WhatsApp

Miguel de Cervantes Saavedra / Foto: Retrato ilustrado de la Biblioteca Nacional de España
Miguel de Cervantes Saavedra / Foto: Retrato ilustrado de la Biblioteca Nacional de España

Cinco datos curiosos sobre “Don Quijote de la Mancha” y otras obras poco conocidas de Miguel de Cervantes Saavedra

Lunes, Septiembre 29, 2025 - 13:26
Conmemoramos el natalicio del legendario escritor español, considerado como el “Príncipe de los Ingenios”.

Este 29 de septiembre conmemoramos el natalicio de uno de los autores más importantes de la historia, por lo que significó su obra estelar. Hablamos de Miguel de Cervantes Saavedra, el legendario escritor español que todos conocemos por “Don Quijote de la Mancha”, un libro del cual conocemos varios fragmentos y detalles desde épocas colegiales, en medio de su inmensidad.
 

Su nacimiento fue en el año 1.547, por lo que hay muchos detalles de su vida que son poco conocidos y eso hace que resalte aún más su obra, que fue considerada por varios expertos literarios como la “primera novela moderna”. Podrás consultarla y disfrutarla en BibloRed, mientras te contamos algunos datos curiosos.
 

Cinco datos curiosos de “Don Quijote de la Mancha”

1. Más que curioso es un dato relevante: El Quijote tiene dos partes. La primera se titulóEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Manchay fue escrita en 1.605 e impresa en Madrid, pero tenía muchas fallas en sus textos por la prisa que conllevó publicarla.
 

Por ende, en 1.615 se publicó una segunda parte con el títuloEl ingenioso caballero Don Quijotey también fue algo agitada porque estaban haciendo muchos plagios a su obra, por lo que dentro de la misma se refiere con sátira al “Falso Quijote”.
 

2. Es el segundo libro más traducido en la historia del mundo, pues se puede leer en más de 50 idiomas. Solo es superado por la biblia del cristianismo.
 

3. Miguel de Cervantes estuvo en la cárcel desde 1597 por aparentes errores en la recaudación de impuestos en Sevilla. Allí se gestó la obra de Don Quijote y lo deja ver en su prólogo, aunque no se supo con claridad si se refería a la idea de escribirla junto a los personajes e historia, o al hecho de ser escrita en la cárcel como tal.
 

4. Aunque fue una obra altamente exitosa y vendida, Miguel de Cervantes solo recibió aproximadamente un 10% de beneficios económicos; puesto que la segunda parte se publicó un año antes de su muerte y previamente las imprentas habían sacado todo el rédito de su obra, incluso pese a los errores de escritura.
 

5. Miguel de Cervantes es considerado como el “Príncipe de los Ingenios” y varios teóricos afirman que su obra mejoró la forma de hablar castellano en la época y hasta la posicionan como la piedra angular para el castellano moderno, a tal punto de haberse creado un movimiento literario y filosófico llamado “Cervantismo”.
 

Más obras de Miguel de Cervantes Saavedra en la Biblioteca Digital de Bogotá: 

La casa de los celos: forma parte de las obras teatrales de Miguel de Cervantes. El autor se embarca en una comedia de circunstancias con carácter caballeresco. Se estructura en tres actos, dentro de los cuales se funden el motivo carolingio con la leyenda de Bernardo del Carpio.
 

La ilustre fregonaforma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. En ella se desgarran dos mozos que pretenden cortejar a la muy bella moza de una posada. Uno logra su propósito, el otro no y es humillado por una serie de chiquillos que le gritan por la calle y le siguen a todas partes.
 

El coloquio de los perrosforma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. En ella un militar, que está purgando su enfermedad en medio de fuertes fiebres, asiste de noche a la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza; uno cuenta al otro la historia de su vida y sus muchos amos y dejan para el día siguiente la relación del otro. Todo un clásico de la literatura del Siglo de Oro español.
 

El amante liberalforma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. Reúne elementos de la novela morisca y la novela bizantina, aunque al mismo tiempo critica implícitamente algunos aspectos de ésta última. En la novela aparece, junto al tema del amor generoso, el del cautiverio, que en Cervantes tiene tintes biográficos, aunque se añadan otros inventados.
 

- El licenciado Vidriera: forma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. El estudiante Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando de un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de una pócima de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil, por lo que se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana