
Un libro para tus ratos libres: en julio, disfruta las reseñas de novelas, relatos e historias recomendadas por BibloRed
Julio es el mes en el que los estudiantes de colegio y universidades disfrutan sus vacaciones de mitad de año, por lo que desde nuestra línea de colecciones te traemos algunas sugerencias para que disfrutes en estos últimos días de receso y, en general, cuando tengas tiempo libre para sumergirte en nuevas historias.
Para esta ocasión tendrás a tu alcance novela juvenil, relatos cortos y una historia basada en la Segunda Guerra Mundial gracias a autores como Orhan Pamuk, Nora Krug, Fernando González y Mark Haddon. Libros de temática que podrás disfrutar en cualquier momento del año, especialmente, cuando estés descansando.
No olvides que los libros correspondientes a estas reseñas las podrás encontrar en el catálogo físico de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá, plataformas a las que podrás acceder por medio de tu afiliación.
Sobre nuestra línea de colecciones
La línea de Colecciones en BibloRed es un proceso misional que se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red.
En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).
Reseñas recomendadas del mes de junio en BibloRed
Orhan Pamuk (2013). La maleta de mi padre. Flash
«Dos años antes de morir, mi padre me entregó una pequeña maleta llena con sus notas, manuscritos y cuadernos. Asumiendo su habitual aire bromista y escéptico, me dijo de repente que le gustaría que los leyera después de que se hubiera ido, o sean después de su muerte» (Pamuk, 2013, p. s.p.)
¿Qué pavor puede recorrer a un autor consagrado? ¿Cuáles son los fantasmas con los que debe luchar, no solo para seguir creando, sino para seguir siendo quien todos creen que es? Estos son los interrogantes que detonaron en la mente del premio Nobel de literatura turco, Orhan Pamuk al contemplar un regalo de su padre. Regalo que debería ser ocasión de cariño y memoria, pero que también abrió la posibilidad de la duda: ¿y si en esa maleta hay textos mucho mejores de los que Orhan Pamuk escribió alguna vez en su vida de escritor?
En este pequeño libro, acompañamos a un autor consagrado a recorrer los caminos que abre la muerte, el silencio, la contemplación y el temor de enfrentar el oficio de escribir; asimismo, escuchamos la voz de la vida que marca las lecturas, el capital cultura y la relación con la lengua que un autor establece, en este caso con una lengua paterna y otras ajenas en el escenario de una Turquía convulsa, ávida de cambios pero atenta a las tradiciones de su enorme pasado.
En La maleta de mi padre sentimos el gusto y angustia que suscita la palabra para definir lo que somos y lo que queremos ser; pero también esos fantasmas de lo que creemos ser. Así, poco a poco hallamos una certeza muy borgiana: «que otros se jacten de las páginas que han escrito, yo lo hago de las que he leído». Solo que en este caso, esas páginas se leyeron con una voz y rostro concretos: el del padre, quien fue el animador —¿acaso podría usarse aqua la palabra ‘promotor’?— de un camino marcado por las exploraciones de la identidad cultural, los abismos del lenguaje y la condición humana, siempre tan compleja de asir.
Sin duda, un libro de una muy grata lectura para los letraheridos, para los promotores de lectura y los interesados en el mundo de la escritura o el universo propuesto por Pamuk (hijo).
Este libro puede consultarlo en la Biblioteca Digital de Bogotá en el siguiente enlace: https://odilo-biblored-gov-co.ezproxy.biblored.gov.co/info/la-maleta-de-mi-padre-flash-02404839 y en impreso en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo con la signatura: 894.384 P15m
Palabras clave: Arte de escribir, Ensayo autobiográfico, Premio Nobel de literatura, Literatura turca.
Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | Dirección de lectura y Bibliotecas
Nora Krug (2020). Heimat - Lejos de mi hogar. Editorial Salamandra Graphic
“¿Cómo vas a saber quién eres, si no entiendes de dónde vienes?”
Cuando hablamos de los relatos de la Segunda Guerra Mundial, lo más común es encontrar testimonios de los sobrevivientes judíos o de sus hijos. Heimat rompe con la regla y nos entrega la mirada de Nora, nacida en la segunda generación de alemanes después de la guerra. “Heimat” es una palabra alemana que designa un lugar, real o imaginario, con el que una persona tiene una sensación de familiaridad. También, es el espacio en el que una persona nace y en donde se desarrolla en gran medida su visión del mundo. Para muchos alemanes, incluida Nora, identificar su Heimat se ha convertido en una imposibilidad a raíz de la culpa colectiva después del holocausto.
Con una propuesta gráfica de ilustración y collage, Nora Krug nos comparte la bitácora de una investigación que la llevó a explorar el pasado de sus padres y abuelos y su relación con el nazismo y el holocausto. Se trata de un viaje de autodescubrimiento y reconexión con su familia, de recolección de huellas del pasado alemán y de identificación/separación con una nación que sigue cargando con la culpa de sus actos. Heimat es una obra que entra en diálogo con Maus de Art Spiegelman, Persépolis de Marjane Satrapi, el periodismo gráfico de Joe Sacco y un sinnúmero de propuestas que desde la narrativa gráfica nos confrontan con los horrores de la guerra y nos demuestran, insistentemente, lo inútil e infructuosa que puede llegar a ser.
Este libro está disponible en las bibliotecas Cometas - CEFE, Las Ferias, Fontibón, Lago Timiza, Marichuela, Participación Ciudadana y Centro Felicidad Chapinero, con la signatura: A-H KRUH, y en las Bibliotecas Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo y Suba - Francisco José de Caldas, con la signatura: DG EUR KRUH
Palabras clave: Desarraigo, memoria, II Guerra Mundial, posconflicto, identidad.
Elaboró: Daniel Bohórquez | Coordinador Biblioteca Pública Lago Timiza | BibloRed
Fernando González (2017). Viaje a pie. Universidad EAFIT Corporación Otraparte.
En estos tiempos los viajes, la fotografía, las redes pueden ser un sinónimo de bienestar. Pero siempre existe un viaje, una palabra, un instante, una eternidad que nos aleja de lo cotidiano y nos lleva a lo más profundo del ser.
Hoy hablamos de procesos, de pasos, de un día a la vez. pero Fernando González, uno de los grandes filósofos colombianos, nos habló de un viaje a pie. Uno de esos viajes donde caminar no sólo supone un esfuerzo físico, sino un espacio para la incomodidad, la contradicción, la rebeldía, el agotamiento. Un viaje por una Colombia que cuesta aceptarla tal como es. Este es pues uno de esos libros, donde podemos poner en diálogo las herencias culturales que nos confrontan y nos suponen iniciar, en la adultez, un viaje… un viaje a pie.
Este libro lo encuentras en Biblioteca Pública Pasquilla, Gabriel García Márquez - El Tunal, Virgilio Barco, BibloEstación Banderas, Bibloestación Héroes, BibloEstación Tunal y BibloEstación General Santander..
Palabras clave: Literatura colombiana —Siglo XX, Viajes en la literatura, Filosofía colombiana, Pensamiento latinoamericano
Elaboró: Laura Lizeth Daza Alvira | Mediadora de programación cultural. | BibloRed
Mark Haddon (2024). El curioso incidente del perro a medianoche. Editorial Debolsillo.
El curioso incidente del perro a medianoche es una fascinante novela juvenil que nos invita a ver el mundo desde una perspectiva singular: la de Christopher Boone, un joven de 15 años con un trastorno del espectro autista. Cuando descubre que el perro de su vecina ha sido asesinado, su deseo de resolver el misterio lo impulsa a salir de su zona de confort y enfrentarse a un mundo lleno de incertidumbres. A lo largo de la historia, no solo trata de encontrar al responsable, sino que también descubre secretos familiares que transformarán por completo su vida.
El autor, Mark Haddon, es un novelista, ilustrador y guionista británico con formación en literatura inglesa por la Universidad de Oxford. Su experiencia previa como cuidador de personas con discapacidades influyó en la creación de Christopher, un personaje entrañable que combina lógica, sensibilidad y una manera única de interpretar la realidad. Esta obra, publicada originalmente en 2003 y galardonada con múltiples premios, ha sido traducida a más de 40 idiomas y adaptada al teatro con gran éxito. (The Guardian, “Mark Haddon: ‘I never said Christopher is autistic’”, 2003).
Esta lectura, cargada de humanidad, empatía y humor, nos recuerda el poder de la diferencia y nos invita a reflexionar sobre cómo percibimos a quienes piensan y sienten de manera distinta. Si buscas una historia conmovedora y diferente, El curioso incidente del perro a medianoche es una excelente elección. Próximamente disponible en las bibliotecas públicas Virgilio Barco y Julio Mario Santo Domingo, con la signatura A-N HADC
Palabras clave: Novela juvenil inglesa – Siglo XXI, literatura juvenil inglesa – Siglo XXI, animales en la literatura, detectives en la literatura
Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed