WhatsApp

Usuario de bicicleta en la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed
Usuario de bicicleta en la Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed

Bicicletas en los libros: disfruta novelas, cuentos y relatos en nuestras reseñas recomendadas de junio

Lunes, Julio 7, 2025 - 18:42
Junio es el mes mundial de la bicicleta, por lo que te queremos acercar a ellas gracias a las colecciones de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.

El pasado 3 de junio celebramos el Día Mundial de la Bicicleta, resaltando a nuestra ciudad como pionera en América Latina respecto a este medio de transporte en temas de movilidad, recreación y deporte de diferentes categorías.
 

Y bajo este contexto, en las reseñas recomendadas por nuestra línea de Colecciones, traemos para ti temáticas relacionadas con la bicicleta, su uso, la práctica deportiva y la nostalgia que genera en aquellos que la disfrutan en el día a día. Podrás leer autores como Minu Kim, Joukje Akveld, Powerpaola, Joan Portell y Susanna Aránega.
 

No olvides que los libros correspondientes a estas reseñas las podrás encontrar en el catálogo físico de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá; mientras que otras estarán disponibles próximamente en nuestra Red de bibliotecas, por lo que también te invitamos a conocerlas.
 

Sobre nuestra línea de colecciones


La línea de Colecciones en BibloRed es un proceso misional que se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red. 
 

En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).

 

Minu Kim (2021). Caracol.  Editorial Juventud.

 


Al Fuji llegarás.

Despacio, pero llegarás,

caracolito

(Matsuo Basho)

 

El anterior Haikú de Matsuo Basho siempre me ha inquietado ¿Cómo enfrentar a una alta montaña con el tamaño y la velocidad de un caracol? ¿Cómo hacer frente a la vida con mis limitaciones, mi falta de gracia, torpezas y perplejidades? Creo que muchas personas en muchas partes nos hacemos esta pregunta ¿Te las has hecho tú?

Últimamente en las librerías y bibliotecas de Colombia hemos venido recibiendo ecos de voces del lejano Oriente, lo que me parece algo maravilloso, porque nos permiten ver el mundo desde otra óptica, desde otras formas de enfrentar los retos y de abrazar la belleza; algunas de estas formas son incomprensibles y otras, dejan un sabor en el corazón (si es que el corazón puede degustar sabores) de saberse no tan solo o que las preguntas que albergas son formuladas de forma similar o en un orden distinto. Con ello se comprende por qué algunos dicen que la lectura es una “ventana”: una ventana al mundo, una ventana a la soledad, una ventana al corazón.

Me pasa lo que les he relatado con el libro del surcoreano Minu Kim: Caracol. Un elogio a la lentitud, a los viajes en bici y aquello que podemos aprender de reconocer que no somos tan ágiles como otras personas. El libro parece un recorrido fílmico que nos permite identificar varios paisajes y personajes. En él, un grupo de niños (grandes) relegan a otro (más pequeños) a irse a casa mientras dan un paseo en bicicleta, todo porque… es muy lento. Aburrido por no poder unirse a los más grandes, el chico regresa a su casa pero pierde el control de su caballito de acero, descubriendo un caracol y la capacidad de mirar con nuevos ojos aquello que nunca había contemplado.

Un libro que es una detención de la marcha acelerada de la vida, a las imposiciones de los otros, a la inmediatez de las redes y la producción. Detenerse para contemplar, para subir al monte Fuji (por evocar el haikú del inicio). Seguramente, después de la contemplación vendrán mejores preguntas, tal vez, mejores decisiones. ¿A qué asuntos les quisieras bajar el acelerador?

“El niño se siente ligero como una nube.

«¿Y qué si soy lento? Así puedo ir mirando el cielo»”

Minu Kim. Caracol.

 

Esta reseña la publiqué previamente en mi blog: alebrijelij.wordpress.com

Este libro estará próximamente en las bibliotecas públicas de El Parque y El Mirador con la ubicación topográfica: C KIMC.

Palabras clave: bicicleta, contemplación, bullying.

                                                                             Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de Lectura y Bibliotecas

Joukje Akveld (2016); ilustración Philip Hopman. ¡Date una vuelta en bici! Loqueleo.
 


La bicicleta para algunos es un medio de transporte, para otros es su caballito de batallas: batallas físicas, mentales, emocionales; buscando huir, procesar, despejar o abandonar, en esta oportunidad la autora, periodista y escritora de libros álbum y libros de no ficción para niños y teatro para jóvenes, Joukje Akveld, nos invita a recorrer diversos lugares de la ciudad, del campo, por agua y tierra, montados en una bici. La narración de esta historia es enriquecida con las ilustraciones de Philip Hopman, que con trazos ligeros, color y pequeños detalles construye, armoniza y recrea lugares y personajes que nutren estos breves, pero poderosos diálogos con la imagen.     

«Boris y Víctor discutían… Víctor gritó: - ¡Ve y date una vuelta en bici!»  

¿Qué hizo Boris, cómo se resuelve está discusión con Víctor? ¿Qué haces cuando estás en una discusión, desacuerdo o disgusto? ¿qué convendría hacer, cómo asumirlo? 

Es complejo saber cómo actuar y qué sería lo mejor que se debe hacer en busca de un bienestar propio y del otro. Esta historia nos permite ver la discusión como una oportunidad de aprendizaje, una posibilidad de transitar el enojo montados en una bicicleta, reconocer cómo este vehículo ayuda a la autoreflexión, el reconocimiento del sentir del otro, recorriendo diferentes lugares que habitamos, como factores que nos contribuyen a apaciguar el alma, calmar el espíritu y refrescar la mente para reiniciar el reencuentro con la amistad, el compartir y una mejor comunicación.

Esta lectura es recomendada para leer en las noches, en el día, en voz alta y susurrada, a solas y en compañía con y para niños y niñas de 6 años en adelante. Está disponible en las Bibliotecas Públicas Arborizadora Alta, Bosa, Carlos E. Restrepo, del Deporte y la Actividad Física, El Parque, El Tintal Manuel Zapata Olivella, Gabriel García Márquez, Julio Mario Santo Domingo, La Peña, La Victoria, Lago Timiza, Las Ferias, Pasquilla, Perdomo Soledad Lamprea, Puente Aranda Néstor Forero Alcalá, Suba - Francisco José de Caldas, Sumapaz, Usaquén – Servitá, Venecia Pablo de Tarso, Virgilio Barco, Fontibón y en los PPP de Marichuela, Parque Nicolás de Federmán, El Taller - El Ensueño, Parque El Carmelo, Zona franca, Plazoleta del Rosario, Parque Estadio Olaya Herrera, Parque La Victoria, Urbanización La Floresta II, Parque Porvenir, Parque Santa Ana, Parque Villa Luz, Parque Los Novios y Parque Cayetano Cañizares.        

Palabras clave: amistad, comunicación, bicicleta, discusión 

                                                              Elaboró: Natalia Chaparro Puentes  | Mediadora de Programación B.P. Lago Timiza| BibloRed

Powerpaola  (2022). Todas las bicicletas que tuve. Editorial La silueta
 


Emotivo, reflexivo, auténtico.

“Todas las bicicletas que tuve” es una novela gráfica íntima y emotiva en la que Powerpaola nos invita a recorrer su vida a través de las bicicletas que ha tenido. Cada una no es solo un medio de transporte, sino una extensión de su cuerpo y su memoria. Son compañeras de viaje que la acompañan en distintas ciudades como: Quito, Bogotá, Medellín, Buenos Aires, París, las cuales guardan el eco de amores, amistades, pérdidas y descubrimientos. Con un trazo simple pero lleno de expresividad, la autora logra que esos momentos tan personales adquieran sentido también para el lector, quien inevitablemente se reconoce en ese movimiento vital que implica crecer, soltar y seguir pedaleando.

Esta historia no solo habla de bicicletas, sino de los vínculos emocionales que construimos mientras nos movemos por la vida. Es una lectura breve pero significativa, que nos invita a pensar en nuestros propios recorridos y afectos.

En este sentido, la obra se enmarca en la trayectoria coherente y sensible de su autora. Powerpaola, nacida en Quito en 1977 y criada en Cali, es una historietista colombo-ecuatoriana reconocida por su estilo autobiográfico y sincero. Se dio a conocer con Virus tropical, obra que fue llevada al cine, y ha hecho parte de colectivos como Chicks on Comics. Su trabajo refleja con naturalidad temas como la identidad, la feminidad y la vida cotidiana. Como ella misma ha dicho: “Hacer cómics me salvó. Pude contar mis cosas, lo que me pasaba, como una forma de entenderme” (La Tercera, diario chileno, entrevista publicada el 25 de octubre de 2018).

“Todas las bicicletas que tuve” es recomendada para quienes disfrutan de las historias personales contadas con sensibilidad, para lectoras y lectores de novelas gráficas, y para quienes encuentran en lo cotidiano una forma de reflexión sobre la vida, el amor y el cambio. Es también una invitación a detenernos en los detalles que muchas veces pasan desapercibidos: los objetos, los trayectos, las personas que nos acompañan en distintos momentos de la vida. A través de una narrativa visual íntima y honesta, Powerpaola nos recuerda que lo aparentemente simple puede contener grandes significados, y que cada vivencia, por pequeña que parezca, deja una huella en nuestro camino.

Disponible en las Bibliotecas Públicas: El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, Fontibón, Perdomo, La Peña, Marichuela,  Sala de lectura Manzana del Cuidado Centro, BibloEstaciones: Ricaurte, Héroes con la signatura A-H POWT

Palabras clave: Novela gráfica ecuatoriana – Siglo XXI, literatura ecuatoriana española– Siglo XXI, bicicletas en la literatura, vida cotidiana en la literatura, emociones en la literatura.

                                                                                                Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed

 

Joan Portell-Susanna Aránega. Ilustraciones de Isaac Bosch y Annabel Sardans (2000). La bicicleta. La Galera editorial.

 


Para indicar que el aprendizaje de algo es muy práctico y sencillo a veces se dice: “Eso es como aprender a manejar bicicleta, una vez que aprendes ya no lo olvidas nunca”. Este libro informativo nos entrega eso, lo necesario, lo útil para entender cómo sacarle provecho diario y lúdico al manejo de la bicicleta; sus partes, los modelos, la indumentaria adecuada para pedalear, hasta cómo cambiar o arreglar una rueda pinchada. Todo para ser buen jinete del ‘caballito de acero’.

Un tema que toca, brevemente, La bicicleta es el del respeto a las señales de tránsito que para los y las ciclistas también implican deberes, sobre todo hoy cuando se incrementa el número de personas, de todas las edades, que ahorran dinero, fortalecen su salud y resuelven problemas de desplazamiento andando en bicicleta. Las fotografías y dibujos condensan fielmente la información, con un poco de nostalgia al mostrar modelos de bicicletas en los que muchos cruzamos la infancia y la adolescencia, desde el triciclo colorido de plástico hasta la bici de carreras de llantas delgadas y figura liviana.

Tenemos aquí lo básico para principiantes, que es también lo permanente en ciclistas curtidos. Cualquiera que sea la etapa del tour de la vida en la que estemos, es interesante ir a una biblioteca de BibloRed y conocer este libro, porque leer un buen libro es así, como la bicicleta, una vez que aprendes nunca lo olvidas. ¿Sabías que en BibloRed las bicicletas no pagan parqueadero? Puedes traer tu bicicleta gratis —eso sí, garantiza que quede bien asegurada—. Este libro lo puedes encontrar en las bibliotecas Virgilio Barco, Gabriel García Márquez, Julio Mario Santo Domingo, La Peña y el Biblomóvil.

Palabras clave: Bicicleta, Historia de la bicicleta, Uso de la bicicleta, Importancia de la bicicleta, Mantenimiento de la bicicleta. 

                                                                                                                      Elaboró: Orlando Díaz | Dirección de Lectura y Bibliotecas.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana