WhatsApp

Cabildo indígena de Bogotá en Suba / Foto: @EsteMichael - BibloRed
Cabildo indígena de Bogotá en Suba / Foto: @EsteMichael - BibloRed

¿Celebramos el Día de la Diversidad Étnica y Cultural o el Día de la Raza? Conoce la historia con BibloRed

Viernes, Octubre 10, 2025 - 15:30
Accede a las recomendaciones bibliográficas de BibloRed y conmemora la pluriculturalidad colombiana.

Colombia conmemora este 12 de octubre el Día de la Diversidad Étnica y Cultural que anteriormente se conocía como el Día de la Raza. Es una fecha en la que se tiene como objetivo recordar “el encuentro de dos mundos” debido al encuentro entre los españoles y los pueblos indígenas que existían en Latinoamérica durante 1942.
 

Esta conmemoración fue propuesta por Faustino Rodríguez, ex presidente de la Unión Ibero-Americana, el 12 de octubre de 1913 para marcar un hito de los intercambios culturales que se desarrollaron a raíz de la  llegada de Cristóbal Colón a nuestro continente. Desde entonces es una fecha que está en la agenda política y social de la región (incluyendo a Estados Unidos), pero con varias aristas y críticas.
 

Finalizando el siglo XX y empezando el siglo XXI empezaron a surgir resistencias en contra de esta fecha por que se considera como un despojo a las poblaciones indígenas y las consecuencias que esto sigue teniendo en los diferentes países latinoamericanos, por lo que en varios de ellos se ha optado por cambiarle el nombre a la conmemoración (por ejemplo, Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad o Día de la Diversidad Cultural, Día del Encuentro de Dos Mundos o el Día Pluricultural) y en otros casos no tenerlo como un día festivo o feriado.
 

En el contexto colombiano, se decidió cambiar su nombre a “Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana” por medio de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021 y orientar su conmemoración hacia los entornos culturales y el orgullo de los pueblos indígenas y afrodescendientes de nuestro país bajo un ejercicio de memoria y paz.

Recomendaciones de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá en el Día de la Diversidad Étnica y Cultural:

¡Negras somos! : antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región pacífica: “Al publicar la presente antología, por una parte, pretendemos llenar un vacío en lo que respecta a la presencia de las poetas afrodescendientes, en la producción literaria colombiana, y, por otra, considerar el gran impacto, no sólo regional sino global, por el hecho que en nuestro país, se esté presentando un verdadero florecimiento poético, con una masa crítica de magníficas poetas colombianas, profesionales en su oficio, con una procedencia étnica africana común. Es una demostración más de la riqueza multicultural de Colombia, y de cómo las políticas de educación y participación, aunque limitadas respecto a la mujer, están dando sus frutos”.
 

Los derechos de los pueblos afrocolombianos: "Del reconocimiento y el mandato constitucional de proteger y promover la diversidad étnica y cultural de la sociedad colombiana, emerge una serie de derechos para las comunidades étnicas y sus miembros, cuya comprensión implica una reconfiguración de la Cultura Jurídica, que se expresa en la praxis de derechos con enfoque diferencial. La emergencia de este paradigma también tiene que ver con la necesidad urgente de responder a las demandas de justicia social, emanadas de las históricas relaciones de marginación, exclusión y discriminación que han padecido determinados sectores poblacionales de la sociedad colombiana, y el compromiso expreso del Estado y la sociedad con garantizar la justicia material".
 

Derechos y deberes de los pueblos indígenas: "La presencia indígena en la Asamblea Nacional Constituyente generó transformaciones importantes en el devenir del país, hasta el punto de llegar a redefinir la nacionalidad colombiana en términos de diversidad étnica y cultural. Sin embargo, no es fácil superar en el corto plazo una relación Estado-Sociedad-Pueblos, forjada en 500 años, basada en concepciones negativas como desconocimiento, integración y marginalidad, minoría de edad, tierras baldías, etc. Se hace urgente fortalecer desde la reflexión el postulado constitucional del carácter multiétnico y pluricultural del país, avanzar en el conocimiento de los Sikuani, los Tatuyo, los Kankuamo y 80 pueblos más; discernir y renovar el papel de las instituciones, la Iglesia, las agencias de cooperación, las organizaciones no gubernamentales y otras. Esta obra quiere aportar para la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento práctico de la diversidad étnica y cultural, y no solo en su consagración en el papel”.
 

Conflicto y armonías de las razas en América Latina“Conflicto y armonías de las razas en América' es, quizá, el libro más controvertido de Sarmiento. En él declara que “los indios no piensan porque no están preparados para ello, y los blancos españoles habían perdido el hábito de ejercitar el cerebro como órgano”. Por el contrario, describe a un pueblo estadounidense “exento de toda mezcla con razas inferiores en energía, conservadas sus tradiciones políticas, sin que se degraden con la adopción de las ineptitudes de raza para el gobierno”.
 

Raza y política en Hispanoamérica: “Esta obra analiza la diversidad de sentidos del término "raza" en el debate público iberoamericano. A través de estudios de caso, nacionales y regionales, el lector entrará en contacto con los significados y los usos de categorías raciales proyectadas en el terreno de las prácticas políticas. La revitalización de discursos y conductas racistas obliga a una revisión de la historia de tradiciones políticas e intelectuales que utilizaron categorías raciales para moldear identidades colectivas y definir proyectos políticos sobre limos. Un problema histórico, pero también de una alarmante actualidad…”

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana