WhatsApp

Umberto Eco, escritor italiano / Foto: AP
Umberto Eco, escritor italiano / Foto: AP

El legado literario de Umberto Eco: crítica, misterio y filosofía para la literatura y la academia

Viernes, Enero 3, 2025 - 14:30
Conmemoramos el natalicio del histórico escritor italiano por medio de sus obras en BibloRed.

Un 5 de enero del año 1932 en Alessandria (Italia) nació Umberto Eco, uno de los escritores europeos más reconocidos por su tinte misterioso y crítico en los diferentes formatos literarios que empleó. Falleció el 19 de febrero de 2016 en Milán (Italia) a sus 82 años tras varios quebrantos de salud, pero dejó un legado en el mundo de la escritura por varias obras, siendo ‘El nombre de la rosa’ la más destacada.
 

Queremos profundizar en El nombre de la rosa (1980), una novela culturalista que trasciende géneros al integrar características de novela filosófica, histórica y policíaca en un mismo relato. Además, incorpora elementos semiológicos que reflejan las aportaciones académicas de Umberto Eco, enriqueciendo aún más su complejidad y profundidad narrativa.
 

En esta novela, Umberto Eco presenta una fábula intrigante centrada en el trabajo de unos detectives en el contexto de un monasterio benedictino en 1327. Su éxito trascendió fronteras, siendo traducida a numerosos idiomas y adaptada al cine seis años después por el director francés Jean-Jacques Annaud.
 

Pero más allá de su legado literario con novelas como El péndulo de FoucaultLa isla del día de antesEl Cementerio de Praga Baudolino, Umberto Eco también se destacó por numerosos ensayos con elementos críticos y filosóficos que, incluso, lo trasladaron a diversos espacios académicos y a los medios de comunicación en su país.

Otros recomendados de BibloRed sobre el legado de Umberto Eco

1. A hombros de gigantes : conferencias en La Milanesiana 2001-2015Representa para los lectores de Eco un evento festivo. Lejos de las aulas universitarias, de las conferencias académicas y de las ceremonias de honor, Eco escribe estos textos a lo largo de tres lustros para entretener a los numerosísimos espectadores de la Milanesiana, festival creado y dirigido por Elisabetta Sgarbi. 
 

2. Historia de la belleza: Umberto Eco nos comenta la Historia de la Belleza, en una obra profusamente ilustrada.”En realidad no hay belleza más auténtica que la sabiduría que encontramos y apreciamos en ciertas personas”. Prescindiendo de su rostro, que puede ser poco agraciado, y haciendo caso omiso de la apariencia, buscamos su belleza interior.
 

3. Historia de la fealdad: En apariencia, belleza y fealdad son conceptos que se implican mutuamente, y por lo general se considera que la fealdad es la antítesis de la belleza, hasta el punto de que bastaría definir la primera para saber qué es la segunda. No obstante, las distintas manifestaciones de la fealdad a través de los siglos son más ricas e imprevisibles de lo que comúnmente se cree. 
 

4. La historia de los novios: Cuenta la historia de la pareja comprometida Renzo y Lucía, separados al enfrentar la plaga, el hambre y la Guerra de los Treinta Años, basada en la novela de Alessandro Manzoni,  brinda información de antecedentes sobre sus orígenes y su influencia.