Bogotá se estremecerá con lo mejor de la poesía en bibliotecas públicas y radios universitarias, del 22 al 25 de octubre con el Festival Reverso Bogotá 2025, un evento organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed donde se premiarán las mejores creaciones poéticas.
Esta invitación cultural reunió a 685 participantes en su segunda edición y es una invitación a que la ciudadanía se reconozca en la poesía estimulando el diálogo y la creatividad. Desde las bibliotecas se busca incentivar la lectura y el disfrute de las poesías, por eso traemos un top de 10 libros sobre poetas mujeres en colaboración con el servicio de bibliografías de BibloRed; y recordando que Tania Ganitsky es la presidenta del festival.
Clic AQUÍ para conocer la programación del Festival Reverso Bogotá 2025
Diez libros de poetas mujeres para disfrutar en BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá
1. ‘Poesía completa’ (Idea Vilariño): "Quizá el asunto que con mayor frecuencia aparece en esta poesía sea la muerte, pero una muerte que late y se experimenta en el esplendor de la vida, en los golpes del amor, en los embates del sexo, en la dialéctica entre ausencia y recuerdo. La lectura de estos poemas conforma una experiencia intensa y perdurable y supone el descubrimiento de una de las voces más contundentes y secretamente bellas de la poesía contemporánea. La crítica ha dicho: «El Uruguay ha sido fecundo en mujeres poetas pero a pesar de que hay otras voces interesantes, yo me quedo con la suya.»".
2. ‘La niña del pescadito’ (Gabriela Mistral): Una noche de febrero del año 1938, en Uruguay, Gabriela Mistral visitaba al escritor Emilio Oribe cuando su pequeña hija, Esther, irrumpió en la sala llevando en su mano un precioso pescadito que había encontrado junto a las rocas de una playa de Montevideo. Inspirada en lo ocurrido durante la velada de la noche anterior, la escritora entregó a Oribe este poema siendo el único que Gabriela Mistral escribiera en ese país. El 5 de febrero del año 1967, 29 años después de este viaje a Uruguay y a 10 años de la muerte de la escritora, “La niña del pescadito” fue publicado en el diario chileno La Nación como un poema inédito.
3. ‘Meira Delmar' : poesía y prosa’ (edición de María Mercedes Jaramillo y Betty Osorio): "La poesía de Meira Delmar posee una armonía estilística que busca recrear con las palabras la belleza efímera de la naturaleza. A través de sugerencias y matices se insinúa un más allá trascendente donde los rasgos estéticos se convierten en atributos de la divinidad entre ritmo poético y la respiración personal, entre la emoción del poema y el drama individual del poeta, esta renovada poesía alcanza una profundidad, una densa significación, un dramatismo y una fuerza significativa verdaderamente memorables, que convierten a Meira Delmar, por la autenticidad de su obra y por el dominio de su lenguaje, en una de las grandes poetisas del país y de la lengua en nuestros días”.
4. ‘Poesía completa’ (Piedad Bonnett, edición de Luz Eugenia Sierra): "No es una antología personal de la poeta, ni es una selección cometida por un intérprete versado de su obra; tampoco el repertorio de los mejores textos de sus colecciones de versos. Es, sencillamente, la elección que hace realidad un sueño de difundir un trabajo que, título a título, deja textos favoritos y perdurables en la memoria".
5. ‘Poesía no eres tú’ (Rosario Castellanos): "Rosario Castellanos se singulariza por la propensión a descender al interior de su conciencia en busca de emociones que, convertidas en canto o en elegía, suelen aflorar en descarnados versos. En este volumen puede encontrarse, entre otras obras, "La lamentación de Dido", que sobresale entre lo más fino y depurado de su voz poética".
6. ‘Las grandes mujeres’ (Alfonsina Storni): "Su poesía es tierna y delicada, pero rocosa, como si uno tuviera que arañarse las manos y las rodillas hasta coger esas flores y esos cardos y los besos de los que habla. Su obra es una defensa de la libertad artística e individual y siempre buscó la igualdad entre el hombre y la mujer. Mantuvo una estrecha relación con otros poetas latinoamericanos de su época, como Gabriela Mistral o Juana de Ibarbourou y, especialmente, con Horacio Quiroga".
7. ‘Desastre lento’ (Tania Ganitsky): “Desastre lento se pregunta por el fin del mundo, por su plástica, sus mitos y su artificialidad. Los poemas recogen imágenes de ensoñación animal y materialidades fragmentadas. En los mundos arrasados o envejecidos, la mirada de quien habla es capaz de encontrar detalles vívidos. Presentamos la tercera edición del poemario, corregida por su autora, movidos por la sensación avasallante, y contenida en el libro, de que el fin hace parte de nuestra experiencia cotidiana”.
8. ‘Contratono’ (María Gómez Lara): "Contratono muestra la necesaria conjunción de una voluntad poética y de una expresión que asume no podía ser de otro modo las múltiples fuentes que el aluvión humano venido de tantos puntos hizo coexistir en Latinoamérica. Y, por supuesto, la tradición clásica española que tenemos legítimamente como nuestra. A esto se suma lo que proviene de otras lenguas, en una apertura a lo diverso que quizás sea la expresión más visible de la modernidad literaria en esas tierras a las que también a veces la reducción exclusiva a lo propio empobrece”.
9. ‘Los analfabetas’ (María Paz Guerrero): "En los analfabetas la poeta emprende una reflexión sobre el analfabetismo como condición humana, abordando temáticas como la dominación política, la alienación del sujeto en una educación colonialista y la violencia en Colombia. El libro navega por diferentes formas físicas y metafísicas de la violencia. La palabra poética se convierte entonces en una manera de habitar las heridas -corpóreas y abstractas- para volverlas plásticas".
10. Amanecer de las alondras (Carmiña Navia Velasco): "Este libro de poemas aborda en seis capítulos distintos temas con un tratamiento muy diferente para cada poema. Hay poemas que remiten a su infancia, a los más queridos recuerdos y a la nostalgia".