
Disfruta el mes de Franz Kafka con la agenda de actividades y recomendaciones literarias de BibloRed
Julio es el mes “Kafkiano” por excelencia, pues conmemoramos su natalicio el 3 de julio del año 1883 en Praga. Un autor de amores y odios por las particularidades de su obra, pero que marcó la literatura mundial por su gran influencia en escritores latinoamericanos como Jorge Luis Borges y nuestro Nobel Gabriel García Márquez; y también de otros lugares como William Faulkner y Vladimir Nabokov.
Sus textos mezclan fantasía con realidad, sumándole detalles de filosofía de lo absurdo y existencialismo que reflejaban la ansiedad y algunos trastornos que el escritor padecía por su difícil vida personal. Pues generaba admiración por su sentido del humor, pero desprecio por su estado físico.
Entre sus varias obras, la más destacada fue "La Metamorfosis" (La Transformación) donde el personaje principal se va transformando lentamente en un insecto. De aquí partieron grandes ideas para el realismo mágico de Gabriel García Márquez y otros autores destacados del “boom latinoamericano”.
En BibloRed te recomendamos las actividades literarias de nuestras bibliotecas para que conozcas y disfrutes las obras de Franz Kafka:
Cinestesia: Fotocopias del absurdo
- Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
- Martes 8, 15, 22 y 29 de julio a las 4:00 p. m.
Un ciclo de cine Kafkiano sobre trámites interminables, estructuras deshumanizantes y la diligencia del sinsentido
¿Alguna vez te has sentido atrapado en un laberinto de reglas sin sentido? ¿Has experimentado la frustración de enfrentarte a instituciones que parecen haber olvidado su propósito humano? Franz Kafka, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, exploró estas sensaciones de alienación y opresión en sus obras, dejando un legado literario que sigue resonando en nuestra sociedad actual. En conmemoración de su nacimiento, Cinestesia te invita a sumergirte en el universo kafkiano a través del ciclo de cine "Fotocopias del absurdo", una oportunidad única para reflexionar sobre la burocracia, las instituciones deshumanizantes y la lucha del individuo por preservar su humanidad.
Por el laberinto de Kafka
- Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
- Miércoles 9 de julio a las 9:00 a. m.
En este espacio compartiremos e intercambiaremos los saberes de los libros con aquellas experiencias acumuladas por años que tienen las personas mayores.
Este espacio es una oportunidad para compartir las vivencias y conocimientos acumulados por años en un intercambio de saberes entre la palabra escrita y las voces de personas mayores. Así pues, la oralidad y la escritura permiten el encuentro entre la sabiduría popular y los conocimientos de diversos textos que conversan entre sí para movilizar espacios de creatividad, memoria, diálogo y aprendizajes.
Escritorxs nacidos en julio: Franz Kafka
- Biblioteca Pública Bosa
- 12 de julio, 10:00 a. m.
Hablemos de Franz Kafka: El Café Literario es un programa donde se leen textos de ficción de uno o varios autores (as) y se ponen en discusión con otros materiales multimedia y con los conocimientos de las personas participantes, de tal modo que se estimule a la lectura crítica e independiente.
Recomendaciones de la Biblioteca Digital de Bogotá en torno a la obra de Franz Kafka
1. El fogonero: “Al entrar en el puerto de Nueva York a bordo de un barco que se iba deteniendo, Karl Roßmann, un joven de diecisiete años al que sus padres pobres habían enviado a América por tener un hijo con una criada que lo había seducido, creyó ver la Estatua de la diosa Libertad, que divisaba desde hacía un buen rato, como si estuviera dentro de un rayo de sol que fulgura de repente”. Así comienza El fogonero, que se publicó como libro independiente en 1913 y terminó siendo el primer capítulo de El desaparecido, la inacabada novela de Kafka.
2. Kafka en primera persona. Diarios de vida: Es una selección de los Diarios de vida de Franz Kafka, en los que el escritor se refiere a sí mismo de manera particularmente reveladora, ya que propone explicaciones acerca de su manera de ser y de pensar, de juzgar su propia conducta y sus preferencias. La selección y traducción es de Cordua, trabajada de la última edición crítica de las obras de Kafka publicada en Alemania.
3. El Castillo: Franz Kafka comenzó a escribir El castillo en 1922, pero nunca la terminó. Se publicó en 1926, dos años después de su muerte. Esta obra está considerada por algunos especialistas como la obra más importante de Kafka. En El castillo se narra la historia de un agrimensor (K) que acude a la llamada de un pueblo adscrito a un castillo donde requieren de sus servicios.
4. La metamorfosis: Durante el otoño de 1912, en Praga, escribió Franz Kafka (1883-1924) La metamorfosis, la peripecia subterránea y literal de Gregor Samsa, un viajante de comercio que al despertarse una mañana "de un sueño lleno de pesadillas se encontró en su cama convertido en un bicho enorme". En pocos libros de Kafka queda tan explícito y tan nítido su mundo como en La metamorfosis, en la que el protagonista, convertido en bestia, sumido en la más absoluta incomunicación, se ve reducido cruelmente a la nada y arrastrado inexorablemente a la muerte.
5. El proceso: La novela comienza con el arresto de Joseph K. , un joven empleado de un banco, que se despierta en la pensión donde reside con la extraña visita de unos hombres que le informan que está detenido. Acusado por alguien de un crimen del que sabe poco y nada, K. , aún en libertad, se adentra en una auténtica y enigmática pesadilla.