WhatsApp

Día de la Independencia de Colombia: historia del 20 de julio

Día de la Independencia de Colombia: historia del 20 de julio de 1810 en Efemérides BibloRed

Viernes, Julio 21, 2023 - 14:12
Conoce el contexto y los hechos que provocaron el grito de Independencia del país en este episodio del pódcast Efemérides BibloRed

Viaja hasta la Independencia de Colombia el 20 de julio de 1810 con este nuevo episodio de Efemérides BibloRed, el pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Conoce quiénes fueron los próceres independentistas, sus luchas, la estrategia que llevó al llamado percance del 'Florero de Llorente' y lo que ocurriría después de esta histórica fecha.

Transcripción

Créditos

Invitada: Elsa Garzón, historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana y de Señal Memoria de RTVC.

Narración, libreto, investigación y producción: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed.

—----------------------------------

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Efemérides BibloRed, porque para entender mejor el presente, hay que leer y escuchar el pasado.

“La razón y las costumbres son en un pueblo libre lo que las cadenas y los calabozos son en un pueblo esclavo”. Camilo Torres Tenorio.

Narración: Conmemoramos y celebramos el llamado grito de Independencia de Colombia el 20 de julio de 1810, en este episodio de Efemérides BibloRed, donde esperamos explicar de la mejor manera cómo se desarrolló este acontecimiento complejo y diverso, como diversas son sus gentes que protagonizaron en ese entonces este hecho.

Lo primero que debemos decir es que el nacimiento de Colombia como nación independiente no se limita a un héroe o una guerra, este fue un proceso de varios años que tuvo muchas mujeres y hombres protagonistas que dieron su vida para conseguir la libertad.

De 1808 a 1830: historia de la independencia de Colombia, este es nuestro primer libro recomendado del catálogo de BibloRed para que puedan conocer con mayor profundidad todo el proceso independentista de nuestro país.

Narración: Decir cuándo fue la primera fecha clave es complejo, pero en este episodio nos vamos a trasladar a la Rebelión de los comuneros en 1781. Este parece ser un buen contexto para entender lo que ocurría en ese entonces en el Virreinato de la Nueva Granada, territorio del imperio español formado por las naciones actuales de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Narración: El 16 de marzo de 1781 la gente se rebeló por el nuevo impuesto de Armada y Barlovento con el que el virreinato de la Nueva Granada exigía más dinero. Allí aparecieron nombres importantes como el líder de la insurrección de los Comuneros, José Antonio Galán, y Manuela Beltrán, mujer nacida en El Socorro, Santander; ella sabía leer y fue promotora del movimiento comunero al romper el edicto del Ayuntamiento de El Socorro puesto por la corona y gritar “viva el Rey y muera el mal gobierno”. Este movimiento llegó a contar con 20 mil personas y quedó en la memoria de la gente, siendo importante para lo que vendría años después...

Narración: Centenario de Los Comuneros, un libro de 1981 del escritor e historiador Manuel Briceño. Este relata los orígenes de esta revolución que marcó la historia de lo que sería la independencia del país. Lo pueden encontrar en nuestro catálogo de BibloRed.

Para entender lo que ocurriría en tierras americanas, hay que resaltar un periodo que marcó la historia del mundo en dos y fue la Revolución Francesa. Allí se destruyó una monarquía para crear una república con el lema oficial de Libertad, igualdad y fraternidad, y además la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, documento crucial para que años más tarde Antonio Nariño realizara su primera traducción para la Nueva Granada en 1793.

Narración: Los años pasaron y hubo un acto que fue clave en la liberación latinoamericana: las guerras napoleónicas. Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, se apoderó del territorio español y estableció un estado satélite del imperio francés, mientras luchaba por apoderarse de toda Europa. Puso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España y envió al rey Fernando VII a la cárcel.

Esta fractura de la corona española fue la noticia esperada por los criollos de la Nueva Granada, es decir descendientes de españoles nacidos en América, que se organizaron para intentar un movimiento de juntas que permita un autogobierno. Por supuesto, estas ideas llegaban también gracias a los antecedentes de la revolución comunera, francesa y la traducción de los derechos del hombre, que le abrió los ojos a gran parte del pueblo e inspiró a pensar por primera vez en una independencia.

Narración: Y es que los criollos en toda América, no solo en Nueva Granada, se sentían poco representados en el poder político español e iniciaron en todo el hemisferio un movimiento de juntas en el cual la autoridad del rey impuesto por los franceses fue reemplazado por la soberanía popular.

América Latina, de la colonia a la república, en este libro podrán entender cómo la Revolución francesa inspiró a que los pueblos americanos se liberarán de la corona española. Lo pueden encontrar en nuestro catálogo de BibloRed.

Narración: Pero... ¿cómo lograron un movimiento de juntas acá? Los criollos más ilustrados lo planearon en Santafé, capital del virreinato de la Nueva Granada. Buscaron una excusa y la mejor fue un tropel, un florero...

Es así como la noche del 19 de julio de 1810, desde el observatorio astronómico, se planeó una revuelta de la mano de personajes como Camilo Torres Tenorio, Francisco José ‘el sabio’ Caldas, Jorge Tadeo Lozano, entre otros. Ellos aprovecharon que el viernes 20 de julio llegaba del virreinato de Quito a Santafé Antonio Villavicencio, un delegado de la junta gobernativa de Sevilla, que les iba a pedir que aceptaran la autoridad de la junta española, cosa que los criollos no aceptarían.

Siendo así, esa noche del 19 de julio se habló de pedir prestado un florero a un español recién llegado a Santafé, el comerciante chapetón José González Llorente. Este español no se llevaba muy bien con los americanos, es decir que en el fondo se sabía que no iba a prestar nada, por eso la revuelta era posible armarla y encender así a la multitud; excusa perfecta para inducir al movimiento de juntas.

Narración: Viernes 20 de julio de 1810. Día de mercado en Santafé, la plaza central, hoy plaza de Bolívar, estaba llena de gente. Era el escenario perfecto para lo planeado.

A las 11 de la mañana un grupo de criollos liderados por Antonio Morales y su padre Francisco, fueron a la tienda de Llorente a pedir prestado un florero y decorar la mesa de un banquete que preparaban para recibir a don Antonio Villavicencio. Pero... Dicho y hecho: González Llorente no prestó nada y trató mal a los americanos, la gente empezó a gritar "abajo los chapetones", refiriéndose a los españoles.

Personajes como Camilo Torres y Jorge Tadeo Lozano dieron el grito de independencia y la multitud se reunía en la plaza mayor de Santafé.

En ese momento el virrey Antonio José Amar y Borbón, representante de la corona española, vio lo que ocurría y quería ordenar sacar a la guardia para frenar la trifulca, pero Antonio Baraya, líder de esta, puso las tropas a disposición de la revolución. Siendo así el virrey, con miedo, acepta reunirse en la figura de un Cabildo abierto con varios de los criollos que organizaron el tropel, y es allí donde se constituyó la junta suprema del Nuevo Reino de Granada, por medio del acta de independencia firmada a las 6 de la tarde.

Narración: José Acevedo y Gómez, quien se proclamó ese día tribuno del pueblo, se dirigió a la gente de la plaza y les dice: "Santafereños: Si dejais perder estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y febril, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes; ved los grillos, los calabozos y las cadenas que os esperan".

La nueva junta del gobierno desconoce la autoridad del virrey, quien es puesto preso. Al mismo tiempo piden la presencia del Rey Fernando VII, cosa que no iba a ocurrir porque que en ese momento Napoleón lo tiene tras las rejas en España. Esta junta sigue reconociendo la autoridad del rey, pero no del virrey.

Lo ocurrido el 20 de julio de 1810 fue un acto político, el primero de nuestra historia como pueblo en busca de la autonomía política como proyecto de nación.

Ahí no acabó la cosa, a partir de ese día hubo nueve años de enfrentamientos que terminaron el 7 de agosto de 1819 en la Batalla de Boyacá, donde se consigue por fin la Independencia total.

La lucha del pueblo patriota contra el realista tuvo grandes personajes como protagonistas, muchos ya los he mencionado acá, pero no hay que olvidar a las mujeres que dejaron un legado, una huella inmensa y que, incluso, se disfrazaron de hombres para poder pelear, como Simona Amaya, Policarpa Salavarrieta, Antonia Ricaurte, Antonia Santos, Manuelita Sáenz, entre otras...

Narración: Precisamente respecto al papel de la mujer en la independencia de Colombia, Elsa Garzón, historiadora de Señal Memoria de RTVC, nos profundiza más sobre este tema…

Elsa Garzón: La participación de las mujeres en la independencia es especialmente diversa. Por lo general, recordamos algunas que durante años han tenido el título de heroínas como Policarpa Salavarrieta, Mercedes Ábrego, Juana Vejarano, María Concepción Lóperena, pero esto es solamente una arista de esa participación más rica de las mujeres en los procesos republicanos.

Otras mujeres tuvieron roles igual de importantes, igual de relevantes, pero con un reconocimiento que no alcanzó para recordar sus nombres en la historia, fue un reconocimiento a nivel colectivo.

Esto es el caso de las juanas, un nombre general o un apodo que se le daba a aquellas mujeres que acompañaban a los ejércitos republicanos en las diferentes campañas militares. La razón de las Juanas para hacer ese acompañamiento son diversas también. Algunas mujeres lo hacían por no dejar solos o por acompañar a sus esposos, a sus hermanos, a sus hijos, pero otras lo hacían bajo fiel compromiso a la causa republicana.

La labor de las juanas comprendía diferentes cosas. La primera, que es la más conocida, fue la labor de apoyo y de soporte a las actividades de los ejércitos.

Un ejército no se mantiene solamente de actividades tácticas bélicas, sino que también se debe mantener una logística. Cocina, sanación de los heridos, reparación de los uniformes. Son, digamos, estas labores que durante mucho tiempo permanecieron invisibles al ser labores de cuidados muchas veces.

Eran las que eran desempeñadas mayoritariamente por las juanas y que de nuevo, usualmente tenemos esta visión de los ejércitos sólo desde la acción militar, pero sin esta labor logística hubiera sido muy difícil prosperara una campaña o varias de las campañas militares de los republicanos en el siglo XIX.

Y retomando las heroínas, el rol de ellas fue diferentes formas de dar o de reconocer esa labor más directa hacia la independencia. Algunas, por ejemplo, tomaron roles bélicos, digamos Antonia Santos, por ejemplo, haciendo toda una labor de coordinación de resistencias en el Coromoro, en Santander, pero también hubo otras que apoyaron a través de la acción política, como María Concepción Loperena, como Policarpa Salavarrieta, mujeres que ya sea a través de la motivación política, ya sea a través de actos políticos o ya sea a través de participación directa, como pasó en el caso de Loperena, que fue una de las firmantes de la primera acta de independencia de Valledupar, se vieron reflejadas o se mostraron como parte de ese proceso y finalmente están aquellas que aprovechando ese rol de la mujer en la sociedad colonial y bueno ya estamos en plena transición hacia lo republicano se aprovecharon de esos roles para escuchar o para extraer información de los realistas, para ayudar en aportar digamos recursos económicos, uniformes, caballos a las tropas y finalmente quienes fueron mensajeras durante mucho tiempo y que aprovechaban muchas veces que no se sospechaba de las mujeres para hacer estas labores.

Narración: La Independencia de Colombia fue un proceso complejo y diverso como diversas son sus gentes... La historia siguió teniendo varios acontecimientos importantes que determinaron lo que hoy en día es nuestra República.

Si quieren conocer más sobre todo el proceso independentista del siglo XIX, en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, pueden encontrar varios textos e incluso películas y documentales que les brindarán mayores detalles.

Mi nombre es David Rocha y hago parte del equipo de comunicaciones de BibloRed. Hasta pronto.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Elsa Garzón, historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana y de Señal Memoria de RTVC, es nuestra invitada en este episodio. Ella nos cuenta detalles de lo que ocurrió ese día del 20 de julio y, además, nos habla del papel de la mujer en la lucha por la libertad de la Corona española.

Te recomendamos durante este Efemérides BibloRed varios libros de nuestro catálogo de BibloRed para que puedas aprender más sobre lo sucedido en la Independencia de Colombia. Entre los títulos que seleccionamos está 'De 1808 a 1830: historia de la independencia de Colombia', 'Centenario de Los Comuneros' y 'América Latina, de la colonia a la república'. No obstante, no olvides que en la Red encuentras más recursos sobre este hecho, entre documentales, revistas, textos, etc.

BibloRed Pódcast te trae una recomendación para ti

¿Quieres saber lo que pasó en 'El Bogotazo' el 9 de abril de 1948? Escucha este episodio de Efemérides BibloRed para conocer detalles del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán; disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y en www.biblored.gov.co