WhatsApp

Tomás González, escritor colombiano / Foto: Colprensa, El País
Tomás González, escritor colombiano / Foto: Colprensa, El País

Repasamos la vida y obra de Tomás González, escritor colombiano ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025

Viernes, Agosto 8, 2025 - 18:00
El antioqueño de 70 años fue galardonado este 7 de agosto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Este jueves 7 de agosto, en plena fiesta patria de Colombia, desde Chile llegaron buenas noticias para el mundo literario de nuestro país, gracias al escritor Tomás González, quien fue reconocido con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025 debido al impacto de su obra en el continente. 
 

Este galardón, entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile tuvo en su terna de jurado a las argentinas Mariana Enríquez y Camila Fabbri, los chilenos Diego Zúñiga y Marcelo Mellado, y la colombiana Pilar Quintana; quien fue la encargada de divulgar la noticia a través de las redes sociales.
 

El ministerio chileno destacó a González porque "desde que publicara su primer libro, hace más de 40 años, su trabajo ha indagado en la naturaleza, los afectos y la vida íntima de hombres y mujeres comunes para hilar, con transparencia y profundidad, historias inolvidables. Su obra es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas".
 

Posteriormente se realizó una comunicación virtual con González y, fiel a su estilo alejado de la fama y el regocijo, comentó: "Es muy halagador todo lo que dicen sobre mi obra. Estoy tan contento. Yo soy de pocas palabras y ahora estoy de menos palabras. Quedé un poco mudo porque es mucha la sorpresa. Un agradecimiento muy grande. Me produce mucha felicidad el premio.Va a ser un impulso muy grande a lo que me queda a mí por el trabajo que tengo por hacer. Es una cosa que me va a dar muchas alas de un premio como este".

La vida y obra de Tomás González en BibloRed

A sus 70 años, Tomás vive días tranquilos en el municipio de Cachipay, cerca a Bogotá; pero gran parte de su vida la pasó en Envigado junto a su familia antioqueña, aprendiendo de su tío Fernando González Ochoa, reconocido abogado y filósofo; además de su larga estadía de 20 años en Estados Unidos.
 

Siempre fue un admirador de Julio Verne y Emilio Salgari en primera medida, y luego de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Juan Rulfo cuando se empezó a interesar en el “boom latinoamericano”; mientras que sus referentes en poesía fueron José Asunción Silva, León de Greiff y Federico García Lorca. Todo esto lo formó para escribir 11 novelas,4 cuentos y una obra de poesía.
 

En la Biblioteca Digital de Bogotá contamos con algunas de ellas, conócelas para que las puedas disfrutar de manera libre por medio de tu afiliación.
 

  • Manglares: Este contundente volumen de poemas es un intento del autor por inscribir su autobiografía en la  eternidad, es decir, de hacer que la persona y sus eventos aparezcan como rizos de agua en el mar del tiempo. Tomás González nos reitera con su poesía lo que ya conocíamos bien en su prosa: esa fascinante capacidad de encontrar la extrema belleza y el ineludible horror en todas las cosas que se van dando con la vida, para luego describirlos con sencillez y sobrecogernos por su honda pureza.
     
  • El Rey del Honka - Monka: Los cinco cuentos que recoge este libro fueron publicados por primera vez en la década de los 90. Todos ellos hablan sobre personajes que, llevados por las circunstancias, abandonan el camino trazado por la vida para emprender viajes sin regreso. “Verdor” narra la historia de un pintor afectado por la muerte de un ser querido; en “Aguaceros de mayo”, un maestro enamorado se enfrenta a la frustración y a la vergüenza; en el “Viaje infinito de Carola Dickson”.
     
  • El fin del océano Pacífico: Ignacio, el médico narrador de esta hermosa novela de Tomás González, va a la costa pacífica a encontrar el sentido primero de la vida. Lo acompañan su madre, Isabel, su tía Antonia, su mujer Ester, sus hermanos Antonio, Adriana, Gloria Isabel y Rafael Alberto, y una enfermera, además de sus sobrinos. Algunos son presencias fantasmales en el recuerdo, otros están allí para descubrir cuál es el motivo profundo de estar reunidos en ese lugar misterioso en donde el mar, la playa, el cielo y la lluvia se confunden con la selva. 
     
  • Los caballitos del diablo: En la espesura de su paraíso personal se mueve un hombre del que nunca conoceremos su nombre, pues así de intensa ha sido su obsesión por seguir con vida, pero al mismo tiempo borrarse del universo y olvidarse del género humano. Poco a poco vamos descubriendo que se encuentra arrinconado por el hastío, por la soberbia y por la intuición de que ha actuado mal. Se ha encerrado como si se creyera culpable de antemano. Y luego la vida parece darle la razón. 
     
  • Asombro: La obra de Tomás González está compuesta de novelas, cuentos y poemas. Tras más de una decena de libros, el autor antioqueño decidió revisar sus textos de no ficción, así como las entrevistas que había concedido durante veinte años a propósito de su obra, para reunirlos en un solo libro, como una suerte de poética de uno de los más entrañables escritores colombianos. Dividido en tres partes, este libro es una suerte de revés de la trama: las ideas, la vida y las reflexiones sobre la propia obra resultan de una luminosidad y belleza sin igual. 
     
  • La historia de Horacio: La historia de Horacio es su historia y la de todo lo que lo rodea: sus dos vacas y los terneros que crecen en ellas, su mujer y sus seis niñas,un único hijo irrefrenable y grosero, una montonera de cuñadas, su hermano escritor y su hermano comerciante, los naranjos que le dan sombra a su Volkswagen de oscuro pasado, y las docenas de antigüedades cuidadosamente guardadas, algunas de ellas auténticas obras de arte y todas muy valiosas para él por el sólo hecho de pertenecerle. 
     
  • Abraham entre bandidos: Año 1954. A Abraham lo esperan en su casa. Enrique Medina, un reconocido bandolero que fue su compañero de primaria, ha decidido llevárselo a la fuerza para el monte. La guerra es la misma que hubo años antes y que habrá años después. Mientras Abraham y su amigo Saúl aguardan -a veces impacientes, a veces estoicos- el final de una marcha que parece infinita, en la ciudad, Susana, esposa de Abraham, cuenta las historias que componen la otra cara de la moneda: la de más de cincuenta años de una vida familiar que nunca ha estado del todo ajena al conflicto.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana