sus libros El animal más feroz y Todos se burlan; sus libros El viaje de los elefantes, Dos pajaritos y El niño gato han quedado seleccionados en la lista The White Ravens; su libro Dos pajaritos ha recibido la mención de honor del Banco del libro de Venezuela y el premio CJ de Corea, también ha sido incluido en la Lista de honor de IBBY; las ilustraciones del libro El bajo Alberti fueron seleccionadas para su exposición en la Feria del Libro de Bolonia y formaron parte del catálogo de esa feria; y en la lista de los libros altamente recomendados por Fundalectura, sección IBBY Colombia, han sido seleccionados El viaje de los elefantes, Dos pajaritos, Monstruo comepalmeras y Toro rojo.

Francisco Montaña 

Nació en Bogotá. Ha traducido prosa y poesía rusas. Ha publicado novelas, cuentos y poesía para niños y jóvenes. Es Profesor Asociado del Instituto del IIE de la Universidad Nacional de Colombia.

A partir de la novela El amor por las tinieblas (Alfaguara-Loqueleo, 2010), dedicada al indígena que acompañó al sabio Caldas, y continuando con La ficción del monje, biografía imposible del anarquista Biófilo Panclasta, realizó el proyecto “Esperanza salvaje” de relatos de hijos e hijas de la UP y el M-19 a partir de los que publicó la novela El gato y la madeja perdida (Alfaguara-Loqueleo, 2015) y dos más que se encuentran en elaboración. Sus libros ofrecen una mirada profunda sobre asuntos complejos y difíciles a través de personajes entrañables y divertidos.

Rafael Yockteng

Rafael Yockteng es un ilustrador peruano, criado en Colombia, país donde hoy en día reside. Su trabajo como ilustrador y autor en literatura infantil le ha hecho merecedor de varios premios y distinciones internacionales, entre los que destaca los obtenidos junto a su amigo y autor Jairo Buitrago: el premio A la orilla del viento 2007, por el libro Camino a casa, y la mención White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek de Munich en el año 2011, por el libro Eloisa y los bichos.

Zorro y conejo 

Zorro+Conejo, es un laboratorio de arte y diseño para niños que propende por hacer visibles a los niños en los espacios públicos y sus lenguajes expresivos son el vehículo que utilizan para llevarlo a cabo. A través de experiencias participativas, diseñan dispositivos y objetos que encierran preguntas para que los niños las resuelvan o las reformulen dando origen a nuevas imágenes.

Ivar da Coll 

Ivar Da Coll es un escritor e ilustrador colombiano. Nació en Bogotá el 13 de marzo de 1962, de padres con ancestro italiano y sueco. Su amor por los animales y la naturaleza combinados con sus conocimientos de títeres, oficio que aprendió a temprana edad, lo llevaron sin darse cuenta por el mundo de los dibujos, la construcción de personajes, relatos y del mundo infantil.

Ivar el papá y álter ego de ‘Chigüiro’ ha escrito unas 13 obras entre 1985 y 2005, de las cuales ha recibido varios premios y reconocimientos. En 1990 recibió el premio al Mejor Libro Infantil colombiano, logrado gracias a la obra Torta de cumpleaños. En 1991, los relatos ilustrados de Torta de cumpleaños y Tengo miedo; fueron seleccionados por el Banco del Libro entre los mejores libros para niños en Colombia. En 1996 es nominado para representar al país en la Asociación Internacional de Libros para Jóvenes. (IBBY), entre otros reconocimientos.

Yeidi 

Dibujante de cómics, profesor y artista visual bogotano. En su  trabajo ha estudiado cómo el dibujo activa espacios, registra ideas e ilumina procesos personales y colectivos. Gran parte de su trabajo consiste en el estudio de las libretas como organismos vivientes que funcionan como una extensión del cuerpo y de la mente que nos ayudan a poner el pensamiento en papel. Ha guiado talleres de formación en dibujo, cómic, ilustración, narrativas gráficas y medios de impresión análogos y artesanales desde 2017 en espacios como la Biblioteca Julio Mario Santodomingo, Casa Tragaluz y el festival de cómic de Toronto. 

Videojuegos en Colombia

Los videojuegos en Colombia: Una historia de otros universos en Efemérides BibloRed

Martes, Septiembre 12, 2023 - 11:26
Regresa en el tiempo y conoce los acontecimientos más importantes que impulsaron la idea de celebrar el Día Internacional del Videojuego cada 29 de agosto, en este episodio de Efemérides BibloRed

Desde el primer juego digitalizado en el mundo hasta la actual “escena gamer” en Colombia, recorre con nosotros algunos hechos que definen la historia de los videojuegos en este nuevo episodio de Efemérides BibloRed, el pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Transcripción

Créditos

Invitados: Jorge Mario Karam Rozo, Doctor en Educación y Sociedad, Consultor y Asesor pedagógico en gamificación. Sandra Castro Pinzón, Master en Comunicación política. Project Manager en la escena gamer y directora del medio “Tan Grande y Jugando”

Narración, libreto, investigación y producción: Camilo Herrera Martínez, productor de audio y podcaster de BibloRed.

Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed.
____________________________________

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Efemérides BibloRed, porque para entender mejor el presente, hay que leer y escuchar el pasado.

Narración: Hey, tú sabes a cuántos mundos puedes ir?

Narración: El mundo ya no es el mismo que conocimos hace más de 40 años, especialmente el que se nos mostró por primera vez en la Colombia de 1979 en una consola negra con una palanca giratoria. Nos referimos al Atari 2600, la primera de cientos de millones de consolas de videojuegos que llegarían a Colombia para quedarse y hacer parte de nuestra cotidianidad.

Este episodio de efemérides BibloRed está dedicado a los Videojuegos, una palabra que representa entretenimiento, cultura y sociedad. Desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá conmemoramos el día mundial del videojuego, resaltando sus avances en la industria tecnológica y su participación en la construcción social de una comunidad que ama, consume y produce contenido única y exclusivamente para este multiverso digital 

En esta ocasión contamos con dos invitados conocedores de la materia, por un lado se encuentra Jorge Mario Karam Rozo, Doctor en Educación y Sociedad, Consultor y Asesor pedagógico en gamificación, coordinador e investigador de proyectos TIC sobre videojuegos con más de 30 años de trayectoria.

Por otro lado, nos acompaña Sandra Castro Pinzón, Master en Comunicación política. Project Manager en la escena gamer y directora del medio “Tan Grande y Jugando”, una iniciativa que busca fomentar la industria en el desarrollo de videojuegos en Colombia y América Latina.

Narración (Recomendado de BibloRed): Historia de los Videojuegos: todo lo que necesitas saber desde sus inicios hasta principios del siglo XXI. Este es nuestro primer recomendado en el catálogo de BibloRed en el que se recorre con detalle la historia de los videojuegos a partir de su producción y distribución a nivel mundial.

Narración: El día internacional del videojuego se conmemora desde el año 2008, gracias a la iniciativa de las revistas especializadas de habla hispana PC Manía, PlayManía y Hobby Consolas. El objetivo de la propuesta fue establecer un día al año para destacar y celebrar la incidencia comercial y cultural que han tenido los videojuegos en la sociedad, impactando a millones de gamers y sus estilos de vida. 

Pero para entender la grandeza conseguida por esta industria, debemos oprimir el botón de reinicio y adentrarnos al primer nivel.

Narración: Para muchos, el primer videojuego de la historia continúa siendo un tema de discusión. Algunos expertos afirman que el juego Nought and crosses o también llamado OXO definió el punto de partida para la creación de actividades digitales interactivas de entretenimiento. Este juego, conocido en su versión análoga como Tres en Línea, ceros y cruces, equis cero o como le decimos en Colombia, TRIKI, llega a su versión computarizada en 1952 gracias a Alexander Douglas, un desarrollador británico que logró programar el juego en una computadora EDSAC, una de las primeras en el mundo, para que el usuario jugara y compitiera contra la máquina. 

Otros expertos consideran que el primer videojuego fue desarrollado por el físico estadounidense William Higginbotham en 1958, quien basándose en un programa para el cálculo de trayectorias y un osciloscopio, inventó Tenis para dos, el primer juego que dio vida a la posibilidad de compartir, competir y divertirse en modo multijugador.

Pero este debate sobre el origen de los videojuegos trasciende hasta nuestros micrófonos, destacando el punto central de discusión: ¿Es considerado el primer videojuego aquel que permite la interacción de forma individual? o su definición se basa en la colectividad? ¿Se puede definir, entonces, a los videojuegos teniendo en cuenta la generación de comunidad en torno a ellos? Sandra Castro y Jorge Mario Karam nos dan sus puntos de vista

Sandra: siempre ha sido así desde los primeros arcade esta es estilo porque los humanos tendemos esa necesidad de compartir lo que nos gusta tenemos también esa es un gusto único por ver al otro disfrutar lo que yo también disfruto y ahí se empieza a armar.

Inclusive los juegos principales en consolas eran juegos para la familia eran publicitados de esa forma y eso hacía que tu juego no era tu contra el mundo, sino jugabas de a dos y entonces eras tú compartiéndolo con tu hermano y naturalmente, o sea, ya no, no hablo solamente de los videojuegos perset, sino de los juegos en general los juegos son una herramienta de aprendizaje que están en varias especies no es exclusiva de los seres humanos y a través de los juegos se aprende y los juegos son entonces siempre marcados por la forma en la que compartimos con nuestra comunidad

Jorge: las consolas no llegaron fácil ni a Colombia ni al mundo en términos de la aceptación, toma en cuenta que para Colombia en aquel, entonces el televisor en la sala y claramente pues eh? Digamos con una figura es o patriarcal o matriarcal. Colombia ha tenido bebés, pero lo que quiere decir es que no eran los niños ni las niñas los que podían tener el control y aparecía la consola de modo tal que el hecho de que pudiera ser familiar era una garantía de que pudieran en efecto los niños las niñas comenzaron los papás además el poder adquisitivo no eran propiamente baratas.

Afortunadamente fueron muchos menos los que se dañaron y más bien garantizaron experiencias maravillosas tras mediáticas antes de que se llamara transmedia multimedia antes de que ese nombre se diera, colectivos antes de que se viera yo torneos incluso antes de que se pensara en los isports que han dado pues la vida lo que son los videojuegos en la actualidad.

Sandra: A través del juego entendemos complejidades sociales como de comportamientos y en los videojuegos no fue diferente en los videojuegos en esos mismos puntos en el arcade, tú entrabas más en modo de competencia no como quien iba a estar en el punto más alto pero ya cuando la consola no estaba en los centros comerciales no estaba en estos otros lugares, sino que llega a los hogares, pues te genera un espacio también de ahora traes tu amigo a casa ahora juego yo con mi papá o con mi mamá dentro del hogar, entonces es inevitable como decir que los juegos están muy separados de la comunidad. Estamos inmersos en la comunidad.

Narración (Recomendado de BibloRed): “Claves culturales en la organización del conocimiento : ¿qué enseñan los videojuegos?”, este libro, de la autora Graciela Alicia Esnaola, permite profundizar sobre el papel que cumplen los videojuegos en la construcción social y cognitiva de todo aquel que los juega. Es nuestro segundo recomendado y pueden encontrarlo en el catálogo de BibloRed.

Narración: La generación de videojuegos durante las década cincuenta y sesenta permaneció relativamente intacta. Para muchos aún se consideraba un campo de poca rentabilidad y sin fuerza. A pesar de esto, muchas mentes brillantes fueron despertando interés e integrándose al mundo de los medios interactivos, un espacio donde los videojuegos ya venían mencionándose con miras a un futuro. Fue entonces cuando en la década de los 70, la historia de los videojuegos recibiría su gran empujón al protagonismo industrial. Los Estadounidenses Nolan Bushnell y Ted Dabney fundan en 1972 la compañía Atari y con ella, desarrollan las Pong, la primer consola de gran tamaño a la que cientos de niños y niñas llamarían como “las maquinitas”. 

Este dispositivo, que para ese entonces contaba únicamente con dos juegos: Tenis para dos y Galaxy War, apareció como la oportunidad de negocio perfecta para cientos de personas a nivel comercial. En muchos países, la popularidad de establecimientos con este único y exclusivo servicio se disparó rápidamente, llamando al interés de niñas, niños, jóvenes y adultos. 

Gracias a su acogida, la gran fundadora Atari logró ver con claridad cuál era el siguiente paso. Estaba claro que los establecimientos de videojuegos eran rentables y promovían el consumo constante de los usuarios, pero la compañía vio la posibilidad de fabricar una consola que pudiese instalarse o conectarse al interior del hogar y por eso, para la década de los 80s, Atari ya distribuía consolas compactas con controles análogos, todo con la capacidad de conectarse en cualquier televisor. En ese entonces, podían apreciarse los cimientos que formaron a los primeros “gamers”, gracias a la gran variedad de juegos ofrecidos en formato de “8 bits”, un rasgo que mejoró los gráficos y, por ende, la experiencia. 

Pero en la familia, cuáles fueron los referentes? ¿Cómo era percibida la consola al interior del hogar?

Sandra: Es que tiene que ver no con esa relación de la familia, sino con la relación al derecho al juego y el derecho al juego es un derecho fundamental del niño, porque a través del juego como les comentaba uno aprende uno está también sanando uno también está expresando el juego tiene muchas bendiciones, pero como es nuestro derecho al juego en las familias colombianas primero, eso no existió para nuestros abuelos y después empieza una digamos que unas generaciones en donde empiezas a jugar, pero está mal visto que sigas jugando y otras generaciones en donde ya eres tú quien le está pasando el control a esos niños y esos son los niños que hoy tienen cinco años, son a los que les están entregando el control con supervisión parental. Qué voy a hacer? Voy a coger y darle mi celular, darle el computador o la consola sin ver qué es lo que está consumiendo este niño.

No me molestes, le voy a entregar ese contenido y ahí lo voy a dejar en vez de entablar una relación con ese joven o esa niña con que es una relación humana porque los videojuegos no pueden ser tratados solamente como videojuegos no es como te lo entrego y ya está, sino como un escenario también para estar conversando en familia

Jorge: El pensamiento lúdico o el homoludens incluso algunos teóricos, le apuestan coincido con ellos en que no se queda por supuesto en la niñez, es un elemento central en el desarrollo y es muy rico mantenerlo, sostenerlo vivirlo, disfrutarlo está asociado enteramente a la felicidad y quedamos muchas veces con el concepto de que si tú eres adulto no puede jugar. 

Entonces fíjate, que cuando tú entiendes la vida como juego también te permites asumir desafíos prueba retos, pero también divertirte con el logo incluso hasta con el fracaso, porque se te vuelve el estimulante. Venga, lo vuelvo a hacer si se vuelve el elemento de la resiliencia que tanto se. En fin, hay tantas dimensiones en el humano frente al juego que de verdad, vale la pena estar la ponderando no sólo en los pequeños, sino los adultos.

Narración: La década de los 80 marcó grandes referentes para la evolución y ascenso de los videojuegos. Nacen las consolas Sega y Nintendo, ambas de la mano de personajes que luego serían icónicos, emblemáticos y trascendentales en la industria, como lo son Sonic y Mario Bros.

Para inicios de la década de los 90, Japón también arribaba a latinoamérica en 1996 con su compañía Sony, quien proponía un tipo de dispositivo que funcionara con lectura de CD en vez de cassettes, tal como venían haciendo las otras compañías. Es aquí donde aparece una de las consolas más queridas por los usuarios de finales de los noventa y principios de los 2000: La Playstation. 

Para este punto, los conceptos que rodeaban a los videojuegos empezaban a ser variados y a representar elementos únicos dentro de la escena gamer. Ya no era solo una simple consola y un videojuego, este se convertía en un mundo que estaba desarrollando su propio lenguaje.

Jorge: Hay juegos que se utilizan para dar noticias y juegos que se utilizan para sensibilizar son muchísimo. tú le preguntas a la inteligencia artificial, cuántos juegos salen al año y plantean dudando que puedan ser más 6,000. Imagínate toda esa esa amalgama de títulos.

Y es que en ese sentido hay todo un elemento de cultura gamer, que yo invito muchísimo a que sigamos explorando y sigamos aprendiendo y por supuesto todo el eje y todo el contexto del juego online, por ejemplo de la creación de contenidos de juegos y hay uno empieza a decir caramba, todavía no falta mucho porque cuando hablamos de toda esa producción de contenido, por ejemplo de la necesidad de divulgar toda la cantidad de desarrollo aquí en Colombia la Universidad la carrera que más la gente está tomando es diseño digital y el énfasis que más toman diseño de videojuegos. Es decir, eso se nota que la gente le interesa, 

Pero vamos incluso un poco más allá a entrar en preocupación cuando nos damos cuenta que Colombia por ejemplo en tema de conectividad sigue teniendo materia en deuda, entonces fíjate que es un tema, por eso te digo de tantas vertientes vemos por un lado unos desarrollos colombianos soberbios a nivel de Triple A, nivel de grandes producciones, pero a la vez vemos territorios en Bogotá donde la gente no tiene conectividad.

Sandra: creo yo que no hay que abordar a los videojuegos como el enemigo o el salvador creo que hay que abordarlos como la complejidad cultural que son entendiendo la diversidad que hay en los videojuegos, porque hay videojuegos en donde tú vas a hacer una granja, no? No hay armas, no hay violencia, no tus problemas del día a día es que te quedaste dormido por fuera de la casa. Ese es tu problema. Usted te olvidaron las llaves en un videojuego. 

Entonces los videojuegos son muy grandes. Los videojuegos tienen muchas diferencias los títulos más conocidos quizás no le hacen justicia a todo lo que puede haber dentro de la industria de desarrollo de videojuegos.

Narración: Para la década de los 2000, la apuesta interactiva de los videojuegos ya se introducía en los gráficos 3D y el realismo se convertía en el reto a superar con cada lanzamiento de consolas. Sony se consagró rápidamente como la líder en ventas y, al igual que Nintendo en su momento, decidió lanzar una versión mejorada de su primer producto, dando origen a la consola más vendida en la historia de los videojuegos: La PlayStation 2, con un registro de 153 millones de dólares a nivel mundial.

El éxito fue inminente y, por eso, algunas industrias que incursionaban en otros escenarios como Microsoft, deciden saltar del mundo de los ordenadores y sistemas informáticos al mundo del entretenimiento digital, lanzando la consola X-Box en el año 2003, una decisión que representaría la nueva rivalidad comercial con Sony durante los próximos 20 años.

Por otra parte, Nintendo quería continuar en el mercado y buscó equilibrar su participación y competitividad, reinventándose con una propuesta de mayor dinámica y corporalidad entre sus jugadores. Así nació en el año 2008 Nintendo Wii, una consola con sensor de movimiento en sus controles, digitalizando los movimientos del usuario en el videojuego.

A pasos de gigante y para la segunda década del siglo 21, las consolas ya no requerían de cassettes o CDs para reproducir videojuegos, pues su evolución llegó al punto en que estos ya venían integrados en el dispositivo, con características digitales que perfeccionan toda interacción. Gráficos al detalle con personajes y movimientos más cercanos a la realidad, un panorama totalmente diferente a comparación de los años 50. 

Pero esto significa que, dónde avanza la tecnología, ¿avanzan los videojuegos? ¿Es la tecnología el único deslizador por donde los videojuegos seguirán su camino de ahora en adelante? ¿O aún puede pensarse en videojuegos sin necesidad de relacionarlos con los avances tecnológicos?

Sandra: Para mí es ver el videojuego como simplemente una extensión del juego piensa solamente en los juegos de Magic o en un juego de Yu Gi Oh, la tecnología que tienen es una carta, no, pero tú podrías jugar eso bien con papel y lo mismo pasa con muchos videojuegos, podrías estar jugando Policías y Ladrones y tienes entonces después un proyecto llamado Call of Duty que es prácticamente Policías y Ladrones hecho en forma digital.

Nosotros tenemos que ver la complejidad cultural y educativa que tienen los videojuegos y esa inmersión es una inmersión de aprendizaje brutalísimo que no te lo puede dar la academia tampoco. Un videojuego qué hace, te enseña la primera mecánica y hasta que no la dominas, no aprendes la segunda mecánica.

Jorge: hay algo muy bonito con los videojuegos y es que el concepto cada vez se va haciendo más transparente, más universal más ubicuo de modo que juegos de hace 10 años hoy con principios básicos, los puedes programar. Tú ya puedes hacer cosas con realidad virtual casi casera juegos que en otro ahora pues llegaban a tener un valor alto o ya pueden ser más asequibles en torno a ellos.

Narración (Recomendado de BibloRed): Nuestro tercer recomendado se titula: Los videojuegos, un fenómeno de masas: ¿qué impacto produce sobre la infancia y la juventud la industria más próspera del sistema audiovisual? En este libro, se analizan los videojuegos desde el entretenimiento informático, su lenguaje mediático y su participación en el modelo de desarrollo industrial. Pueden encontrarlo en nuestro catálogo de BibloRed.

Narración: Después de tantos años de avance, los videojuegos alcanzaron un nivel donde países que estaban por fuera del espectro comercial en europa y latinoamérica, como México, Chile y Colombia, pasaron de ser simples consumidores para construir un nuevo perfil como productores, desarrollando todo un escenario dinámico y creativo donde la propuesta, la imaginación y la cultura gamer lideran procesos en entornos científicos, comerciales y culturales. 

Charlas, convenciones, encuentros y hasta el desarrollo y exportación internacional de videojuegos ya son una realidad que convierte a nuestro país en un participante más de este mundo abierto y lleno de posibilidades de conquista.

Jorge: Mira el solo hecho que un escenario como BibloRed, esté teniendo un pódcast en torno a los videojuegos habla de cómo son temas que cada vez cobran interés si? Esto hace 30 años, eh ni se formularía. Por ejemplo, nuestros diseñadores digitales, los estudiantes de Diseño Digital profesionales, no trabajan únicamente para Colombia, trabajan para el mundo y empiezan a tener lugar y reconocimiento. Y empezamos a generar  unas interacciones de España incluso con horarios bien distintos a abrirse en este escenario.

Una de las primeras convocatorias que hubo para desarrollo de videojuegos en Colombia era videojuegos para la paz. Me acuerdo muchísimo de esa convocatoria, fíjate que ya había como una intencionalidad. Porque es que hacer el videojuego, pues es un tema muy interesante, pero para qué lo haces qué quieres decir con el juego? Cuál es la intención es otro elemento siempre explorar y es muy agradable empezar a conectarnos desde ahí

Sandra: Los desarrollos que por ejemplo habla Karam que son magníficos Triple A aquí en Colombia estamos haciendo dos videojuegos triple en este momento uno es el de los payasos asesinos del espacio que es basado en una película de los 80s y que se está haciendo en Colombia por televisión Games. y el otro es un juego del Señor de los Anillos que se está haciendo también, esos dos son en Bogotá por Efecto studios. 

O sea, tenemos dos proyectos Triple A tuvimos un videojuego colombiano en los Game Awards que es como el premio más importante del mundo fuego hecho en la ciudad de Bucaramanga que estuvo al mismo tiempo nominado al juego del año con Cyberpunk 77, la verdad es que los desarrolladores de videojuegos lo superan y su creatividad hace que rompa barreras.

Bogotá tiene todas las posibilidades de seguir creciendo, tiene un distrito que se pone como distrito creativo para generar nuevas conexiones, eh? Tenemos grandes esfuerzos que han hecho, por ejemplo la cinemática que ha trabajado diferentes universidades de Colombia, no solamente para abrir espacios de consumo de juegos, sino también de desarrollo de juegos que es en ese momento en donde tú dejaste de leer y empezaste a escribir,ese salto que se da también para los escritores pues es lo mismo en videojuegos.

Narración: Los videojuegos son un multiverso lleno de experiencias, interactividad e innovación donde millones de usuarios han formado hábitos, estilos de vida y comunidad en torno a ellos. Sus seguidores, la industria de la tecnología y el público en general viven atentos a cada pronunciamiento que realizan las compañías productoras porque saben que cada logro es un referente más para subir de nivel en la evolución tecnológica, social y cultural del mundo.

Casi siempre termino mencionando un juego muy clásico que me conquistó hace más de 20 años y todavía sigo pensando en, más de 30 tal vez y es un juego de Supercampeones, sí que salió hace mucho tiempo para mi con porque tenía mucho de lo que me gusta ver en una experiencia jugable era RPG tenía estrategia. Tenía RPG y tenía roles. Tiene una historia. Tenía muchas motivaciones, era sobre una serie favorita de muchos, la de Supercampeones, la del Capitan Tsubasa, entonces ese juego a mi me conquistó. Yo recomiendo mucho, son juegos extranjeros pero me parece interesante verlos: Death Stranding del maestro Hideo Kojima, Horizon Forbidden West, 

Hay una experiencia que ya tiene sus años se llama That Dragon, Cancer, si mal no estoy y era de una familia desarrolladores que su hijo falleció de cáncer y relataron a través de un juego la experiencia.

Sandra: Videojuego indie colombiano se llama “Reconstrucción” salió para Mobile es un videojuego que trata sobre un pueblo perdido en Colombia y que tú vas a hacer la restitución de tierras y volver a tu pueblo, después de haber sido un desplazado es un juego muy bonito, es un juego ganador del CREA digital, es una de las convocatorias de más importantes de producción de videojuegos que tiene el país y un videojuego que me gusta muchísimo se llama Horizon Zero Dawn ese es un triple A me encanta, me parece muy buenos personajes, me emocioné por primera vez al ver un combo de bandidos y que no era solamente hombres, sino que también había bandidas y había visto también mujeres en otros cargos así de poder como si fuera la alcaldesa o puede ser, digamos como que el jefe, la jefe de la tribu me pareció brutalísimo. Me gustó muchísimo, la historia tiene toda la coherencia y su segunda entrega divina porque además tiene dinosaurios

Sandra: los videojuegos son un tipo de lectura, un tipo de inmersión, así que déjense atrapar por este mundo.

Narración: Si quieren conocer más sobre el mundo de los videojuegos, jugarlos o aprender sobre su desarrollo y producción, pueden encontrar libros, juegos y productos audiovisuales en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá BibloRed. 

Mi nombre es Camilo Herrera, hago parte del equipo de comunicaciones de BibloRed y esto fue un episodio más de Efemérides BibloRed. Gracias por escucharnos. Hasta pronto.

Jorge: Porque la vida, es juego.

Cierre: Escucha y descarga todos nuestros podcast y contenido de audio en la sección Biblored podcast, en www.biblored.gov.co.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

En este episodio contamos con dos invitados que nos ayudarán a profundizar sobre la incidencia de los videojuegos en la sociedad colombiana, su papel en el hogar y su participación como productores y exportadores a nivel internacional. Uno es Jorge Mario Karam Rozo, doctor en Educación y Sociedad, consultor y asesor pedagógico en gamificación con más de 30 años de trayectoria en proyectos TIC sobre videojuegos.

Así mismo, nos acompaña Sandra Castro Pinzón, master en Comunicación política, Project Manager en la escena gamer y directora del medio “Tan Grande y Jugando”, una iniciativa que busca fomentar la industria en el desarrollo de videojuegos en Colombia y América Latina.

A lo largo de este episodio del pódcast Efemérides BibloRed, te recomendamos diferentes libros de nuestro catálogo que te permitirán ampliar tu visión sobre la historia de los videojuegos y su historia. Entre los títulos, está Claves culturales en la organización del conocimiento : ¿qué enseñan los videojuegos? de la autora Graciela Alicia Esnaola. No obstante, recuerda que puedes encontrar más recursos en la red, tales como revistas y productos audiovisuales, entre otros.

BibloRed Pódcast te trae una recomendación para ti

Conoce más sobre lo sucedido en aquel 20 de Julio de 1810, día de la independencia de Colombia, en este episodio de Efemérides BibloRed, disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y www.biblored.gov.co

Arusí: la danza de los pálpitos en Artistas en Red

Arusí: la danza de los pálpitos en Artistas en Red

Martes, Septiembre 12, 2023 - 10:52
Disfruta del teatro con la Fundación Actitud el próximo 17, 23 y 30 de septiembre en las bibliotecas públicas de Bogotá

A partir de nuevas narrativas desde los diferentes lenguajes de las artes (artes escénicas, artes plásticas, circo, danza, literatura) se configura esta historia llamada Arusí: La Danza de los pálpitos, aquí se protege la gema sagrada: Arusí, tesoro (corazón) que nace desde el sentir, la libertad y las posibilidades de expresión de la comunidad de Arusí.

Arusí busca que los niños, las niñas y las personas adultas se identifiquen, interactuen, participen y exploren con los personajes de la obra: Aima Achagua, Kálico Magnus, Espíritu Fuego, Espíritu Agua, Aldeano Tierra y Aldeana Aire, ya que con el descubrimiento de Arusí, reconocemos y defendemos la riqueza cultural y patrimonial de nuestros territorios, así como escuchamos nuestro pálpito para poder expresarnos y danzar genuinamente.

Sobre la Fundación Actitud

La Fundación Actitud lleva mas de 10 años trabajando en pro de la educación y la cultura por medio del arte y la expresividad de diversos grupos poblacionales, logrando llevar mas de 15 proyectos en diversas localidades de la ciudad y el reconocimiento de diversas dimensiones del arte en formación, investigación, circulación y creación en espacios convencionales y no convencionales de las prácticas artistas.

¡Acompáñanos en las siguientes fechas y bibliotecas!

Biblioteca Pública El Mirador
17 de septiembre a las 11:00 a.m. 

Biblioteca Pública de la Participación ciudadana
23 de septiembre a las 12:00 a.m. 

Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
30 de septiembre a las 2:00 p.m.

La Biblioteca Pública Las Ferias cumple 26 años

La Biblioteca Pública Las Ferias cumple 26 años

Lunes, Septiembre 11, 2023 - 13:34
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, te invita el próximo miércoles 13 de septiembre a participar en esta celebración que contará con una nutrida programación de actividades culturales para toda la familia

La Biblioteca Pública Las Ferias se encuentra ubicada en la sede de la Junta de Acción Comunal del barrio Las Ferias, localidad de Engativá, al noroccidente de Bogotá. Fue inaugurada el 13 de septiembre de 1997 como Biblioteca Comunitaria y reinaugurada en el 2001 cuando se adhirió a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Es una biblioteca que se destaca por los trabajos artísticos y culturales que realiza con adultos mayores y por la frecuente visita que recibe por parte de habitantes de barrios aledaños como: Bellavista, Bosque, Popular. Metrópolis, Palo Blanco, Santa Rosa y la Estradita.

Este espacio cuenta con 112 puestos de lectura y cinco salas especializadas: general, infantil, Internet y audiovisual, y un auditorio. Su colección está conformada por 16.381 volúmenes, entre libros, audiovisuales y multimedia.

Te esperamos a partir de las 2:00 p.m. en la Biblioteca Pública Las Ferias

Programación:

- 2:00 p.m. Música y cantos inspirados en la literatura infantil con el grupo Literamusa.

- 2:45: p.m. Libro cartonero: Café de poesía con Amapola Cartonera.

- 2:55: p.m. Lectura de poema, poeta: Fernando López Chávez.

- 3:05 p.m. Lectura de poema, poeta: Viviana Sabogal.

3:15 p.m.  Lectura de poema, poeta: Pedro Rodríguez.

3:30 p.m. Música, cantos tradicionales campesinos y andinos - CERemos

Conoce toda nuestra programación en www.biblored.gov.co/programate

Literamusa

Artistas en Red: Es mejor estar acompañado con Literamusa

Lunes, Septiembre 11, 2023 - 13:22
Acompáñanos en esta oportunidad a celebrar el amor y la amistad durante septiembre con Literamusa

‘Es mejor estar acompañado’ Así es, la creatividad y el goce de la vida se hacen más fuertes cuando nos acompañamos de buenos sentimientos con y para nosotros mismos, pero mucho más, si también compartimos con otras personas, por ello ven a cantar y a sentir con Literamusa.

Literamusa es una invitación a considerar las fronteras móviles de los lenguajes artísticos en las infancias, integrando así lectura, canciones en vivo, juegos musicales y exploración de objetos auxiliares, relacionados con las historias. 

Sobre Literamusa

Literamusa surge de la idea de vincular literatura, tradición oral y música infantil. El propósito fundamental de esta propuesta es que niñas, niños y familias, además de divertirse, vivan una experiencia que favorezca su desarrollo integral abordando las dimensiones vitales lingüística o comunicativa, socio-afectiva, cognitiva y psicomotora. Así mismo, una canción o un juego musical dan paso a una lectura y viceversa, buscando suscitar el goce y la cercanía en torno a los libros.  ¡No te lo pierdas!

Han desarrollado experiencias en el Festival del libro - 2020 (Parque de la 93, Bogotá), en ambientes hospitalarios en alianza con la fundación Con la Ema de amor y en la FILBo 2022 y 2023, entre otros escenarios bibliotecarios.

¡Acompáñanos en las siguientes fechas y bibliotecas!

Biblioteca Pública Las Ferias
13 de septiembre a las 2:00 p.m. 

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
22 de septiembre a las 5:00 p.m. 

Biblioteca Público Escolar Sumapaz
28 de septiembre a las 11:00 a.m. 

 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed