WhatsApp

Actividades de danza en las bibliotecas / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Actividades de danza en las bibliotecas / Foto: @EsteMichael - BibloRed

Disfruta nuestros contenidos en torno a la danza y participa en la invitación cultural de Contracuerpo

Viernes, Octubre 10, 2025 - 09:19
Podrás acceder de manera libre a las actividades y libros de BibloRed e inscribirse a Contracuerpo hasta el 30 de octubre.

Además de las acostumbradas actividades en torno a la lectura, escritura y oralidad, en BibloRed se apuesta también por otras alternativas culturales como el arte, la música y la danza como expresiones de pensamientos y sentimientos de las personas. En nuestros espacios de lectura contamos con ofertas para estos intereses y públicos.
 

De esa manera surgió Contracuerpo, la invitación cultural de BibloRed para para dúos de bailarines que quieran experimentar nuevas formas de circulación y visibilización en escenarios no convencionales. La convocatoria está abierta hasta el 30 de octubre y cuenta con diferentes categorías.
 

Clic AQUÍ para inscribirte a Contracuerpo 2025
 

Además, te invitamos a disfrutar nuestra franja de programación que incluye actividades para todo público en torno a la música, la danza y los cuerpos en escena.

Recomendaciones bibliográficas de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá en torno a la danza

101 ejercicios de danza contemporánea para niños y jóvenes: “Dedicado a la enseñanza de la danza contemporánea, una herramienta única para impartir clases durante un curso completo, o incluso más tiempo, a niños y jóvenes desde los 5 hasta los 20 años y más. La danza contemporánea es un género alternativo y diferenciado del ballet y la danza moderna, entre cuyas características destaca el eclecticismo de sus creadores y la pluralidad de corrientes y estilos. Está presente en los escenarios de todo el mundo, pero también lo está en la publicidad, la televisión y el mundo de la música comercial. Motivo por el que cada vez más niños y jóvenes se interesan por esta forma de danza, y proliferan las escuelas, academias y centros de formación que imparten esta disciplina a alumnos de todas las edades”.
 

¡A bailar Colombia!: Danzas para la educación básica: “Obra dirigida a todas las personas interesadas en rescatar y difundir nuestro legado cultural, brindando un amplio universo folclórico que nos ayuda a comprender y apreciar nuestras raíces culturales. Es una obra con un lenguaje sencillo de fácil consulta, dirigido a maestros de educación básica y a las personas interesadas en salvaguardar las tradiciones culturales de nuestra querida Colombia”.
 

¡Qué viva la música! (Andrés Caicedo): Novela de iniciación. Es la invitación a una fiesta sin fin, donde su protagonista dejará que el mundo baje hasta el pozo sin fondo de sus propios excesos. Pero con felicidad. Con absoluta dicha. Hay un pacto secreto con la muerte en esta danza de María del Carmen Huerta, la rubia protagonista de sus páginas. Pero es la muerte dulce de las celebraciones: el paisaje, los afectos, la noche, la niñez que huye, la adolescencia triunfal, el rock and roll, los Rolling Stones, la salsa, Ricardo Ray, Bobby Cruz, las drogas, Cali (o Kali, según la ortografía de la narradora).
 

El arte de la danza y otros escritos: Los escritos sobre danza de Isadora Duncan constituyen una de las más brillantes reflexiones de una coreógrafa sobre su trabajo. Su valor se acrecienta si tenemos en cuenta que fue precisamente Duncan quien, con mayor consciencia y decisión que Loie Fuller o Ruth St. Denis, convirtió la danza libre, no basada en los códigos de ballet, en un arte. El arte de la danza, tal como fue definido y defendido por Duncan, nació al mismo tiempo que el teatro alcanzaba su autonomía respecto al drama y se convertía, en términos de Gorden Craign, en arte del teatro.
 

La danza y el ballet: El propósito de este libro es informar sobre los orígenes del ballet y las diferentes etapas por las que ha atravesado su desarrollo. La danza, coordinación estética de movimientos corporales, es expuesta aquí por Adolfo Salazar con gran equilibrio de sus elementos y profundo conocimiento de su evolución y significado.
 

Danza inclusiva: A finales del s. XX algunos creadores han empezado a cuestionarse que es danza y cual es el cuerpo ideal para bailar y esto les ha empujado a buscar nuevas formas de expresión a través de la diversidad. A lo largo de estas páginas revisamos los orígenes de la danza inclusiva en Occidente y su estado actual dentro y fuera de nuestras fronteras. Este recorrido histórico nos permite analizar los elementos que dificultan el acceso de las personas con diversidad funcional a la educación artística y por lo tanto a la profesionalización.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana