WhatsApp

Orgullo, diversidad y lucha: Historia de las marchas LGBTIQ+ en Bogotá

Orgullo, diversidad y lucha: Historia de las marchas LGBTIQ+ en Bogotá

Miércoles, Junio 28, 2023 - 15:14
Llega un nuevo episodio del pódcast Efemérides BibloRed donde podrás conocer cómo nacieron las movilizaciones del Mes de la Ciudadanía LGBTQ+.

Orgullo, lucha, respeto, diversidad, sexualidad, igualdad, libertad y amor, recorre la historia de las marchas LGBTIQ+ en este episodio del pódcast Efemérides BibloRed; conoce sus inicios, precursores y momentos que marcaron el paso para que hoy en día la sociedad colombiana sea más diversa.

Transcripción

Créditos:

Agradecimientos: Brianna Sarchi, comunicadora social, actriz, activista y mediadora de la Sala de lectura Casa LGBTI Sebastián Romero de BibloRed.

Invitado: Manuel Antonio Velandia, activista, sociólogo, actor, sexólogo y precursor del Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia.

Bibliografía consultada: Mi Marcha, historias de las movilizaciones LGBTI en Bogotá, con sello editorial del IDPC; Acción travesti callejera revolucionaria, de Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson y Mi cuerpo dice la verdad: reconocimiento a la dignidad de las mujeres y personas LGBTI víctimas de violencias sexuales en el conflicto armado colombiano, de la Comisión de la Verdad.

Narración, libreto, investigación y producción: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed.
-------------------------

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Efemérides BibloRed, porque para entender mejor el presente, hay que leer y escuchar el pasado.

Brianna: Laura siempre decía que las mujeres trans no tenemos cartones porque muchas no hemos podido ir a la academia, y lo único que nos queda al final son nuestros cuerpos. Es lo único que hemos luchado por tener y por eso nos sentimos orgullosas de mostrar, mostramos nuestros cuerpos porque mostramos todo lo que nos ha costado ser y estar. Brianna del libro mi marcha, historias de las movilizaciones LGBTI en Bogotá.

Narración: Orgullo, lucha, respeto, diversidad, sexualidad, igualdad, libertad y amor, en este episodio de Efemérides BibloRed les hablaremos sobre la historia de las movilizaciones LGBTIQ+ en Bogotá, sus inicios, precursores y momentos que marcaron un hito para que hoy en día la sociedad colombiana sea más diversa.

Desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá conmemoramos el Mes de la Ciudadanía LGBTIQ+, recordamos sus luchas y personas que dejaron huella.

Narración: Para este episodio nos acompañan dos personas que conocen a profundidad el movimiento y nos pueden ayudar a aclarar conceptos y hechos. La primera invitada es Brianna Sarchi, mediadora de la Sala de lectura Casa LGBTI Sebastián Romero de BibloRed. Ella nos contará el significado y la importancia de Yo Marcho Trans, además reflexiona sobre el valor y peso de la letra T en la historia de Colombia y lo que será la Ley Trans Ya en el país.

Por otro lado, regresamos al pasado y esculcamos los inicios de la primera marcha que hubo en Bogotá, quiénes fueron sus precursores y cómo ha sido la lucha en la pelea por la igualdad. Precisamente invitamos a Manuel Antonio Velandia, activista, sociólogo, actor, sexólogo y precursor del Movimiento de liberación Homosexual en Colombia y quien, junto a León Zuleta, organizó la primera marcha en nuestro país el 28 de junio de 1983.

Narración: Nuestro primer recomendado del catálogo de BibloRed es el libro Mi Marcha: Historias de las movilizaciones LGBTI en Bogotá. Este libro retrata los 40 años de los movimientos, además expone algunas fotografías importantes de cada momento de la historia. Una investigación que tiene el sello editorial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Narración: Antes de empezar es preciso recordar cómo nació el mes del orgullo…1969 y el mundo pasaba por una revolución contracultural con música, baile, vestimenta, sexo y mucho amor. Era el 28 de junio de ese año y un grupo de policías de Nueva York asaltó un bar gay llamado Stonewall Inn. El asalto generó un sin número de protestas de la gente a lo largo de seis días, que decidió levantarse contra la violencia policial. Este evento despertó la lucha de los movimientos LGBT en Estados Unidos y alrededor del mundo por los siguientes años, por eso en el planeta cada 28 de junio se conmemora lo sucedido en ese bar … En 2016 Barack Obama denominó el lugar donde inició la revuelta un monumento nacional y reconoció su contribución a los derechos de la comunidad LGBT.

Narración: Brianna Sarchi, nuestra mediadora de lectura, resalta algunos sucesos importantes ocurridos en Estados Unidos de la mano de las personas trans…

Brianna: Además de lo que se ha hablado sobre Stonewall, también es importante reconocer cómo las personas trans también fueron quienes dieron el primer pie de lucha en la historia del movimiento social, Marsha P. Johnson, Silvia Rivera, fueron las primeras travestis que se reconocían casi desde ese discurso, desde esa discursiva disruptiva de lo que significaba ser una persona trans de una manera muy transgresora, cada una de ellas de una posición de vida muy interesante en el movimiento social y empezaron como tal las primeras sexual o identidad de género. Muchas personas perdieron sus trabajos y empleos a raíz de estas exposiciones. Y en una protesta que se hizo como tal en Stonewall, dos travestis dijeron no, no más, no es posible que estemos ocultas, que no podamos ser de manera tan libre como lo son las demás personas. Y es así como un tacón se convierte en una excusa para conformar marcha por la ciudadanía de los sectores sociales LGBTI o las movilizaciones LGBTI a nivel global.

Narración: Además, Brianna explica el término ‘personas de dos espíritus’, conocido por los indígenas en América del Norte y otros territorios del continente, mucho antes de la llegada de los españoles. Estas personas tenían patrones de conducta de dos géneros y por eso las llamaban así.

Brianna: En el marco histórico resulta que antes de la inquisición de la Iglesia española, antes de la conquista española, antes de que perdiéramos como tal nuestra esencia indígena, nuestro pueblo indígena, teníamos en nuestros diferentes grupos, cabildos y demás, una aceptación, una cierta aceptación hacia las personas diversas y se nos reconocía como personas de dos espíritus o almas de dos espíritus, en sus diversos lenguajes, en sus diversos contextos, cada grupo a su manera a nivel de latinoamérica.

Narración: Acción travesti callejera revolucionaria : (supervivencia, revuelta y lucha trans antagonista) / Sylvia Rivera, Marsha P. Johnson, este texto de 134 páginas es un ensayo del pensamiento sobre movimientos, supervivencia y posiciones claves para entender el conflicto con el Movimiento de Liberación Gay en Estados Unidos y el mundo. Este título lo pueden encontrar en BibloRed.

Narración: ¿Cómo iniciaron las movilizaciones LGBTIQ+ en Colombia? Bueno, todo empezó a finales de los años 70, más exactamente el 9 de abril de 1977 con la primera reunión que ayudó a la creación del Movimiento Homosexual en el país. En Colombia era delito la homosexualidad, así que muchos vivían en el anonimato. Aunque en el mundo ya se estaba generando una ola por los derechos y la igualdad desde lo ocurrido en Stonewall Inn, en nuestro país la iglesia católica y el conservadurismo todavía acompañaban al poder.

El Movimiento de Liberación Homosexual colombiano, conformado por activistas con ideas de izquierda y feministas que contradecían valores existentes, empezaron a reunirse buscando formas de mejora en la sociedad, ya que no se le reconocían los derechos a las personas homosexuales, bisexuales o trans, y se les estigmatizaba por parte de la iglesia y los grupos hegemónicos.

Narración: Manuel Antonio Velandia, nuestro segundo invitado en este episodio, fue el que impulsó la creación de este grupo con uno de sus aliados llamado León Zuleta, que desde Medellín también trabajaba como activista en la revista El Otro. Ambos se conocieron y lucharon para visibilizar sus derechos en el país; a su vez empezaron a convencer a más personas que se les unieron con el mismo objetivo y el movimiento creció.

Manuel, hoy en día un sobreviviente, continúa trabajando en pro de la igualdad. Así nos cuenta cómo empezó su lucha…

Manuel Velandia: La historia parte de una mentira, a León Zuleta lo habían echado del Partido Comunista y lo habían echado por homosexual, él fue entrevistado por un periódico trosquistay contó que había un movimiento homosexual que tenía 10.000 miembros. Yo lo llamo, le escribo, él me dice que lamenta informarme, pero que todos los ceros son falsos, pero que ya somos dos, que en caso de que alguien se comunique, él le va a decir que hable conmigo, si es por acá de Bogotá.

Y es así como el 9 de abril de 1977, yo hago esa primera reunión la que van 30 personas y ese día es muy particular porque yo me entero que soy delincuente, que según el código penal colombiano la homosexualidad era un delito. En esa reunión nosotros desarrollamos tres frentes de trabajo, uno que se llamaba Landa Gay. Landa era como una letra griega con la que se identificaba a los intelectuales homosexuales.

E hicimos un logo que era el triángulo rosa con el que marcaban a los objectores de conciencia, a los campos de concentración en Alemania, pues con la Landa. E hicimos posteriormente un grupo que se llamaba Elio Gábalos. Elio Gábalo era un grupo de arte y el tercer grupo era como el de los jóvenes. Y en ese primer día en que me entero que somos delincuentes pues también hay una discusión con Guillermo Cortés, que era un maestro de la Universidad Católica. Él era psicólogo, abogado. Para él era muy importante cambiar la ley, para León Zuleta. Y para mí era más importante cambiar las relaciones sociales como un elemento para cambiar la cultura. Pero a la final llegamos como un acuerdo.

Bueno, nosotros nos reunimos en una biblioteca cristiana que se llamaba la biblioteca de Manuel Munier y de ahí nos echaron por maricas. Y luego fuimos al Parque Nacional y como yo estudiaba teatro, empecé como una serie de actividades que era prepararnos para permear los sindicatos, cómo echar discursos, cómo ser más coherentes en el rollo. Y ahí surge la idea de hacer Ventana Gay, y de esta Ventana Gay pues ganamos un premio internacional. En ese momento no era la ILGA, sino la IGA, la International Gay Association, y nos comprometimos a hacer un encuentro latinoamericano.

Narración: Manuel, por el Movimiento de Liberación Homosexual, Guillermo Cortés, por la Revista Ventana Gay, y León Zuleta, decidieron organizar la primera marcha en Bogotá, que tuvo un número estimado de participantes de 27 hombres, 2 lesbianas y una chica trans. Cerca de 100 policías los acompañaron para escoltarlos aquel 28 de junio de 1983.

Manuel Velandia: No, en la primera marcha no fue totalmente gay. Fueron dos mujeres lesbianas y una chica trans que no era amiga nuestra, pero que era vendedora de flores ahí al pie de la Plaza de las Nieves. Y ella nos llevó claveles y le dio a toda la gente. O sea que en la primera marcha realmente fue LGT. Y en la segunda también hubo lesbianas.

Narración: Cada participante en esa primera marcha se pintó el número de cédula en el rostro con un Triángulo rosa en la mejilla, como reconocimiento a los objetores de conciencia de los campos de concentración Nazis en Alemania.

Para ese momento, ya el código penal colombiano se había cambiado y se despenalizó la homosexualidad en el país.

Hay que resaltar que el baile se volvió un acto político, al igual que los besos. Estas manifestaciones ocurrían especialmente en toda la carrera séptima hasta la calle 19.

Pese a que la fecha de la marcha en Colombia es la misma que se hace en Nueva York, la inspiración principal es diferente porque tiene que ver más con lo que ocurría en Europa en ese entonces…

Barcelona, por ejemplo, fue de las primeras ciudades europeas en marchar por los derechos LGBT, de ahí la inspiración para marchar en Bogotá…

Manuel Velandia: Y lo otro que nos influenció mucho, que fue toda una coincidencia, es que el día de la primera marcha en Barcelona, que fue la primera marcha en Europa, mi hermana estaba ahí de casualidad y tomó unas fotos y ella me manda las imágenes diciendo, si esto no te interesa como sociólogo, tal vez te interesa como persona. Y yo como que dije wow deberíamos hacer una marcha y empezamos con la idea de la marcha.

Narración: Las marchas se dejaron de hacer, pero la lucha nunca se detuvo. Manuel recuerda por qué hubo tanto tiempo en medio de la primera y la segunda marcha, que ya fue en los años 90.

Manuel Velandia: Porque a la gente le dice pero porque hicieron una marcha y no volvieron a hacer, porque una de las cosas que discutimos en el movimiento era la importancia de trabajar en el SIDA y se llegó a la conclusión que no era importante. En esa investigación que yo hice con la nacional, yo me di cuenta que el índice de enfermedades de transmisión sexual era alta, pero también que en los Estados Unidos acaba de pasar una epidemia de hepatitis.

Y eso fue lo que motivó a empezar más de lleno los trabajos del SIDA. Fue muy triste porque más del 40% de las personas que estuvieron al inicio del movimiento, murieron a causa del VIH.

Narración: Los cimientos de lo que sería posteriormente el movimiento social LGBTI fueron consagrados en la Constitución política de 1991: el libre desarrollo de la personalidad, la dignidad humana, el derecho a la igualdad y la declaración de una República pluriétnica y multicultural ayudaron a que quedara en el olvido la constitución vieja de 1886 que era confesional, no resaltaba la pluralidad, el valor de la dignidad y de la igualdad. A partir de ahí vinieron un montón de avances para la comunidad LGBTI.

Aunque el paramilitarismo y todo tipo de violencia se llevaron varias vidas, el movimiento no paró de crecer…

En los años 90 las marchas evolucionan considerablemente con ayuda de organizaciones sociales y empresas privadas como bares, etc. Asimismo, varios activistas continuaron con un trabajo fuerte para lograr conseguir más reconocimiento y sensibilizar a la sociedad.

En la primera década del siglo XXI apareció el proyecto Planeta Paz, que nació en el marco del proceso de paz con las FARC en el gobierno de Andrés Pastrana. Este proyecto reunió varios sectores sociales, y por primera vez fueron convocadas personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, que en ese momento no se reconocían como parte del movimiento social LGBTI. Nombrarse movimiento social LGBT fue parte del proceso que inició con la llegada de Planeta Paz. Luego nacieron otras organizaciones que se dedicaron a defender los derechos de las personas diversas.

Manuel Velandia: Tendríamos que ir a que en el 2001 se hace una organización que se llama Planeta Paz. En Planeta Paz estaban diferentes sectores sociales, las mujeres, las etnias, las negritudes, los sindicatos y nosotros. Nosotros creamos un slogan que fue muy discutido, sobre todo con las indígenas, porque nosotros decíamos que el cuerpo era un territorio de paz y ellos veían el cuerpo como más una cosa sagrada. Pero al fin entendieron como nuestro discurso y eso se volvió el eslogan no solo del sector LGBT, sino de todo el movimiento. La marcha del 2001 ya hablaba del tema del cuerpo como territorio de paz.

Narración: Surge la política Pública LGBTI en Bogotá de la mano de la Alcaldía de Luis Eduardo Garzón entre 2004 y 2007. Planeta Paz ayudó en el proceso y se crearon organizaciones sociales, se creó un Centro comunitario LGBT en la capital, se institucionalizó un espacio de diálogo entre ciudadanía y entidades del distrito y se generó una estructura distrital para la garantía de los derechos LGBTI.

Manuel Velandia: Yo soy candidato a la Cámara, Lucho Garzón es candidato a la presidencia, Germán Conillón, le acercamos a Lucho Garzón y le hablamos de la importancia de que los candidatos hablaran de la homosexualidad. Él no ganó en las elecciones presidenciales pero luego fue alcalde de Bogotá y parte del acercamiento posterior fue para hacer una política pública en Bogotá. Yo en esa época ya yo estoy en el lanzamiento de la idea de la política, hago las únicas fotos que hay de eso, las hice yo también. Digamos como que eso fue el germen de que hubiese realmente una política para la ciudad que hizo que apareciera una élite marica, digamos, con poder, con cargos, y que casi se oficializara la marcha y que hubiera los centros LGBT. El primero fue privado, luego ya fueron financiados por Bogotá.

Narración: Mi cuerpo dice la verdad: reconocimiento a la dignidad de las mujeres y personas LGBTI víctimas de violencias sexuales en el conflicto armado colombiano. Este es otro de los recomendados de nuestro catálogo; un texto de la Comisión de la Verdad con ilustraciones de Dylan Quintero.

Narración: Pero de la Marcha de la Ciudadanía LGBTIQ+ han surgido otras expresiones de protesta, como la Marcha del Sur, la movilización #Yo marcho Trans o la Contramarcha. Todas ellas nacieron como una crítica espacial e identitaria.

Manuel Velandia: Y hay una primera incisión, digamos, del movimiento que es la marcha del sur. Luego empieza a parecer como un discurso político del deber ser del cuerpo, que molesta mucho a las trans. Yo incluso estando desde Europa discutí eso y mi idea era si se prohíben las tetas trans, hay que prohíbir las tetas de los hombres que se han ido a machificar al gimnasio y se han anabólicos, porque es más político una teta trans que va a machificarse al gimnasio, o sea que si prohíben la teta hay que prohibir a los hombres, claro pues los gays que están ahí les parece ya divinos estos mostrando medio culo y el pecho pues entonces dejaron que las trans y empieza como ver como una separación y aparece la marcha trans.

En la medida en que hay una oficialización del discurso, aparecen movimientos subversivos dentro del movimiento LGBT, y así aparece la contramarcha que ya este año lleva tres años. Eso quiere decir que el descontento siempre ha existido, así como nosotros nos retiramos un tiempo para ir a marchar por la paz, pues la gente del sur, la gente trans, las personas no binarias más de género fluido que no están incluidas totalmente en el tema de la política pública pues se encuentren entiende que ahí no está su lugar es muy difícil conciliar no las estructuras de poder que se mueven en un en esa imagen positiva el deber ser marica del deber ser trance no que posibilita otras lecturas que también son importantes y yo creo que eso es fundamental en el avance del movimiento. Quien piensa distinto no es el enemigo, es precisamente quien ayuda a desarrollar el movimiento.

Narración: Como comentó Manuel, dentro de la historia de las Marchas de la Ciudadanía LGBT aparecieron otras expresiones de protesta… Yo marcho trans, por ejemplo, es un recorrido muy importante porque no solo se trata de caminar las calles, sino de revivir la memoria en cada punto donde ha habido un asesinato de una mujer o un hombre trans; allí se deja una placa. Es un proceso de memoria a través de los lugares donde muchas mujeres trans fueron asesinadas. Estos lugares son decolorados con arreglos florales también. Este ejercicio busca dignificar y resignificar las vidas y los nombres de aquellas que murieron para que así no caigan en el olvido.

Sobre este movimiento, Brianna nos explica la importancia de visibilizar la T en las marchas, pues son las personas que más han sido asesinadas y señaladas.

Brianna: Las trans que han sido más vulneradas, hicieron un sistema de contramarcha, es decir, se quisieron ir al frente contra el sistema, de decir no, no entendemos por qué nos siguen dejando atrás, empezaron a gestar como tal su propia, su propia marcha. El lema de este año va a ser la integral trans ya, donde todas las siglas nos vamos a unir a marchar para darle una de indicación muy clara frente a la gente de los sectores sociales trans en nuestro país. Esta ley va a permitir dar una garantía más amplia y plena a la gente de los sectores sociales trans.

Narración: En los acuerdos de paz con las FARC en 2016 en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se reconoció que las personas LGBTIQ+ han sido afectadas por el conflicto y que su participación es necesaria en la construcción de la paz.

La carrera Séptima, el parque Nacional, la plaza de Bolívar, la Avenida Primero de Mayo, Chapinero, Teusaquillo, el parque Olaya Herrera, en fin... Estos lugares son apropiados en cada una de las manifestaciones realizadas que piden a gritos igualdad y justicia.

Narración: Aunque todavía faltan más proyectos de ley y acciones que ayuden a toda esta comunidad LGBTIQ+, es gratificante conocer que en Colombia hemos avanzado muchísimo gracias a personas que dieron su vida para que otros tengan más derechos.

Recuerden que si quieren saber más sobre las manifestaciones culturales de las marchas de la ciudadanía LGBTIQ+, en nuestro catálogo de BibloRed pueden encontrar varios ensayos, libros, novelas y escritos que les pueden ayudar a complementar la información.

Mi nombre es David Rocha y hago parte del equipo de comunicaciones de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed. Nos escuchamos en una próxima oportunidad. ¡Hasta pronto!

Cierre: Escucha y descarga todos nuestros pódcast y contenido de audio en la sección BibloRed Pódcast en www.biblored.gov.co.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

En esta oportunidad nos acompaña Brianna Sarchi, comunicadora social, actriz, activista y mediadora de la Sala de lectura Casa LGBTI Sebastián Romero de BibloRed; ella nos habla sobre el significado y la importancia de Yo Marcho Trans, además hace una reflexión sobre el valor y el peso de la letra 'T' en la historia de Colombia.

Por otro lado, nuestro segundo invitado en este episodio es Manuel Antonio Velandia, activista, sociólogo, actor, sexólogo y precursor del Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia; él, junto a León Zuleta, organizó la primera marcha en nuestro país el 28 de junio de 1983.

Si quieres conocer más sobre la historia del Mes de la Ciudadanía LGBTIQ+ te invitamos a consultar el Catálogo de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, donde encontrarás títulos como Mi Marcha: historias de las movilizaciones LGBTI en Bogotá, con sello editorial del IDPC; o el libro Acción travesti callejera revolucionaria, de Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, entre otros títulos.

BibloRed Pódcast te trae una recomendación para ti

Te invitamos a conocer la historia de Jhonnatan Espinosa, un activista y gestor cultural, defensor de los derechos humanos y miembro de la comunidad LGBTIQ+, en el pódcast Cultura en Bogotá de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.