WhatsApp

Las voces del río vibran en el Pícnic Literario

Las voces del río vibran en el Pícnic Literario

Martes, Julio 4, 2023 - 16:59
El Jardín Botánico de Bogotá será el escenario donde se realizará este tradicional evento, el próximo domingo 9 de julio

La historia de Colombia está íntimamente ligada a la historia de sus ríos. De ahí que la edición 2023 del tradicional Pícnic Literario busque rendir un homenaje a estas fuentes hídricas que han tenido gran protagonismo en la literatura. Por ello, el domingo 9 de julio, el Jardín Botánico de Bogotá será el escenario del Pícnic del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, que llegará con  múltiples actividades artísticas y culturales inspiradas en los principales ríos del país. 

Además, se realizará un homenaje  al escritor chocoano Arnoldo Palacios, en vísperas de los 100 años de su natalicio; a Raúl Gómez Jattin, a propósito de la antología de su poesía recientemente editada; a Godula Buchholz, primera librera de Bogotá, entre otros protagonistas de la literatura nacional.

“Desde las 9:00 a.m., el domingo 9 de julio, el Jardín Botánico se transformará en una gran sala de lectura. Cada uno de sus espacios representará un río colombiano, y allí se realizarán, hasta las 5:00 p.m., diversas actividades que invitan a los niños, niñas, familias y en general a todos los asistentes a que exploren, despierten su curiosidad, el amor por la naturaleza y, por supuesto, por la literatura. Tendremos lecturas en voz alta, música, talleres, cine, títeres, presentaciones de libros, recorridos por el Jardín y otras ofertas culturales que no se pueden perder”, dice Carlos Ramírez, gerente de Literatura de Idartes.

Así las cosas, el Pícnic Literario se desarrollará en ocho espacios del Jardín Botánico, cada uno de ellos representará un río y tendrá una programación inspirada en este. Uno de estos es la zona Río Magdalena, ubicada en el lago, desde las 9:00 a.m. hasta las 11:00 a.m., observación por telescopio, talleres con hojas, troncos y otros elementos; una experiencia musical que rinde homenaje al espíritu del río y los ancestros, lecturas para bebés, obras de títeres y una narración literaria que será guiada por el programa de Idartes Cuéntame al oído.

Habrá, también, presencia de la Biblioteca Itinerante y actividades de promoción de lectura desde las 11:00 a.m. hasta las 2:30 p.m. a cargo de las Bibliotecas Públicas El Tunal, El Parque y Carlos E. Restrepo de BibloRed; se compartirán relatos y talleres especiales para bebés y familias. 

"BibloRed invita a todos y todas a participar de esta edición del Picnic Literario, se trata de un evento destinado a las familias quienes podrán disfrutar de diversas lecturas, naturaleza, talleres y actividades enfocadas a bebés, padres y madres; de igual forma tendremos lanzamientos editoriales muy interesantes para pasar un fin de semana rodeados de naturaleza y lectura", mencionó Rafael Tamayo, Director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed. 

Ocho ríos en el Jardín

El Río Sumapaz se ubicará en la Maloka desde la 1:00 p.m. hasta las 3:00 p.m., con un Taller llamado Bodegón imaginario Caribe, sobre los imaginarios culinarios en la obra de Gabriel García Márquez. Se revisarán fragmentos de textos de Gabriel García Márquez para reconocer la cocina como un ingrediente esencial dentro de su producción literaria e indagar en los imaginarios colectivos que existen alrededor de la región Caribe. 

En el aula ambiental del Jardín se ubicará el Río Bogotá, allí habrá lecturas en voz alta que serán realizadas  por los participantes de los talleres de  Narrativa Gráfica, Crónica, Novela y Cuento de Idartes; se harán talleres de escritura y la  presentación del libro de cuentos Pelea de gallos y otros animales de la escritora Dahiana Flórez Baracaldo.

Entre tanto, también en la Maloka, se representará el Río Amazonas, donde se proyectarán documentales ambientales y otros que fueron desarrollados por la Escuela de comunicación popular para mujeres campesinas del Sumapaz. Sobre el mediodía se presentará la galería Somos Tierra, una memoria de las víctimas de diversos territorios compuesta por trabajos artesanales, pinturas y fotografías. A la hora del almuerzo, se dictará un taller de gastronomía  en el que se revisarán fragmentos de textos de Gabriel García Márquez para reconocer la cocina como un elemento esencial de su producción literaria e indagar en los imaginarios colectivos que existen alrededor de la región Caribe. Al final de la tarde, se podrá apreciar el documental Afromemorias de la muerte y una proyección de cortos que llevará la Cinemateca de Bogotá.

En la plazoleta Tropicario estará el Río Atrato. Allí, desde las 10:00 a.m., los asistentes podrán participar enuna clase que combina las técnicas de yoga terapeútico y la danza contemporánea. A las 11:30 a.m., el programa de Idartes para la primera infancia Nidos llega con Velu, una puesta en escena que plantea un universo de juego y narrativas no convencionales que exploran diferentes situaciones y posibilidades corporales.Después del medio día, la protagonista será la poesía que gira en torno al agua. Al final de la tarde, se realizará una charla sobre el chocoano Arnoldo Palacios, uno de los escritores más importantes de la literatura afrocolombiana. 

Por el lado del domo herbal correrá el Río Orinoco donde por medio  del libro Chocó: selva, lluvia, río y mar, escrito por Velia Vidal e ilustrado por Geraldine Ramírez, el público  descubrirá  porqué fluye tanta agua en este territorio y cuál es la relación de los ríos con la vida, la gente y la cultura. Desde las 2:00 p.m. se realizarán dos talleres y a las 4:00 p.m.se llevará a cabo la presentación del libro Mompox, una tierra de sabores; resultado de investigación sobre el patrimonio gastronómico de Mompox, conversan con Catalina Navas, escritora y líder de la Línea de Programación Cultural de BibloRed.

El Río Sinú estará representado en el biodiversario donde habrá un viaje literario por el río en el que hablarán de la belleza evocadora de los pueblos palafíticos, los rituales culturales y las melodías del bunde y el currulao. Al mismo tiempo, reflexionarán sobre las duras realidades de la pobreza y el narcotráfico presentes en la región. A las 2:00 p.m. se realizará el conversatorio Volver a amanecer en el Valle del Sinú, luego se hará la presentación del libro Bogotá Contada para niñas y niños y la jornada cerrará acá con la publicación La verdad de los ríos.

El jardín fundador será el escenario del Río Cauca, donde, durante toda la jornada del Pícnic, habrá una biblioteca itinerante de Biblored y un trueque de libros de literatura. Así mismo, en el corredor de las exóticas estará el Río Apoporis, allí el Planetario de Bogotá desarrollará diversos talleres. Habrá lectura de cuentos, el curso Río de palabras, una experiencia para conocer el lenguaje compuesto por la gráfica popular y una lectura de una serie de poemas que permitirán dialogar sobre la relación con el territorio.  Durante esta actividad se expondrán una serie de Libros del futuro hechos por estudiantes de distintos colegios de Bogotá.

Bogotazo en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

Visita la exposición Bogotanos del Bogotazo en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

Martes, Julio 11, 2023 - 16:47
A partir del 8 de julio podrás visitar la exposición Bogotanos del Bogotazo, un recorrido fotográfico de uno de los artistas más importantes del siglo XX: Sady González

Desde la Red Distrital de Biblioteca Públicas de Bogotá - BibloRed queremos invitar a todos y todas a la apertura de la exposición fotográfica "Bogotanos del Bogotazo", una colección de imágenes históricas capturadas por el reconocido fotógrafo colombiano Sady Gonzalez. La muestra estará abierta al público a partir de las 4:00 p.m. del 8 de julio en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo y se extenderá hasta el 27 de agosto.

La exposición "Bogotanos del Bogotazo" conmemora 75 años de uno de los eventos más significativos en la historia de la ciudad: el Bogotazo. A través del lente de Sady Gonzalez, los visitantes podrán sumergirse en la atmósfera de aquellos días trascendentales, reviviendo los acontecimientos y las historias de los bogotanos que vivieron esta época de cambio y transformación.

Las fotografías seleccionadas para la exposición capturan la esencia del Bogotazo y retratan la fuerza y la resiliencia de las personas que presenciaron los sucesos de abril de 1948. Desde imágenes impactantes de las protestas callejeras hasta retratos íntimos de los habitantes de la ciudad, la exposición ofrece una mirada profunda y emotiva a través del tiempo.

Sobre Sady Gonzalez

Sady González (1913-1979) fue uno de los más conocidos fotógrafos en la historia de Colombia. Pionero del fotoperiodismo en el país, su rol como fotógrafo oficial le permitió testimoniar muchos episodios del gabinete de presidentes como Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana Borrero y Alfonso López Michelsen.

Su obra más conocida es, sin duda, las vistas sobre Bogotá y su testimonio gráfico sobre los sucesos del Bogotazo. No obstante, para entender su trabajo integralmente, resulta conveniente acercarse a las décadas posteriores a 1948, pues poco a poco su lugar como fotógrafo y su prestigio le permitirían integrarse a la vida política y social colombiana, y su fotografía se convertiría en un vestigio de los acontecimientos políticos en Colombia.

De padre venezolano y madre boyacense, Sady González comenzó bastante joven su afición a la fotografía y la transformó en su profesión cuando fue el responsable de hacer las fotografías de las cédulas de las zonas rurales de Boyacá, Antioquia y Cundinamarca, al poco tiempo de ser establecida la cedulación en el año de 1935, a sus 22 años. En su ciudad natal, Bogotá, fundó en 1942 su estudio fotográfico con el nombre de "Foto Sady", en la carrera novena con calle 17. La habilidad en los procesos técnicos, la filiación política del fotógrafo y el reconocimiento logrado por su estudio, permitieron hacer de su sede un semillero para la nueva generación de fotógrafos que seguirán el camino de la fotografía.

''Bogotanos del Bogotazo'' en la Biblioteca Digital de Bogotá

A propósito de los 75 años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la Biblioteca Digital de Bogotá de BibloRed trae un especial sobre ‘El Bogotazo’, acontecimiento que marcó la historia de Colombia; en esta exposición digital se recuperaron las memorias orales capturadas en 2018 por medio de cinco encuentros con usuarios de la Feria del Libro y de las bibliotecas públicas: Virgilio Barco, Gabriel García Márquez, Manuel Zapata Olivella y Carlos E. Restrepo.

Estos testimonios fueron denominados “Maratones de memoria: Los bogotanos del Bogotazo” y participaron, en su mayoría, grupos de adultos mayores entre los 60 y los 85 años que asisten casi diariamente a las bibliotecas públicas de la ciudad. 

¡Conoce la exposición digital haciendo clic aquí!

No te pierdas la oportunidad de ser testigo de la historia y de apreciar la valiosa labor que hizo Sady Gonzalez en la preservación de la memoria colectiva de Bogotá.

Próximamente la exposición estará presente como pequeños rincones de memoria en las bibliotecas públicas: FUGA, Participación, Mirador, Bosa y Marichuela. Cada  una contará con cinco fotografías de la exposición. 

También te puede interesar el pódcast: El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el día que Colombia lloró a Jorge Eliécer Gaitán

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella El Tintal

La Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella El Tintal se consolida como un lugar de encuentro para la comunidad

Martes, Julio 4, 2023 - 11:53
La zona Patio Bonito en la localidad de Kennedy en donde fue construida la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella- El Tintal por el arquitecto Daniel Bermúdez Samper, hoy es ejemplo de urbanismo, transformación e intervención social

El pasado 29 de junio celebramos el aniversario 22 de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella El Tintal con el conversatorio ‘La biblioteca dialoga con el territorio’ con la participación de usuarios de BibloRed, así como Fabio Vinasco, director de la facultad de arquitectura de la Universidad Uniagustiniana; Daniel Bermúdez Samper, arquitecto de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal; y Rafael Tamayo, director de la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura.

La Biblioteca Pública El Tintal fue inaugurada el 29 de junio de 2001 en la localidad de Kennedy, al suroccidente de la ciudad, sobre la avenida Ciudad de Cali con calle 6c, una zona rodeada por barrios populares y tres humedales. 

El predio albergaba una planta de transferencias de basuras que estaba en desuso y cuya estructura sirvió de base para la construcción de la biblioteca, gracias al innovador diseño arquitectónico de Daniel Bermúdez.

Durante el conversatorio Bermúdez, el arquitecto que tuvo a cargo el proyecto de transformar una planta de transferencia de basura en una biblioteca, comentó la importancia de las bibliotecas en la transformación social y el impacto de la zona en el desarrollo económico, social y cultural.

“Lo más importante de esta biblioteca es la capacidad que ha tenido de reunir a una comunidad que ha crecido. También la biblioteca y las zonas verdes han permitido que las nuevas construcciones, avenidas y humedales se conformen de manera coherente y organizada bajo una significación colectiva para la vida de la ciudad”, indicó Bermúdez.

En el territorio ha habido una transformación positiva a lo largo de los último 22 años, ejemplo para otras localidades de la ciudad, anteriormente en el lugar de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal había fincas y una planta de transferencia de basuras, es un cambio bastante notable, ya que hoy representa un espacio de encuentro para la comunidad en donde los usuarios se reúnen en un ambiente diseñado para la lectura, con una arquitectura formidable que reúne tres criterios fundamentales; una excelente iluminación gracias a los “bolsillos de luz” del segundo piso, los cuales sobresalen en las fachadas que dan claridad a la sala de lectura y evitan el deslumbramiento que produce la luz directa, aislamiento de ruidos exteriores y amplios espacios y salas de lectura para todas las edades.

“Es muy gratificante y satisfactorio ver que la biblioteca realmente es un sitio de reunión de la comunidad, oír los comentarios de los usuarios de Patio Bonito, del vecindario o los otros conjuntos residenciales que hay en la zona. Entender que visitan, usan y gozan de las instalaciones y que este edificio se ha vuelto un sitio de reunión. También es muy importante desde el punto de vista de planeación urbanística, desde un momento que este lugar era una planta industrial abandonada, en la mitad de una zona de crecimiento de la ciudad, hoy encontramos una ciudad relativamente conformada con sus parques, zonas humedales, avenidas, etc. Estamos ante una demostración de que el crecimiento de las ciudades puede ser organizado y beneficioso para la comunidad”, expresó Bermúdez.

Por su parte, la llegada de otros espacios para la formación de nuevos profesionales en el sector es posible gracias a la Universidad Uniagustiniana que fue construida en la zona de Patio Bonito precisamente para satisfacer la demanda de formación de la comunidad.

Según Fabio Vinasco, director de la facultad de arquitectura de la Universidad Uniagustiniana la zona del Tintal ha venido creciendo considerablemente, ''hoy es un centro de desarrollo para la comunidad, y además cumple un rol muy importante en la sociedad: satisfacer la necesidad de espacios para el encuentro de la comunidad, así como de formación de los habitantes de la zona, que anteriormente debían desplazarse al centro de la ciudad para consultar sus tareas y realizar investigaciones.”

Ahora es posible que los estudiantes universitarios de la localidad puedan hacer sus consultas bibliográficas en la misma zona gracias a la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal. El reto del futuro de las bibliotecas serán las nuevas estrategias para la asociación y facilitar un mayor acceso a las nuevas tecnologías. “Pasamos de la Transformación de la basura y la lectura, y se viene muy pronto un nuevo propósito de construir las nuevas formas de relación y de conocimiento para el siglo venidero”, concluyó Vinasco. 

Brújula Lectora

Brújula Lectora te trae cinco libros recomendados para conmemorar la Ciudadanía LGBTIQ+

Martes, Julio 4, 2023 - 11:28
Llega la segunda temporada del pódcast Brújula Lectora con cinco reseñas de títulos LGBTIQ+ para que puedas conocer mejor la literatura diversa

Te invitamos a escuchar la segunda temporada del pódcast Brújula Lectora de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed. En cada episodio podrás encontrar recomendaciones literarias para conmemorar la Ciudadanía LGBTIQ+.

Sergio Alzate, comunicador de BibloRed, hace una reseña en cada episodio de un título recomendado con un breve análisis de la obra.

Como la flor (varios autores), En breve cárcel de Sylvia Molloy, Un beso de Dick de Fernando Molano, El desbarrancadero de Fernando Vallejo y Las malas de Camila Sosa Villada, son los libros recomendados, algunos de ellos los puedes encontrar en el catálogo de BibloRed.

Episodio 1: Como la Flor, voces de la poesía queer colombiana contemporánea

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Episodio 2: Las malas de Camila Sosa Villada

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Episodio 3: En breve cárcel de Sylvia Molloy

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Episodio 4: Un beso de Dick de Fernando Molano

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Episodio 5: El desbarrancadero de Fernando Vallejo

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

BibloRed Pódcast te trae una recomendación para ti

Si quieres conocer más sobre la historia del mes del orgullo y sus diferentes manifestaciones sociales en Colombia, te invitamos a escuchar el episodio 'Orgullo, diversidad y lucha: Historia de las marchas LGBTIQ+ en Bogotá', del pódcast Efemérides BibloRed; disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y www.biblored.gov.co.

Transcripción de episodios

Créditos:

Locución e investigación: Sergio Alzate, comunicador de BibloRed.
Grabación y producción: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.
Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed.
----------------------------

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed. Brújula lectora. Brújula lectora.

Episodio 1: Como la Flor, voces de la poesía queer colombiana contemporánea

Lectura: Somos todos los animales. Todas las flores convertidas en animal. Y el agua en su devenir animal. El sueño animal, la muerte animal. Los nacimientos animales. El romper de las olas animal. El yo, tú, animal. El te quiero, dulce animal.

Reseña: El anterior es un fragmento de un poema de la poeta bogotana Tanya Gatnitsky, la cual hizo parte de la compilación queer de poesía queer colombiana contemporánea como la flor.

Como pueden escuchar, el título hace alusión a una canción de Selena Quintanilla. Selena Quintanilla por supuesto es un icono gay, más allá de ser un icono latinoamericano, se convirtió con el tiempo en un icono queer por su expresividad, por esta fórmula que desgarra sus sentimientos, por la manera en la que se aure como una flor de dolor para que los demás la podamos escuchar. Esta fue la idea que hubo detrás de esta compilación que hizo la editorial Planeta, como la flor Voces de la Poesía Queer Colombiana Contemporánea. Este es un libro donde finalmente se incluyen varias decenas de voces donde podemos leer a Tanya Ganitsky, a Tina Peat, a Pedro Lemus, no hay una unidad, o sea no es quiere decir la poesía queer o la poesía gay o la poesía trans o la poesía lésbica de tal o cual manera.

Esto es una exploración libre donde cada autor, donde cada poeta va explorando su propia poesía, sus propios versos, sus propios ritmos. No hay una imposición. Esto se refleja en cosas como que algunos son poemas que riman, otros son versos libres, otros son versos en prosa.

Algunos poemas como este que acabo de leer no remiten a algo particularmente queer o gay de primerazo. No estamos aquí hablando de vamos a sacar la bandera en cada verso, vamos a hablar de soy gay, soy lesbiana, soy trans, sino es explorar estéticamente estas voces que hacen parte de lo que anteriormente era la periferia del mundo literario, del mundo poético, de qué manera exploran dentro de sus estéticas, dentro de sus versos particulares y dentro de sus maneras de ver el mundo, cómo se refleja esto en una apuesta en página. Si bien esto evidentemente hace parte de un ejercicio editorial en el sentido de que una editorial publica esto, esto va mucho más allá. Responde a un momento político crítico que estamos viviendo mundialmente en el que el auge de ciertas alas políticas están buscando eliminar esas voces, están buscando que todo sea una voz homogénea, que todo responda a un mismo simulacro del mundo. Entonces este libro por eso mismo es tan fundamental en estos momentos porque es una poesía disidencia, es una poesía que va en contra de un establecimiento político que dice no queremos más arcoíris, no queremos más rosa blanco y azul que son los colores de la bandera trans, no queremos más artistas drag, no queremos más performance, queremos machos muy machos y mujeres muy mujeres. 

Este libro es finalmente una invitación a subvertir todos estos estereotipos, todas estas miradas sesgadas, esto es un ejercicio que como su nombre lo indica está buscando fundar un jardín. Cada poema de este texto es un recordatorio de que estas vivencias, de que estas experiencias existen y van a seguir existiendo como han existido desde toda la vida. 

La poesía queer existe desde que empezamos como humanidad a crear versos. Allí está Lesbo, que hace más de 2000 años le cantaba a mujeres. Entonces, como la flor finalmente es una forma de recordar que como personas seguimos siendo diversos, seguimos buscando la diversidad y anhelamos siempre la belleza, como la flor no es solamente una flor solitaria, es finalmente un jardín que se entreteje con la belleza de los versos. 

Recuerden que pueden consultar este libro en el catálogo en línea de BibloRed.

Episodio 2: Las malas de Camila Sosa Villada

Lectura: La tía Encarna participa de la que larre con un entusiasmo feroz. Está exultante después de la merca. Se sabe eterna, se sabe invulnerable como un antiguo ídolo de piedra. Pero algo se viene de la noche y del frío convoca su atención. La separa de sus amigas. Desde la espesura algo la llama. Entre las risas y el whisky que viene y que va de una boca pintada a otra, entre los bocinazos de los que pasan buscando un turno de felicidad con las travestis, la tía en carne distingue un sonido de otra procedencia, emitido por algo o alguien que no es como el resto de las personas que aquí vemos.

Reseña: El anterior es un fragmento de la novela de la escritora argentina Camila Sosa Villada.

Esta escritora hace dos o tres años se tomó el mundo editorial latinoamericano por sorpresa y esto no es una exageración. Publicada por la editorial Planeta, Las malas es una novela donde se explora el amor travesti, el cuerpo travesti, los afectos travestis, la ira travesti. Creo que como lectores o como lectoras pocas veces hemos leído palabras, hemos leído apuestas estéticas de personas que no sean cis.

No es porque las personas trans no escriban, es porque las personas trans no tienen acceso a esos lugares de escritura. Por eso es tan valiosa, en parte, la literatura de Camila Sosa Villada, porque nos quita este velo, nos quita este espectro de solamente leer personas que son consideradas cis, es decir, que se sienten cómodas con el género que les fue asignado a nacer.

Camila Sosa Villada es actriz, es escritora, es poeta, fue prostituta y también es una oradora. Su literatura finalmente es una exploración sobre sus propias vivencias, pero no es una literatura realista, porque eso sería reducirla a algo casi que cómico y paródico. El realismo es un género literario bastante problemático. Ella no hace una copia de sus vivencias como prostituta, como trans, en un parque, sino que las reelabora desde las posibilidades estéticas de la literatura. Entonces aquí los amantes son hombres pájaros sin cabeza, aquí hay mujeres pájaro que se van envejeciendo, aquí hay jardines que brotan en las casas de las travestis, sobre todo de la tía Encarna, que en su deseo, en su anhelo de maternidad, es capaz de dar a amamantar a este pequeño bebé que encuentra en el parque y le da de amamantar con su pecho de travesti, con su pecho lleno de aceite de motor. 

También las malas Camila Sosa Villada, como lo decía al inicio, es un recordatorio de la violencia que las travestis sufren. En una entrevista Camila Sosa Villada dice que finalmente la forma en que un país trata a las travestis, al cuerpo travesti, se refleja en la manera en la que ese país trata a todos los cuerpos. Los cuerpos trans son finalmente cuerpos muy vulnerables, son cuerpos que en Latinoamérica tienen 35 años de vida como expectativa. Este libro es más importante que nunca este año, sobre todo porque en la marcha distrital el lema es Ley Trans ya, lo cual busca que las personas trans sean protegidas mediante actos legislativos, pero una buena forma de empezar a proteger estas vidas es empezar a leerlas.

Episodio 3: En breve cárcel de Sylvia Molloy

Lectura: No ha dicho una palabra desde que ella le arrojó el anillo. De pronto se incorpora como si se despertara y se desnuda. Sin mirarla se frota los ojos. Se pasa la mano por el cuello como si se acariciara. Sin mirar se acerca a ella, la desnuda, y, recurriendo a las muy precisas descripciones que ella le ha brindado, la hace gozar una y otra vez.

Reseña:  El anterior es un fragmento de la novela Embre de Cárcel de la Argentina, Silvia Molloy. Pocas veces se habla de la literatura lésbica. Digamos que en este espectro LGBTQ+, la G suele llevarse toda la atención, la T está empezando a ser mirada, pero la L muchas veces queda como una desconocida. Existe literatura lésbica y existe de manera magistral, como en este caso. Silvia Molloy es una escritora, o era una escritora, muy sensible, con una prosa limpiecísima, con un ritmo bellísimo.

Y en esta novela lo que hace es algo incluso más radical que simplemente hacer una novela lésbica, sino hablar de una obsesión lésbica, de una relación tóxica, de una relación en la que hubo maltrato y abandono. Esto me parece que es muy importante porque finalmente el mercado editorial parece querer domesticar lo gay, lo queer, lo lésbico, lo trans dentro de un mercado en el que esto simplemente es algo luminoso, tierno, en el que el gay, la lesbiana, la persona trans no puede ser un villano, no puede ser una persona obsesiva, sino que tiene que ser alguien comunitario, alguien cariñoso, alguien tierno, lo cual empieza a volverse empalagoso.

En breve cárcel asistimos a una relación tóxica donde estas dos mujeres se hacen daño la una a la otra, donde Silvia Moloy finalmente deja que sus personajes sean tan luminosos como oscuros y yo creo que eso es un gesto radical que hace falta hoy en día en la oferta laboral.

Esta novela ella la escribo y la pública durante los años de dictadura argentina, la publica inicialmente en Barcelona, lo cual hizo que en su país de origen novela pasara de agache tanto porque era de una argentina que estaba por fuera del país, tanto por su temática lésbica que iba en contra de la junta militar argentina del momento, pero afortunadamente Ricardo Apiglia, este gran escritor argentino, recupera a inicios de siglo esta novela para que todos, todas y todos podamos leerla, para que todos, todas y todos podamos deleitarnos con la prosa exquisitamente inteligente de Silvia Molloy y esta apuesta estética fundamental sobre emociones desbordadas, sobre amores que no son idílicos y sobre lesbianas que nos falta leer mucho y nos falta conocer mucho para darles el lugar que se merecen al interior del colectivo LGBT.

Episodio 4: Un beso de Dick de Fernando Molano

Lectura: Leonardo está viviendo su trago despacio y yo me siento como si estuviera a punto de cobrar un penal, como si yo hubiera pasado todas las jugadas, la lucha por entrar al área, la falta dentro de las 18 y todo eso, como si ya tuviera el balón en frente a mí, los nervios claro, y uno sabe que tiene que patear y uno quisiera ya haber metido el gol para salir corriendo, la celebración, los abrazos, el equipo entero encima de uno ahogándolo de alegría, pero el balón todavía está ahí, quieto, y es como si uno no supiera que es lo que tiene que hacer, y yo miro a Leonardo a sus labios y es tan parecido, entonces le digo que ahora qué, él está mirando el pavimento y dice que no sabe, me mira a los ojos y dice bromeando que así nos casamos.

Reseña: El anterior es un fragmento de Un beso de Dick de Fernando Molano, probablemente a pocos lectores les vaya a sorprender que este libro esté en una compilación de reseñas sobre libros LGBT, pero este es un clásico y los clásicos son totalmente necesarios. En los clásicos está todo, pero al mismo tiempo está todo por descubrirse. Fernando Molano es una de las figuras más interesantes de la literatura colombiana de los últimos años, una rara avis que así como llegó se nos fue con simplemente tres libros, un beso de Dick, todas mis cosas en tus bolsillos que es un libro de poemas y vista desde mi acera que es su novela posthumous que afortunadamente fue rescatada en los archivos de la BLAA. Un beso de Dick ganó en la década del 90 el premio Cámara de Comercio de Medellín de novela y lo ganó por la poesía de su prosa, por la ternura de sus palabras y por lo arriesgado de su planteamiento que es un enamoramiento juvenil.

Las personas LGBT de mi generación al menos, que tenemos más de 30 años. No tuvimos la posibilidad de tener esos enamoramientos colegiales, de esas formas de enamorarnos por primera vez, de tomar la mano de la persona amada y tener como esas primeras mariposas.

Nuestros enamoramientos, lastimosamente, fueron de otras maneras. Este libro, justamente, yo creo que llega tanto al alma de sus lectores y sus lectoras, es porque nos recuerda que el amor, a pesar de que nunca lo pudimos vivir de esa manera, está allí.

Este es un libro donde lo que prima es la ternura, donde lo que importa es que, si el mundo sea un lugar cruel, hostil, donde la violencia existe, allí está el otro para hacernos sanar, para hacernos soñar, para hacernos pensar que otra vida es posible.

Esto no significa que esto sea un libro salamero, que sea un libro cursi o que su final sea un final feliz, pero sí es un libro que nos recuerda que el amor vale la pena vivirlo mientras el amor esté allí.

Si quieren leer Un beso de Dick o si quieren volver a releerlo una vez más, lo pueden hacer consultando nuestro catálogo en línea.

Episodio 5: El desbarrancadero de Fernando Vallejo

Lectura: Cuando le abrieron la puerta entró sin saludar, subió la escalera, cruzó la segunda planta, llegó al cuarto del fondo, se desplomó en la cama y cayó en coma. 

Así, libre de sí mismo, al borde del desbarrancadero de la muerte, por el que no mucho después se habría de despeñar, pasó lo que creo que fueron sus únicos días en paz desde su lejana infancia. Era la semana de Navidad, la más feliz de los niños de Antioquia. ¿Y qué hace que éramos niños? Se nos habían ido pasando los días, los años, la vida, tan atropelladamente como ese río de Medellín que convirtieron en alcantarilla para que se arrastrara, entre remolinos de rabia, en sus aguas sucias, en vez de las resplandecientes de antaño, mierda, mierda y más mierda hacia el mar.

Reseña: El anterior es un fragmento del desbarrancadero de Fernando Vallejo, puede que inicialmente Fernando Vallejo no sea un autor que a la gente se le venga la mente, en una recopilación de reseñas sobre autores LGBT, recuerden que Fernando Vallejo es finalmente un hombre gay, pero más allá de eso, este es un libro bellísimo en el que habla sobre su experiencia cuidando a su hermano en sus últimos días de su vida.

Su hermano, como muchos hombres gays de finales de la década del 80 e inicios del 90, murió por enfermedades relacionadas con el VIH SIDA. Esta novela es probablemente una de las novelas más rabiosas de uno de los autores más rabiosos que uno puede encontrar en la oferta editorial nacional e internacional, pero también probablemente es una de sus novelas más tiernas.

Esa es una novela que nos habla sobre el cuerpo frágil, sobre el cuerpo derrotado, sobre el cuerpo que por el cual ya no se puede hacer nada. Esta es una novela donde Fernando Vallejo nos deja ver la frustración de no poder hacer nada por salvar a su hermano.

Intenta salvarlo con tratamientos médicos que son para vacas, pero que él está seguro que pueden salvar a su hermano.

Esta es una pelea de inicio a fin contra la muerte. Fernando Vallejo ve a la muerte y pide cambiar su vida por la de su hermano. Pide cualquier cosa con tal de que él, el hombre de su vida, el hombre que más amado junto a su padre, pueda seguir viviendo, pero lo que hacemos es asistir a lo inevitable, su hermano se está muriendo, su hermano cada día pierde más peso entre diarreas, entre fiebres, entre alucinaciones.

En esta novela que ganó el premio Rómulo Gallegos, Fernando Vallejo nos abre su corazón de una manera tierna, rabiosa, de una manera en la que simplemente podemos asistir, casi que con lágrimas en los ojos, al derrumbe de un cuerpo que se va por ese desbarrancadero que es finalmente la enfermedad, la enfermedad que no se puede curar, la enfermedad que no se puede detener, la enfermedad que no tiene clemencia y la enfermedad que llegó mucho antes de que llegaran los tratamientos antiretrovirales de nueva generación que pueden salvar vidas que cualquier persona puede seguir su vida sin ningún lío pero eso fue después cuando ya el hermano de Fernando Vallejo estaba muerto y pues aquí hay una coincidencia Fernando Molano, que pudimos escuchar en otra reseña, también murió con enfermedades relacionadas con el VIH SIDA.

Entonces traigo justamente esta reseña porque me parece que es importante que recordemos a todos los hombres que murieron en la flor de la juventud, que recordemos a todos estos hombres que se fueron por el desbarrancadero de la enfermedad, pero no solamente de la enfermedad, de la homofobia y de la indolencia estatal que permitió que muchas personas se fueran de este mundo simplemente por su orientación sexual y por una enfermedad que no conoce de géneros, que no conoce orientaciones sexuales y que sigue estando hoy en día muy presente y que sigue matando personas.

Cierre: Mi nombre es Sergio Alzate, comunicador de la Red, esto es Brújula Lectora y nos pueden escuchar en Spotify, Apple, Google Podcast y en www.biblored.gov.co.

 

Orgullo LGBTIQ Pride: playlist podcast BibloRed

Orgullo LGBTIQ Pride: playlist podcast BibloRed

Martes, Julio 4, 2023 - 08:54
BibloRed te trae una playlist con los mejores episodios de nuestros pódcast donde se habla de diversidad, lucha, historia, derechos e igualdad de la comunidad LGBTIQ+ ¡Disfrútalos!

Celebra y conmemora la Ciudadanía LGBTIQ+ con BibloRed Pódcast y una playlist que reúne los mejores episodios de nuestros pódcast donde hablamos de diversidad, amor, lucha, derechos, historia e igualdad para todos y todas. ¡Escúchalos aquí!

Dentro de esta playlist podrás encontrar episodios de Big Bang Lector con invitados que hablan de la literatura queer, la música y la poesía diversa.

Asimismo, conoce la historia del Día Internacional del Orgullo y las movilizaciones LGBTIQ+ en Colombia con Efemérides BibloRed, un pódcast histórico con invitadas e invitados especiales que son expertos en este tema.

Además te recomendamos algunos libros, entre ellos novelas, poemas, etc, donde lo queer es protagonista; escucha estas reseñas en la nueva temporada de Brújula Lectora.

Por último, te invitamos a conocer la historia de Jhonnatan Espinosa, un activista y gestor cultural, defensor de los derechos humanos y miembro de la comunidad LGBTIQ+, en el pódcast Cultura en Bogotá de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

No olvides que en el catálogo de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá puedes encontrar varios libros para conocer a profundidad las luchas LGBTIQ+ en Colombia y el mundo.

Roberto Herrscher y su pasión por el periodismo

Roberto Herrscher y su pasión por el periodismo

Viernes, Junio 30, 2023 - 15:28
Conoce a Roberto Herrscher escritor, periodista, profesor y editor argentino, autor del relato de memorias e investigación sobre la guerra de las Malvinas

Por Sergio Alzate

Es difícil imaginar que tras su voz suave, que tras el alud de su amabilidad, que tras la serenidad de sus palabras hay un excombatiente de la Guerra de las Malvinas, pero lo es: como muchos jóvenes argentinos, Roberto Herrscher fue enviado a este conflicto bélico que enfrentó a Argentina con el Reino Unido en 1982. Una batalla inútil (como solo puede serlo cualquier guerra) que cambió poco o nada del mundo tras su duración fugaz (apenas poco más de dos meses): las Islas Malvinas seguían siendo británicas, sus habitantes seguían siendo súbditos de su majestad y su nombre seguía siendo anglosajón: Falkland Islands. Lo que cambió para siempre fueron los cientos de muertos: jóvenes que nunca pudieron dejar serlo, congelados en la fría tumba de quien pudo morir de viejo pero que en cambio dejó un cadáver jóven e inexperto.

Herrscher reconstruyó la historia de su paso por este conflicto internacional en el libro Los viajes del Penélope, cuyo título hace alusión a la goleta que le fue asignada junto a otros compañeros. Porque, sí, este hombre afable también es periodista y profesor de no ficción. Y esta segunda faceta se materializa en otro libro Periodismo narrativo: cómo contar la realidad con las armas de la literatura, en el que habla de los grandes reporteros que con la forma en mente crearon grandes reportajes para desentrañar el intríngulis de la realidad. Un repaso por técnicas, nombres, sucesos, libros para que los periodistas puedan encontrar herramientas literarias para hablar de la realidad.

Y sobre periodismo estará hablando Roberto Herrscher en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal este viernes 30 de junio. Junto a Orlando Oliveros Acosta, el periodista conversará sobre su libro Crónicas bananeras, un compendio de relatos de no ficción que siguen las huellas de una compañía estadounidense que marcó la historia geopolítica de Centroamérica y la América caribeña: la United Fruit Company. Este encuentro será a partir de las 4:00 p.m.

¿Cuál fue el último libro de no ficción que leyó? ¿Le gustó, no le gustó? ¿Por qué?

Los muertos y el periodista, del periodista salvadoreño Óscar Martínez. Me gustó mucho, por su manera de contar esta historia sobre una familia que está condenada. Qué decir de esa frase que dice algo como “estoy entrevistando a alguien que pronto estará muerto”.  Además que hay un doble camino para atrás, para explicarnos cómo entiende el periodismo y cómo llegó a lo que llegó. Entonces, es un reportaje tremendo, valiente, que se va hilvanando con historias de su propia vida y su propia carrera, mientras reflexiona sobre el oficio y crea una especie de manual de la profesión. Lo más parecido a este libro que conozco es Lacrónica de Caparrós.

¿Qué no le puede faltar a la hora de reportear una historia? 

La extrañeza, no podría ser periodista sin ella. Yo no quiero buscar la fábula cuando ya tengo escrita la moraleja. No me gustan las historias que simplemente están para confirmar mis preconceptos. Buscar una historia sin la extrañeza es auto-obligarte a escuchar a todos, cuando en el fondo ya decidiste quiénes son los buenos y quiénes son los malos. No hay nada mejor que buscar las respuestas sin tenerlas, sin saber qué se puede encontrar. 

En cuanto a qué objeto no me puede faltar a la hora de reportear… entre la grabadora, la cámara fotográfica y la libreta, si solo pudiera elegir una sola cosa, elegiría siempre la libreta. Para mí es fundamental tener papel y una lapicera para poder escribir, para tomar notas, para registrar lo que sucede a mi alrededor. Mi relación con las personas está más en lo que escribí en el momento que en lo que grabé o fotografié. 

Entre la larga, larga, larga lista de periodistas que ha habido en la historia, ¿cuál es tu santo patrón del periodismo? ¿Quién es tu modelo a seguir? 

En Periodismo narrativo escribí sobre George Orwell en ‘Sufrir para contarla’. Orwell fue un personaje fascinante, que contrario a otros periodistas que van a la noticia para contar la historia, él fue a la Guerra Civil español para empuñar el fusil y matar fascistas. Lo que contó sobre esos años, lo contó desde la experiencia, desde un yo que puso su cuerpo como carne de cañón para lo que estaba sucediendo. 

Cuando escribí Periodismo narrativo, hace una década, te hubiera respondido Ryszard Kapuściński. Hoy en día mi respuesta cambió por un tema de honestidad más allá de lo que se inventó o no se inventó (Gabriel García Márquez, Truman Capote también fueron fabuladores, pero eran honestos). Tiene que ver con lo que ha salido a la luz: sus viajes eran pagados por las embajadas de Polonia y eso afectaba lo que escribía, según si los países en los que estaba eran aliados o enemigos. 

No me imagino a Orwell recorriendo España, Francia o Birmania para ir a las embajadas británicas, mucho menos para ponerse a la disposición de su país. Él fue fiel a sus ideales, tanto en la ficción como en la no ficción.

¿Ha habido algún evento histórico, estallido geopolítico o personaje que te haya hecho decir “daría lo que fuera por escribir sobre esto”?

Cuando estaba en el proceso de escritura de Crónicas bananeras me ofrecieron contar la historia de Enric Marco, un español que decía ser sobreviviente de los campos de concentración y que resultó ser una completa farsa. Nada de su historia era verdad, nunca había estado en un campo de concentración. Y su historia, antes de revelarse que era toda una farsa, creció exponencialmente. Hasta el punto de que era el gran vocero en los eventos sobre españoles sobrevivientes a la barbarie nazi (y hasta hizo llorar a diputados en el Congreso de los Diputados).

Pero, yo dejé pasar esta historia y luego salió un libro impresionante de Javier Cercas sobre Marco. No digo que me hubiera gustado escribir el libro de Cercas, no, pero sí sobre la historia de este multimitómano que resulta tan fascinante.

Si existiera una categoría específica del Premio Nobel que galardonara al periodismo, ¿a quién se lo darías? 

Creo que se lo daría a Martín Caparrós. No me canso de leer El hambre, porque en él despliega una mirada propia, un estilo propio. Es increíble lo que hace con el idioma castellano y creo que eso lo pone un escalón por encima del resto de maestros de la crónica (aunque su influencia llega a otros idiomas, realmente).

¿Qué no te gusta del periodismo? 

El periodismo perezoso, ligado al poder. Un periodismo que se contenta con decir “la gente no lee, así que no importa lo que diga o lo que haga”. Un periodismo que como está mal pago se contenta con sacar cualquier cosa, cuando yo sigo creyendo firmemente que este oficio es un apostolado, una misión. Tampoco me gusta esa gente que se separa del periodismo, que prefiere ir a otro tipo de evento o encuentro, porque no le gusta lo que hace. Yo entre un festival de cine, una feria del libro o el Festival Gabo siempre voy a elegir este último, porque en un evento así encuentro a mi gente, a mi tribu.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed