Por:Julián Andrés Gómez
Gustavo intenta buscar metáforas para describir lo que para él significa la biblioteca. Tras pensarlo por unos segundos recuerda su poema Biblioteca y parafrasea algo del texto para explicar que para él la biblioteca es un bosque y los libros sus árboles; un bosque capaz de acoger a los animales que lo habitan.
Fue este espacio el que lo llevó a crear su propio árbol, un libro titulado El poeta de los libros, en el que narra su ciudad con las calles y paisajes, viejos amores, figuras remarcables a lo largo de la historia humana y su biblioteca.
En su juventud, él asistía a una biblioteca construida en madera en el barrio Quiroga. Pasaron varios años y Gustavo llegó por primera vez a la Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe hace 7 años. Lo hizo por accidente y gracias a que un amigo peruano le quería mostrar un manuscrito en portugués sobre Blas de Lezo y lo discutieron en una mesa de esta biblioteca.
Antes de que él llegara al espacio bibliotecario, su esposa iba allí con su sobrino, que nació con la condición de hipoxia neonatal. Lo traía para leerle o hacerlo partícipe de algunos talleres ofrecidos en la biblioteca.
“Desde esa vez quedé enganchado con BibloRed porque me gustó la biblioteca. Lo que más me gusta de venir es poder hablar, participar e integrarnos en mesas de lectura”, expresa Gustavo.
Sus inicios como escritor
Su interés por la escritura se dio de manera genuina. Sucedió cuando se desempeñaba como soldado paracaidista. Durante ese periodo comenzó a escribir cartas para sus enamoradas. En aquel entonces, solamente había explorado los escritos de Julio Verne y luego llegó a Edmond Rostand con Cyrano de Bergerac, obra de la que se identifica con el protagonista.

“Cyrano era un hombre narizón, buen espadachín y muy buen enamorado. Digamos que yo era una especie de Cyrano. Recuerdo muy bien que en el argumento literario él era encantador. Las muchachas se enamoraban de Cyrano cuando él escribía o hablaba, pero no cuando él estaba con ellas porque era feo”, explica.
Tras pasar por Verne, Rostand y Agatha Christie, aterrizó en sus manos un texto acerca de ‘La gruta simbólica’. Allí encontró crónicas de las tertulias literarias que sostenía un grupo bohemio de poetas en Bogotá para inicios del siglo XX. Sobre todo, le llamó la atención la rivalidad entre Guillermo Valencia y Julio Flórez.
Después de este momento, él se empezó a interesar por la poesía capitalina, aunque cuando habla de su influencia, también cita los nombres de Simone de Beauvoir, Herman Hesse, Saul Bellow o John Steinbeck.
Publicación de El poeta de los libros
Antes de pensar en publicar, Gustavo participaba de tertulias y encuentros literarios en los que compartía sus poesías. En algún momento, tuvo la oportunidad de declamar un poema en el auditorio de la Biblioteca Pública Virgilio Barco durante un encuentro con autores.
“Nos pusieron a pensar en un poema que se le podría componer a Bogotá. Una persona se acercó, me felicitó, me dio la mano y fue algo muy gratificante”, recuerda Gustavo.
Aquel comentario lo impulsó a seguir escribiendo en libretas y cuadernos, que con el tiempo se fueron desgastando al igual que sus libros favoritos. Esta práctica la realizaba de manera natural hasta que conoció a Ángela Zárate.

“Ella me dio mucha libertad y yo a ella para escoger lo que más le gustara. A lo último dejamos todo al azar. Cuando empecé quería meter el corazón y la cabeza en Colombia. Soy muy visual. En esa época tenía una tablet y me puse a mirar flores y diferentes pájaros del mundo”, dice Gustavo.
Al final logró su objetivo y le puso como título al proyecto El poeta de los libros tras una fuerte influencia de Aurelio Arturo. Tiempo después, Gustavo conoció a Gilberto Arturo, hijo del poeta que lo influenció. Él le regaló un libro firmado y lo bautizó de esa manera.

“Tener ese libro autografiado fue mi medalla de oro”, menciona Gustavo.
Su libro ahora hace parte del catálogo de la Biblioteca Digital de Bogotá (BDB), pero el anhelo de Gustavo es iniciar su divulgación haciendo declamaciones y conversatorios en las bibliotecas públicas de la ciudad y continuar con más proyectos que tiene avanzados.
Desde BibloRed se promueve la creación de nuestros usuarios y usuarias, también se ofrecen plataformas en las que cada persona puede compartir su talento y conocimiento. Consulta su libro El poeta de los libros aquí.


