WhatsApp

Pablo Neruda, escritor chileno / Foto: zendalibros.com
Pablo Neruda, escritor chileno / Foto: zendalibros.com

Recordamos el legado de Pablo Neruda a través de su vida política y literaria

Jueves, Julio 10, 2025 - 16:05
Este 12 de julio conmemoramos el natalicio del legendario escritor chileno que ganó un Premio Nobel de Literatura para Latinoamérica.

Este 12 de julio conmemoramos un año más del natalicio de Pablo Neruda, uno de los escritores latinoamericanos que tiene el prestigio de haber ganado el Premio Nobel de Literatura, además se ser reconocido como el más importante del siglo XX en habla hispana por sus numerosos poemas de amor que también tocan otros temas coyunturales de la sociedad en su época.


El escritor chileno tiene en su historial varias particularidades que lo hicieron único para la historia de su país. Empezando porque su nombre real era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, pero firmaba como “Pablo Neruda” desde 1920 debido a la resistencia de su padre porque él fuese escritor; sin embargo, fue tan conocida y relevante su obra que luego Pablo Neruda pasó a ser su nombre legal ante los registros de identidad en el país austral.
 

De hecho, el éxtasis literario lo alcanzó bastante joven , pues su obra cumbre que impulsó a ganar el Premio Nobel fue escrita a los 19 años (en 1924): Veinte poemas de amor y una canción desesperada’ es un poemario supuestamente “simple” donde escribió 20 poemas sin título, describiendo a varias mujeres que marcaron su agitada juventud amorosa, apostillando como un plus la ‘canción desesperada’ que redondea su obra maestra. 
 

A partir de este poemario exitoso, su trascendencia literaria marcó a otros grandes escritores de la época como Gabriel García Márquez que lo describía como “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, sumado a los otros representantes del “Boom Latinoamericano” y un sinfín de escritores internacionales.

 

No obstante, la imagen de Pablo Neruda se empezó a enaltecer (por algunos) o decaer (por otros), según la postura política; pues fue un empedernido de este ámbito social a tal punto que integró varios grupos comunistas y tuvo cargos como senador de su país y embajador en Francia. Pero precisamente este apasionado rol le ocasionó varios líos al ser detractor del militar Augusto Pinochet, a quien se le atribuye su muerte por un envenenamiento por medio de una bacteria en épocas de la dictadura, aunque en un principio se pensó que había fallecido por cáncer.
 

Neruda es uno de los autores más leídos en BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá, por lo que te dejamos en este homenaje una lista de recomendaciones de nuestros catálogos, así como 3 de sus mejores poemas que marcaron época en el romanticismo literario.
 

Además, podrás visitar la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo este viernes 11 de julio a las 3:00 p. m. y participar en “Odas de Neruda”, una actividad familiar donde se podrá explorar la poesía, la naturaleza y el afecto a través de experiencias lectoras llenas de juego y emoción.


Te invitamos a celebrar el natalicio de Pablo Neruda en una sesión especial donde niños y niñas explorarán sus odas a través de juegos, ilustraciones, lectura en voz alta y dibujo.
 

Recomendaciones bibliográficas y poemas “antiguos” de Pablo Neruda

1. Bestiario: "El valor de las doce odas que componen este Bestiario no radica en lo fabuloso de los animales que comprende, sino en el recorrido transversal de la obra en que se despliega el carácter más profundo del poeta. Su amor es hacia América toda, esa "patria temblorosa" donde laten las criaturas que, por un lado, dan testimonio de su vital fascinación y, por otro, componen un retrato biográfico de Neruda desde su vertiente más íntima".
 

2. Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos: “Los poemas inéditos de Pablo Neruda publicados en esta obra escaparon a las primeras revisiones de los originales del poeta y solo aparecieron durante la catalogación exhaustiva de todos los documentos existentes. Hallados en diversas cajas, fueron escritos en cuadernos y papeles sueltos, en el dorso de un programa musical y en el menú de un barco en plena travesía, e incluso a miles de kilómetros de altura, en un avión camino de Río de Janeiro”.
 

3. Epistolario viajero 1927-1973: "Las cartas reunidas en este volumen, la mayoría inéditas, dan cuenta de los tránsitos de Pablo Neruda como diplomático. Son documentos que sirven para explicar al menos en parte la personalidad compleja y sensible de un hombre capaz de sortear los más increíbles desafíos mientras construía una de las obras poéticas más perdurables y reconocidas de la literatura latinoamericana".
 

4. La Barcarola: “Publicado en 1967, representa posiblemente el punto más alto de tensión poética y plenitud expresiva alcanzado por Neruda en la última etapa de su obra. Vasto poema de amor, el libro alterna el himnario a la compañera del poeta con la intercalación de episodios relativos al entorno histórico, a la experiencia personal, a parajes y figuras emblemáticas o a personajes de ayer que contienen en cierto modo la clave del presente latinoamericano y cifran las corrientes anímicas potenciales del hombre”.

 

5. Antología: Selección de poemas que contiene: Nuevas odas elementales, Tercer libro de las odas, Estravagario Navegaciones y regresos, Cien sonetos de amor, Canción de gesta, Las piedras de Chile, Cantos ceremoniales, Plenos poderes, Memorial de isla negra, Arte de pájaros, La Barcarola, Las manos del día, Fin de mundo, Aún Geografía infructuosa, El mar y las campanas, La rosa separada.

 

“Unidad” (1933)
 

Hay algo denso, unido, sentado en el fondo,
repitiendo su número, su señal idéntica.
Cómo se nota que las piedras han tocado el tiempo,
en su fina materia hay olor a edad,
y el agua que trae el mar, de sal y sueño.
 

Me rodea una misma cosa, un solo movimiento:
el peso del mineral, la luz de la miel,
se pegan al sonido de la palabra noche:
la tinta del trigo, del marfil, del llanto,
envejecidas, desteñidas, uniformes,
se unen en torno a mí como paredes.
 

Trabajo sordamente, girando sobre mí mismo,
como el cuervo sobre la muerte, el cuervo de luto.
Pienso, aislado en lo extremo de las estaciones,
central, rodeado de geografía silenciosa:
una temperatura parcial cae del cielo,
un extremo imperio de confusas unidades
se reúne rodeándome.

 

"Vienen por las islas" (Los conquistadores, 1950)

 

Los carniceros desolaron las islas.

Guanahaní fue la primera

en esta historia de martirios.

Los hijos de la arcilla vieron rota

su sonrisa, golpeada

su frágil estatura de venados,

y aun en la muerte no entendían.

Fueron amarrados y heridos,

fueron quemados y abrasados,

fueron mordidos y enterrados.

Y cuando el tiempo dio su vuelta de vals

bailando en las palmeras,

el salón verde estaba vacío.
 

Sólo quedaban huesos

rígidamente colocados

en forma de cruz, para mayor

gloria de Dios y de los hombres.
 

De las gredas mayorales

y el ramaje de Sotavento

hasta las agrupadas coralinas

fue cortando el cuchillo de Narváez.

Aquí la cruz, aquí el rosario,

aquí la Virgen del Garrote.

La alhaja de Colón, Cuba fosfórica,

recibió el estandarte y las rodillas

en su arena mojada.

 

"El cóndor" (1952)

 

Yo soy el cóndor, vuelo
sobre ti que caminas
y de pronto en un ruedo
de viento, pluma, garras,
te asalto y te levanto
en un ciclón silbante
de huracanado frío.
 

Y a mi torre de nieve,
a mi guarida negra
te llevo y sola vives,
y te llenas de plumas
y vuelas sobre el mundo,
inmóvil, en la altura.
 

Hembra cóndor, saltemos
sobre esta presa roja,
desgarremos la vida
que pasa palpitando
y levantemos juntos
nuestro vuelo salvaje.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana